La promoción de puestos de trabajo "de calidad", entre los objetivos

Las claves del nuevo plan para la creación de empleo que deberíamos conocer

"Se van a acompasar" la evolución de los salarios con el proceso de recuperación del empleo

Las claves del nuevo plan para la creación de empleo que deberíamos conocer
Fátima Báñez. TAREK

La reforma del modelo, gestada tras seis meses con los agentes sociales, entrará en vigor el 1 de enero de 2015

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes 5 de septiembre de 2014 un plan cuyo principal objetivo es la creación de empleo estable, la mejora la empleabilidad de los parados y promoción de puestos de trabajo «de calidad».

Para ello, ha dado luz verde a la Estrategia de Activación para el Empleo 2014-2016, el Plan Anual de Empleo 2014 y el nuevo modelo de Formación Profesional.

Según ha explicado la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaria en rueda de prensa, se han aprobado actuaciones para activar la incorporación de trabajadores al mercado de trabajo, especialmente parados de larga duración, mayores de 45 años y jóvenes. También habrá medidas encaminadas a «mantener la viabilidad de las empresas».

Una estrategia, tres reglamentos

La estrategia del Gobierno contará con tres reglamentos -uno de servicios, otro de programas de empleo y otro de formación profesional para el empleo-, un programa de buenas prácticas entre Servicios Públicos de Empleo, una redistribución de fondos en función de la evaluación del cumplimiento de cada comunidad y un refuerzo de los mecanismos de fiscalización y justificación del uso efectivo de los fondos.

El dinero para las CCAA, ligado a objetivos
La reforma de las políticas activas de empleo liga de forma definitiva el traspaso a las comunidades autónomas de la mayor parte de los fondos a los resultados, de forma que desde 2015 seis de cada diez euros sólo se trasferirán si se consiguen los objetivos comprometidos.

El total de los fondos repartidos en 2014 asciende a 1.251,9 millones y un 40% de los mismos se ha visto condicionado por los resultados obtenidos en 2013. En 2015 esa proporción ascenderá al citado 60%.

Según ha recordado la ministra de Empleo, Fátima Báñez, en 2013 se comenzó la transición gradual hacia la nueva cultura de evaluación que condiciona el reparto de los fondos, con un 15% del importe total ligado a los resultados de 2012.

Una treintena de objetivos

El citado plan cuenta con 29 objetivos, entre los que destaca la atención personalizada de cada parado para poder mejorar su empleabilidad.

La aprobación del nuevo paquete para impulsar el mercado de trabajo se produce en la semana en la que se ha conocido que el desempleo creció en 8.070 personas en el mes de agosto.

En concreto, la estrategia para este año, el Plan Anual de Política de Empleo 2014 cuenta con 422 actuaciones y con seis ejes de actuación concreta: orientación, formación, oportunidades de empleo, igualdad de oportunidades, emprendimiento y mejora del marco institucional del sistema nacional de empleo.

Cartera común de servicios

Con estas actuaciones, se dan nuevos pasos en la definición de una cartera común de servicios para el sistema nacional de empleo con el objetivo, según Báñez, de definir mejor lo que tiene que ser «el mínimo» que tiene que recibir un trabajador como derecho.

La cartera común estará integrada por cuatro servicios de empleo: uno de orientación profesional, otro de colocación y asesoramiento a empresas, otro de formación y cualificación para el empleo y uno de asesoramiento para el autoempleo y el emprendimiento.

Formación para el empleo

En el marco de este plan, también se han aprobado los ejes básicos del nuevo modelo de formación profesional para el empleo, ya que las políticas en esta materia hasta el momento no arrojaban «buenos resultados».

Según Báñez, seis de cada diez no adquirieron habilidades o destrezas según las necesidades del mercado de trabajo; siete de cada diez no pudieron insertarse en dicho mercado y sólo un 7% obtuvo un empleo vinculado a la formación recibida.

«Claramente teníamos que cambiar el modelo», ha reconocido la ministra, que ha defendido el modelo aprobado para conseguir el «reto» de incorporar al mercado de trabajo a un millón de desempleados que cuentan solo con estudios primarios, de los que 145.000 son jóvenes menores de 25 años.

La reforma del modelo, gestada tras seis meses con los agentes sociales, entrará en vigor el 1 de enero de 2015 y supondrá la puesta en marcha de una cuenta de formación donde se certificará la formación recibida por un trabajador durante toda su vida laboral.

También habrá una evaluación continua, y se aumentarán los controles del sistema para aumentar la agilidad, al tiempo que se creará y establecerá una unidad especializada de inspección de trabajo para la formación con el fin de luchar contra las malas prácticas.

Con esta iniciativa se busca un «régimen más seguro», de forma que si una empresa comete irregularidades en el ámbito de la formación profesional para el empleo, no volverá a ser proveedor «como mínimo» hasta los cinco años siguientes, indicó Báñez.

Estas iniciativas se suman al portal único de empleo y a un «cheque de formación» para el desempleado, con lo que podrán elegir el proveedor de los cursos de formación que más les interese, medidas con las que la ministra espera conseguir un «impulso decidido renovador» que dará «muchas oportunidades» a los desempleados.

El cien por cien de las subvenciones destinadas a la formación profesional para el empleo estará abierta a la libre concurrencia en 2015, con lo que los centros de formación acreditados competirán por las ayudas en las mismas condiciones que las organizaciones empresariales y sindicales.

Una unidad de inspección de trabajo especializada en el seguimiento y control de las actividades de formación con capacidad de sanción garantizará el principio de tolerancia cero contra el fraude y se aprobará un régimen sancionador que permita limitar el trabajo para la Administración de los beneficiarios de los planes de formación durante los siguientes cinco años al incumplimiento de la legalidad.

El objetivo de la reforma es garantizar el derecho de todos trabajadores, empleados y parados, al acceso a la formación, contribuir a la competitividad de las empresas y mejorar la eficiencia y transparencia de en la gestión de recursos públicos. Según Báñez, las políticas de formación no daban resultados de calidad y había que renovarlas con un «cambio integral» del modelo.

¿Y los sueldos?

Según ha señalado la ministra de Empleo en el inicio de la recuperación «se van a acompasar» la evolución de los salarios con el proceso de recuperación del empleo, al tiempo que ha avanzado que se trabaja ya en el nuevo calendario de prestaciones públicas.

En su opinión, acompasar la evolución de los sueldos es la «clave» para que España siga siendo competitiva» y sus empresas «fuertes», y se puedan conseguir «oportunidades» para los desempleados. Sus palabras llegan un día después de que la CEOE haya anunciado que propondrá una subida salarial cercana al 1% en 2015.

 

MARCAS

TODAS LAS OFERTAS DE TU MARCA FAVORITA

Encuentra las mejores ofertas online de tu marca favorita

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído