SE ENSOMBRECE EL PANORAMA ECONOMICO ESPAÑOL

El Banco de España sacude un tremendo palo al Gobierno Sánchez y tumba sus optimistas previsiones

El Banco de España prevé una aceleración en la tasa anual de inflación del 3% en 2021 al 3,7% en 2022

El Banco de España sacude un tremendo palo al Gobierno Sánchez y tumba sus optimistas previsiones

Pintan bastos y Pedro Sánchez y sus compinches, arropados por las cadenas de televisión, los periódicos y los tertulianos de la Brunete Pedrete que viven de la subvención oficial, hacen que no se enteran, con la esperanza de que la ciudadanía española siga adormilada.

Este 17 de diciembre de 2021 fue de nuevo el Banco de España quien asestó un golpe frontal al triunfalismo con el que los ministros se afanan en ofrecer una visión deliberadamente distorsionada de la realidad. El Gobierno se ha empeñado en que los españoles vivamos en una sugestión permanente, como si los bolsillos fuesen insensibles a lo que ocurre. De momento, el anuncio del Banco de España es que cerraremos 2021 muy por debajo de los cálculos que en su día hizo La Moncloa: el PIB crecerá un 4,5 por ciento, 1,8 puntos por debajo de las estimaciones anteriores del propio Banco de España, y dos puntos menos del 6,5 que la vicepresidenta Nadia Calviño aventuró.

Para 2022, el panorama no es más halagüeño, ya que frente al 7 por ciento que dice el Gobierno que crecerá la economía, la entidad emisora rebaja esa estimación hasta el 5,4. El frenazo, en comparación con las expectativas del resto de Europa, es elocuente. Si a ello se suman, por un lado, una reducción sustancial del consumo, fruto de la desconfianza que siguen generando la salida de la pandemia y la debilidad de muchas empresas, y por otro, un retraso en la llegada de los fondos europeos, el resultado solo puede ser desesperanzador.

Igual de grave es el desmontaje que hace el Banco de España de ese mantra retórico creado por el Gobierno de que la inflación es coyuntural y por tanto pasajera, y de que en primavera no habrá ya ni rastro de este rebosamiento del IPC. O sea, del nivel de vida y los precios. Este año concluirá con una inflación media del 3 por ciento. Y el año que viene esa cifra crecerá hasta un preocupante 3,7. No es ninguna novedad que España es un país ultradependiente del exterior y sometido al vaivén que sufren los precios de la energía.

Pero no son solo la luz, el gas o los combustibles los que están en precios históricamente altos. Y tampoco son solo los alimentos. También están creciendo los precios de modo inusual en el sector servicios, lo que demuestra que la inflación subyacente, esa a la que se aferra el Gobierno para negar el carácter estructural del proceso inflacionista, ha empezado asimismo a influir en el bolsillo. Es cierto que la previsión del Banco de España apunta a que el IPC se irá moderando a lo largo de 2022, hasta llegar al 1,2 en 2023. Pero en el corto plazo, el dato es demoledor y su efecto arrastre durante todo el año que viene nos va a empobrecer muchos meses más.

EL BANCO DE ESPAÑA

El Banco de España prevé que la tasa de variación interanual del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) general alcance un máximo entre el último trimestre de 2021 y el primero de 2022, y se reducirá posteriormente de forma progresiva, aunque en términos de las tasas medias anuales se acelerará desde el 3% en 2021 hasta el 3,7% en 2022.

Las previsiones del Banco de España en cuanto a las tasas medias anuales de inflación se han elevado para 2021 del 2,1% estimado en septiembre al 3%, mientras que para 2022 han aumentado del 1,7% al 3,7%, según se desprende de su último Informe Trimestral de la Economía Española publicado este viernes.

El aumento interanual de los precios de consumo, medidos a través del índice armonizado de precios de consumo (IAPC), ha pasado del -0,6% en diciembre de 2020 al 5,5% en noviembre de 2021, su cota más alta desde septiembre de 1992. Este fuerte repunte ha respondido, principalmente, al intenso crecimiento de los precios energéticos (y, en particular, de la electricidad) y, en menor medida, al incremento de los precios de los servicios.

TASAS ALTAS DE INFLACIÓN HASTA LA PRIMAVERA

El Banco de España afirma que la información disponible apunta a un mantenimiento de las presiones inflacionistas en cotas similares a las actuales hasta la primavera aproximadamente. «Por tanto, este factor continuará comprimiendo las rentas de los agentes y, con ello, su capacidad de gasto», advierte el organismo que encabeza Pablo Hernández de Cos.

En todo caso, los factores que han influido en mayor grado en la evolución de la inflación a lo largo de 2021 tienen, en principio, un carácter «predominantemente transitorio», asegura el organismo.

Como consecuencia de esta desaparición de los efectos transitorios, la tasa anual se reduciría con intensidad en 2023 (hasta el 1,2%), mientras que en 2024 se observaría un ligero repunte, hasta el 1,5%, como reflejo de la evolución de los componentes no energéticos.

En cuanto a la inflación subyacente, el nivel máximo se alcanzaría unos meses más tarde que en el caso del índice general, tras lo cual disminuiría, entre finales de 2022 y comienzos de 2023, como resultado del desvanecimiento de los cuellos de botella. En el último bienio del horizonte de proyección, la reducción paulatina del grado de holgura cíclica daría lugar a un aumento sostenido, aunque moderado, de la tasa de inflación subyacente, hasta alcanzar, en promedio, el 1,6% en 2024.

AVISOS EN CASO DE QUE PERDURE EL FENÓMENO

El escenario central del Banco de España asume que el actual repunte de la inflación de los precios energéticos y de numerosos bienes intermedios tendrá un carácter «transitorio».

Sin embargo, advierte de que cuanto mayor sea la duración de ese episodio de aumento de algunos precios y costes, más elevada será la probabilidad de que se filtre, de modo más generalizado, al conjunto de precios finales de la economía, así como a las demandas salariales, lo que generaría fenómenos inflacionistas más persistentes.

Con todo, el Banco de España ha alertado de que en el caso hipotético de que se produzcan desviaciones materiales de las expectativas de inflación de medio plazo por encima del objetivo de la política monetaria, podrían terminar viéndose afectadas las condiciones financieras, con posibles efectos adversos sobre la vulnerabilidad de los agentes más endeudados y sobre la disponibilidad y el coste de los nuevos flujos de financiación.

POCA TRANSMISIÓN A LOS SALARIOS POR EL MOMENTO

Por su parte, el organismo ha explicado que la transmisión del repunte de la inflación a las demandas salariales constituye el punto de partida de lo que se denomina habitualmente ‘efectos de segunda vuelta’, de acuerdo con los cuales los aumentos de costes salariales y precios se realimentan mutuamente.

El supuesto realizado en el escenario central de que esa transmisión será reducida se fundamenta en el carácter plurianual de la negociación colectiva y en la reducida prevalencia actual de las cláusulas de salvaguarda.

Además, previsiblemente, apunta que el grado de holgura que aún presenta la economía supondrá, a corto plazo, una fuente de contención adicional de las demandas de incrementos salariales, al menos en los sectores más retrasados en la recuperación.

Por el momento, la hipótesis «de escasa traslación del repunte inflacionista a los salarios» se está viendo confirmada en la práctica, aunque hay que tener en cuenta que la información disponible hasta el mes de noviembre recoge aún, fundamentalmente, la evolución de la negociación en meses con tasas de inflación más reducidas.

Además, no se puede descartar que una hipotética mayor persistencia de los actuales aumentos de precios y de costes intermedios diera lugar a una mayor transmisión a los costes laborales.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído