trata ahora de diseminar la idea de que van a ser los ricos españoles quienes paguen la factura
El Gobierno ZP intenta contrarrestar el malestar despertado por las medidas contra funcionarios y pensionistas. Y para ello, trata ahora de diseminar la idea de que van a ser los ricos españoles quienes paguen la factura.
La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha rescatado una parte del discurso de José Luis Rodríguez Zapatero del miércoles en el Congreso y aseguró que el Ejecutivo «no descarta nuevas medidas» frente a la crisis económica de modo que «las personas que tienen más capacidad económica sean las que tienen que aportar más a esta situación tan difícil que está viviendo España».
Fernández de la Vega quiso hacer frente, de este modo, a las críticas, procedentes de buena parte de los votantes de la izquierda que consideran que la recesión la van a pagar, sobre todo, pensionistas y empleados públicos y que han arreciado desde el miércoles.
Los secretarios generales de UGT, Cándido Méndez, y de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo, incidieron en esta misma cuestión, el jueves, tras entrevistarse con el presidente del Gobierno en La Moncloa.
No obstante, la vicepresidenta primera quiso contener las expectativas y precisó que esas medidas ahora «no están sobre la mesa» y que todo dependerá de la evolución de las cuentas del Estado, dejando abierta la puerta a una intervención del Gobierno por la vía de la sorpresa.
EN ANDALUCÍA SE LE ENTURBIA EL ASUNTO AL PSOE
El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, afirmó este sábado, en relación a las medidas planteadas por el Gobierno central para reducir el déficit, que «hay que gravar con más impuestos a quien más tiene», si bien cuando conozca lo que hace el Consejo de Ministros –sobre el tema fiscal– «tomaré decisiones en Andalucía sobre esos temas».
En una entrevista concedida al rotativo El País, y recogida por Europa Press, el presidente andaluz consideró que, en términos generales, el recorte propuesto por el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, «es necesario para que la recuperación sea una realidad en menor plazo».
«Las comunidades tenemos que hacer también reducción en gastos de personales porque es norma básica» aseveró, añadiendo que «en las competencias que tenemos procuraremos que no afecte al cambio social».
Preguntado por la congelación de las pensiones, Griñán se mostró partidario de que a las pensiones se les suba el IPC «y si en este caso lo que se hace es congelarlas, espero que cuando los tiempos vayan mejor, vuelvan a recuperar el poder adquisitivo perdido», apuntando en todo momento a la importancia del Pacto de Toledo, puesto que «lo más importante no son las pensiones de hoy, que se pueden pagar perfectamente, sino las de mañana» que es lo que trata de consolidar este Pacto.
Al hilo de ello, señaló que «lo más importante para consolidar el sistema de pensiones es el empleo, pero como se estrecha la base de la población entre 20 y 64 años y aumenta la mayor de 64, hace falta crear más empleo».
«Hace falta aumentar la tasa de actividad, mayor incorporación de la mujer al trabajo y más productividad» indicó el presidente andaluz, así como que «no hace falta más inmigración porque no podemos contar que los problemas del primer Mundo lo resuelva el Tercer Mundo».
En cuanto a las prejubilaciones, Griñán aseveró en la entrevista recogida por Europa Press que «hay que reducirlas, por no decir eliminarlas, aunque manteniendo flexible la edad de jubilación».
REFORMA LABORAL
en el marco de las relaciones laborales resaltó que «tienen que ser previsibles, no es bueno cambiarlo mucho».
«El mercado de trabajo español es bulímico, cuando crecemos mucho crea mucho empleo y cuando no crecemos destruye mucho empleo. Esto demuestra que nos falta productividad. Tenemos una competitividad muy baja».
«No creo que el terreno de las relaciones laborales sea donde se produzca mayor rigidez», afirmó el presidente andaluz al respecto de la flexibilidad del despido, «el problema es de competitividad y por eso, no se puede dar un paso atrás en la economía sostenible. Lo más urgente es el cambio de modelo. Hay que fortalecer la economía privada».