Un Estilo Arquitectónico que Vuelve a Brillar

Qué es el brutalismo, el protagonista de la película que ganó 3 premios Oscar

Sus edificios más emblemáticos en España y en el Mundo

Edificio 'brutalista' en Madrid
Edificio 'brutalista' en Madrid. PD

La película The Brutalist, protagonizada por Adrien Brody y dirigida por Brady Corbet se inspira en él.

No es otra cosa que un estilo arquitectónico.

No se llama «brutal» por ser agresivo, sino por esa desnudez del material, que deja a la vista su textura y su fuerza.

Pero el nombre induce a la confusión, a pensar en otra cosa.

Surgió a mediados del siglo XX y se caracteriza por el uso del hormigón visto (sin revestir ni decorar), formas geométricas simples pero robustas y una estética cruda y funcional.

El término viene del francés béton brut (hormigón crudo), y fue popularizado en los años 50 por el crítico británico Reyner Banham. No se llama «brutal» por ser agresivo, sino por esa desnudez del material, que deja a la vista su textura y su fuerza.

Este estilo se asoció a la reconstrucción de posguerra en Europa, cuando se necesitaba construir rápido, barato y con materiales disponibles como el hormigón.

Arquitectos como Le Corbusier, con su proyecto Unité d’Habitation en Marsella (1952), sentaron las bases, inspirando a otros a usar el hormigón como un manifiesto de honestidad y funcionalidad.

El brutalismo y la película

  1. Inspiración real y confusión histórica: Aunque The Brutalist es ficción, algunos creyeron que estaba basada en un arquitecto real por el nombre László Tóth. Curiosamente, existe un László Tóth real, un geólogo húngaro que en 1972 vandalizó la Pietà de Miguel Ángel en el Vaticano con un martillo, gritando frases religiosas. Este incidente no tiene nada que ver con la película, pero la coincidencia del nombre generó revuelo en redes sociales tras el estreno.
  2. IA en la pantalla: Según medios especializados, la película usó inteligencia artificial para diseñar algunos de los edificios ficticios que aparecen en su secuencia final, durante una retrospectiva del trabajo de Tóth en la Bienal de Venecia. Esto desató debates entre arquitectos: mientras unos alabaron la creatividad, otros criticaron que el brutalismo, un estilo tan artesanal, se representara con tecnología moderna.
  3. Rodaje épico: La cinta dura tres horas y media, y su director, Brady Corbet, tardó siete años en completarla. Para darle autenticidad, consultó al historiador Jean-Louis Cohen, autor de Architecture in Uniform, un libro que influyó en el guion. Además, Adrien Brody ha contado que se inspiró en la energía de su propia madre para interpretar a Tóth, dándole un toque personal al personaje.
  4. Polémica entre expertos: Algunos arquitectos han criticado la película por imprecisiones. Por ejemplo, dicen que los edificios de Tóth en la cinta no siempre parecen brutalistas puros, mezclando elementos modernos que no encajan con la cronología. Otros, sin embargo, celebran que haya puesto el foco en un estilo que muchos consideran «feo» pero que está viviendo un renacer en la cultura pop.
  5. El brutalismo en España: Aunque la película se centra en Estados Unidos, en España el brutalismo tiene sus joyas. Un caso curioso es el de Torres Blancas en Madrid, diseñado por Javier Sáenz de Oiza en 1968. No es brutalismo puro (usa más curvas y acabados), pero su hormigón visto y su aire imponente lo acercan al estilo. Hoy es un icono, y tras el éxito de The Brutalist, ha habido un repunte de visitas guiadas para redescubrirlo.

El brutalismo surgió como una respuesta a la necesidad de reconstruir las ciudades devastadas por la Segunda Guerra Mundial, buscando soluciones arquitectónicas económicas y funcionales.

Aunque se asocia comúnmente con el uso del hormigón expuesto, también emplea otros materiales industriales como ladrillo, acero y vidrio de manera funcional y sin adornos.

Polémicas y Críticas

A pesar de su impacto en la arquitectura del siglo XX, el brutalismo ha recibido críticas desde sus inicios. Muchas voces consideran que los edificios brutalistas son fríos, monótonos y poco acogedores, lo que ha llevado a la percepción de que este estilo resulta opresivo, especialmente en proyectos de vivienda pública.

Además, el deterioro del hormigón con el tiempo ha sido un problema común, ya que sin un mantenimiento adecuado, las estructuras tienden a experimentar desgaste y a desarrollar manchas y grietas.

Edificios Emblemáticos

En España

Aunque el brutalismo no es tan prominente en España como en otros países europeos, existen ejemplos notables de esta tendencia. Algunos de los edificios más emblemáticos incluyen:

  • Torres Blancas en Madrid, diseñadas por Francisco Javier Sáenz de Oíza.
  • Edificio Colón en Barcelona, obra de Nicolau Maria Rubió i Tudurí.
  • Casa de las Flores en Madrid, diseñada por Rafael Fernández del Amo.

En el Mundo

Entre los edificios más importantes del mundo se encuentran:

  • Unité d’Habitation en Marsella, Francia, de Le Corbusier.
  • Barbican Estate en Londres, Reino Unido.
  • National Theatre en Londres, diseñado por Denys Lasdun.
  • Trellick Tower en Londres, obra de Ernő Goldfinger.
  • Boston City Hall en Estados Unidos, un ejemplo icónico del brutalismo en la arquitectura gubernamental.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Fernando Veloz

Economista, comunicador, experto en televisión y creador de formatos y contenidos.

Lo más leído