La emigración de los jóvenes, el descenso de la natalidad y el incremento de la esperanza de vida son las amenazas

A España le salen canas por todos lados: cada vez más vieja y perdiendo población a marchas forzadas

Los expertos muestran su preocupación por la sostenibilidad de las pensiones, la eterna discusión

A España le salen canas por todos lados: cada vez más vieja y perdiendo población a marchas forzadas
Edad, natalidad, vejez y envejecimiento de la población. PO

A largo plazo puede lastrar el PIB potencial, que es el nivel de producción máximo con un país puede alcanzar con el trabajo

En España cada días hay menos gente y la que hay es más vieja. La emigración de los jóvenes huyendo de las escasas oportunidades, el descenso de la natalidad y el incremento de la esperanza de vida, son las tres amenazas que pueden convertir a España en un país insostenible a largo plazo.

Ya son dos años consecutivos en los que el país ha reducido su número de habitantes, la pérdida de población asciendo a 310.456 personas, una tendencia que parece se va a mantener en el tiempo y amenaza de forma clara el actual Estado de Bienestar, sustentado en las aportaciones de una población activa que cada día es menor.

CAUSAS

Según publica el diario ‘El Mundo’, la falta de trabajo y las pocas expectativas de mejora empujan a la población a emigrar fuera de nuestras fronteras. A esto, hay que sumarle el creciente envejecimiento de la población, en los últimos años el número de mayores de 65 años se ha incrementado en 313.849 personas.

Además, el aumento de los mayores es más elevado en los más longevos, por ejemplo, el número de personas mayores de 110 años se ha multiplicado por siete durante la crisis.

Tras conocer estos datos, los expertos muestran su preocupación por la sostenibilidad de las pensiones, la eterna discusión. Los afiliados a la Seguridad Social han caído un 16% entre 2009 y 2013.

A pesar de que los datos son alarmantes, los expertos consultados por El Mundo, creen que a corto plazo no va a afectar al crecimiento económico, puesto que los ciudadanos que están emigrando no tienen trabajo y no están produciendo.

Pero a largo plazo, esta pérdida de población activa puede lastrar el PIB potencial, que es el nivel de producción máximo con un país puede alcanzar con el trabajo, capital y tecnología existentes, sin provocar presiones inflacionistas.

Por eso, a largo plazo, la economía española está en peligro, el crecimiento podría estancarse, el sistema de pensiones será insostenible y el Estado de Bienestar podría desaparecer, como consecuencia del gran peso que tendría el pago de las pensiones en los Presupuestos Generales del Estado.

 

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído