En el panorama televisivo español, pocas voces resultan tan reconocibles y sinceras como la de Terelu Campos.
En los últimos días, la presentadora ha dejado al público sin palabras tras abrir su corazón en una entrevista donde expuso, sin filtros, sus miedos más profundos.
Lo hizo en el programa De Viernes, bajo la mirada de una psicóloga, en un ejercicio de honestidad poco habitual en el medio.
El tema central de su confesión fue un temor que arrastra desde hace años: el miedo a padecer una enfermedad incapacitante que le arrebate la autonomía y la obligue a revivir, en carne propia, el sufrimiento que presenció en su madre, María Teresa Campos.
La veterana periodista sufrió una decadencia mental acelerada antes de fallecer, un proceso que marcó profundamente a Terelu y que ahora condiciona su visión sobre el futuro y la salud.
“Tengo miedo a la enfermedad. A una enfermedad que me conlleve a una incapacitación. Vivir la decadencia acelerada, injusta e incomprensible mental de mi madre me ha provocado muchísimo miedo.”
El peso del pasado: secuelas físicas y emocionales
La trayectoria vital de Terelu Campos ha estado marcada por la lucha contra el cáncer de mama, una batalla que libró en dos ocasiones. Las secuelas no han sido únicamente físicas: la doble mastectomía y los duros tratamientos dejaron huella en su autoestima y en su forma de relacionarse con el mundo. Según sus propias palabras, nunca imaginó hasta qué punto impactarían estos procesos en su vida diaria.
- “Me acostaba con el miedo a que mientras estaba durmiendo se me cayeran los mechones de pelo, eso me generó una inseguridad.”
- “La doble mastectomía ha tenido unas consecuencias físicas y psicológicas… Al final es tu presente. Yo soy lo que me ha ocurrido a lo largo de estos 60 años.”
La presentadora relató cómo se sentía disfrazada al verse obligada a llevar peluca durante su tratamiento y cómo optó por cortar “por lo sano” ante el segundo diagnóstico, un episodio que define como devastador: “me arrasó la vida”.
La conversación más dura: una petición sin precedentes a Alejandra Rubio
El momento más impactante de la entrevista llegó al abordar el futuro y el miedo a perder sus facultades mentales. Terelu no quiere repetir el sufrimiento vivido con su madre ni tampoco desea que su hija pase por esa experiencia. Por eso, trasladó a Alejandra Rubio una petición tan rotunda como desgarradora:
“Le dije a mi hija: ‘A mí, me matas. No quiero pasar por esto ni quiero que nadie que quiero en mi vida sufra esto’. Compro una pastillita, que la tengo guardada y a mí me matas.”
Esta confesión dejó al público en silencio y generó un intenso debate social sobre los límites del sufrimiento y la dignidad personal ante las enfermedades incapacitantes. Terelu insistió en que lo más doloroso no es solo lo que le ocurre al enfermo, sino el calvario emocional al que se ven sometidos sus seres queridos.
Reflexión sobre la vida, la televisión y las cicatrices invisibles
La televisión ha sido siempre escenario de grandes revelaciones personales para Terelu, pero pocas veces había mostrado tanta vulnerabilidad. En sus palabras resuena la experiencia acumulada tras décadas ante las cámaras y enfrentando obstáculos personales:
- “Siempre he tenido una actitud optimista y positiva y eso me ha hecho pensar ‘¿por qué me salvé yo?’ cuando otras personas queridas no pudieron hacerlo.”
- Reconoce haber construido “capas y corazas” para protegerse del juicio público y las noticias falsas o sensacionalistas.
El paso por Supervivientes también supuso para ella un punto de inflexión, permitiéndole mirar hacia atrás con perspectiva sobre los retos superados y las cicatrices—algunas visibles y otras mucho más profundas—que han moldeado su carácter.
El debate social: dignidad personal frente al tabú de la eutanasia
Las declaraciones de Terelu Campos han reabierto un viejo debate social sobre los derechos del paciente ante enfermedades degenerativas e incapacitantes. Su confesión pone sobre la mesa cuestiones como:
- El miedo real a perder la autonomía personal.
- El sufrimiento psicológico tanto del enfermo como del entorno familiar.
- La importancia de hablar abiertamente sobre temas tradicionalmente tabú en televisión.
En España, donde la eutanasia es legal bajo estrictos criterios médicos desde 2021, las palabras de Terelu han generado empatía pero también controversia acerca del papel de los hijos ante peticiones tan extremas.
Un mensaje para quienes atraviesan situaciones similares
Aunque sus palabras resulten duras, Terelu quiso dejar claro que su actitud sigue siendo optimista. Sin embargo, no disimula el temor ante un futuro incierto ni minimiza el dolor generado por experiencias pasadas:
- “La peor enfermedad es la que te devora por dentro, tu cerebro. Esto es terrible para quien lo pasa y terrible para quien te quiere.”
Su testimonio sirve como recordatorio de que detrás de cada rostro público hay historias personales complejas; historias donde el miedo y la esperanza conviven cada día.