Un niño cae en el foso de los gorilas y pasa esto…si no lo ves no lo crees.
La película King Kong nos marcó a todos: los gorilas siempre fueron erróneamente considerados animales proclives a matar cualquier humano que se les cruce por el camino.
Sin embargo, en 1970, la primatóloga Dian Fossley cambió nuestra percepción sobre estos animales.
Fossey no solo estudió, sino que también cohabitó con gorilas en los bosques montañosos de Ruanda durante dos décadas antes de ser asesinada por presuntos cazadores ilegales en 1985.
Contó su historia en el libro Gorillas in the Mist, publicado en 1983, que más tarde fue adaptado al cine.
Según la científica, los gorilas no son en esencia violentos.
¿Qué comen los gorilas?
Los gorilas son herbívoros, lo que significa que sólo consumen plantas vivas.
Muchas personas asumen que por tener los dientes afilados también consumen carne, pero eso no es cierto, pasan muchas horas al día comiendo hojas, hierba, ramas, frutos, bayas y brotes; también comen algunos tipos de insectos pequeños. Los tipos de alimentos que consumen van a depender de la región en la que vivan.
Todos los días dedican una gran parte del tiempo a comer, no es poco común para un macho comer alrededor de 40 libras de alimento diario.
Tienen estómagos muy grandes y un sistema digestivo muy rápido y parecen tener un deseo muy grande por la comida.
Un gorila aunque tenga mucha comida variada delante de él, solo comerá un poco y después se aventurará a probar otra cosa.
Se trata de uno de los pocos animales en el mundo que hace herramientas de los elementos de su entorno, por ejemplo, usan palos para medir qué tan profunda es el agua antes de cruzarla en busca de alimento, y utilizan piedras para desgarrar varios tipos de frutas para obtener las partes buenas dentro de ellas.
Dependiendo de su lugar de residencia se han identificado más de 200 tipos de plantas, flores, frutos secos y árboles que pueden ser consumidos por los gorilas.
Tienen cuidado de no agotar un área de comida, siendo una de las razones por las cuales las manadas se desplazan después de alimentarse en lugar de hacerlo en un área de manera centralizada.
Los gorilas son fascinantes y sorprendentes animales
- Estructura social: Los gorilas viven en grupos familiares liderados por un macho dominante, llamado «silverback» debido al distintivo color plateado en su espalda. Este macho es responsable de la protección y dirección del grupo.
- Comunicación: Los gorilas se comunican de diversas maneras, incluyendo gestos, expresiones faciales, vocalizaciones y golpes en el pecho. Los golpes en el pecho son una forma de establecer dominancia y también pueden usarse como una advertencia.
- Inteligencia: Se considera que los gorilas son animales inteligentes. Han demostrado habilidades cognitivas, como la resolución de problemas y el uso de herramientas improvisadas en la naturaleza.
- Dieta vegetariana: A pesar de su aspecto robusto y musculoso, los gorilas son principalmente vegetarianos. Su dieta consiste en hojas, frutas, raíces y tallos.
- Hábitat: Los gorilas viven en las selvas tropicales de África Central, en países como Uganda, Ruanda y la República Democrática del Congo. Su hogar es principalmente el dosel forestal.
- Amenazas: Los gorilas enfrentan amenazas significativas, como la pérdida de hábitat debido a la deforestación y la caza furtiva. Además, están en peligro debido a enfermedades como el ébola, que puede afectar gravemente a las poblaciones de gorilas.
- Parentesco humano: Los gorilas comparten un alto grado de similitud genética con los humanos. Compartimos aproximadamente el 98% de nuestro ADN con ellos.
- Emociones: Al igual que los humanos, los gorilas experimentan una variedad de emociones, como alegría, tristeza, miedo y curiosidad. Pueden expresar estas emociones a través de sus gestos y comportamientos.
- Longevidad: En cautiverio, los gorilas pueden vivir más tiempo que en la naturaleza. Algunos individuos han alcanzado la edad de 50 años en entornos controlados.
- Conservación: Dada su vulnerabilidad, los gorilas están protegidos por esfuerzos de conservación en muchos países africanos. Parques nacionales y reservas se han establecido para preservar sus hábitats y garantizar su supervivencia a largo plazo.