La extrema izquierda en las transiciones ibéricas

Un coloquio internacional analiza en Lisboa parecidos y diferencias entre España y Portugal

La extrema izquierda en las transiciones ibéricas
Esquerdas Radicais Ibéricas - Coloquio internacional en Lisboa

En Lisboa se celebró los pasados 22 y 23 de noviembre un coloquio internacional dedicado al papel jugado por la extrema izquierda en el paso de regímenes dictatoriales a democráticos a mediados de los años 70 en España y Portugal: los proceso revolucionarios en las transiciones de ambos países en una perspectiva comparada.

Dado la todavía escasa interrelación entre ambos países -hermanos regañados y vecinos desconfiados- resultaba de lo más interesante comparar ‘revolución de los claveles’ con ‘transición sin ruptura’, 25 de abril de 1974 con 22 de noviembre de 1975, un golpe militar con un cambio ordenado de régimen, los precedentes y consecuencias de ambos procesos en la década de los 70.

Para los organizadores ‘del mosaico partidario o protopartidario existente no puede  excluirse la constelación de pequeñas organizaciones que se situaban a la izquierda de los partidos comunistas tradicionales, oriundas, en su mayoría, de procesos de diferenciación ocurridos en su seno, cuyas raíces más recientes bebían de un caldo político y cultural en dónde se entrecruzaban y antagonizaban influencias de la revolución cubana y la revolución cultural china, reacciones al XX Congreso del PCUS y a la invasión militar soviética de Checoslovaquia, o de las múltiples formas de pensamiento y acción que liberó el Mayo de 1968.

‘Grupusculares  en  la  mayoría  de  los  casos,  profundamente  sectarias  y  dogmáticas,  con niveles de  implantación  diferenciados  y  sobretodo  escasos  en  el  mundo  del  trabajo,  su  acción, esencialmente de agitación y propaganda tuvo un camino sinuoso marcado por una sistemática acentuación  de  principios  y  divergencias,  de  pequeñas  y  grandes  escisiones.  Sin embargo, congregaron las inteligencias y voluntades de una generación, nacida del segundo posguerra, bajo los vientos de la guerra fría y del desarrollo del capitalismo y de la sociedad de consumo. Por su voluntarismo,  espíritu  de  entrega  y  exagerado  activismo,  dejaron  su  marca  en  los  últimos  años sesenta.

‘Maoístas  y  trotskistas,  luxemburguistas  y  situacionistas,  autogestionarios  y  neoestalinistas, gramscianos y libertarios, la caída de las dictaduras ibéricas les proporcionó procesos de reconfiguración y crecimiento en la especificidad de los procesos subsecuentes, cuyo estudio comparativo  ayudará  a  clarificar,  no  solo  los  espacios  de  interacción  y  solidaridad,  como  de convergencia o división de posiciones, actuaciones y desarrollo en el espacio peninsular’.

La Comisión Organizadora, formada por profesores de la Universidad Nova de Lisboa y el catedrático Julio Pérez Serrano de la Universidad de Cádiz, consideraba que ‘un  preconcepto  ideológico  y  una  especie  de  normatividad  tácita  ha  desvalorizado historiográficamente el papel desempeñado por las izquierdas radicales en esos procesos, a cuyo reequilibrio este Coloquio pretende ser una contribución’.

En la conferencia de apertura, Pérez Serrano acotaba el ciclo histórico de las izquierdas  radicales ibéricas a estudiar entre 1968 y 1986, un período de reconfiguración del mundo a partir del agotamiento del ciclo expansivo del capitalismo tras la segunda guerra mundial del que fue señal inconfundible el Mayo del 68. Surgida del impulso intelectual de la New Left aparece en la nueva generación una izquierda radical con una visión ensanchada y una rebeldía ahora ya posibles tras la recuperación europea. Un contexto en el que destacan los grupos ‘eme-ele’, reivindicando la ortodoxia marxista-leninista abandonada por los grandes partidos comunistas, cuyo modelo viene a ser la China de Mao.

Comenzando por la violencia armada en los procesos de transición de los dos países, la primera mesa de trabajo estuvo a cargo de Ana Sofia Ferreira con ‘Unir, Organizar, Armar»: El PRP durante el PREC’, y José Catalán Deus con ‘La chispa y la pradera. La influencia del maoísmo  en la España de los 70. Del FRAP al GRAPO’. En el debate posterior salieron a relucir episodios concretos como la posibilidad esgrimida por Alvaro Cunhal de un ataque a Portugal por parte del ejército español, el asalto a la embajada española en Lisboa la noche del 26-27 de septiembre de 1975, los parecidos y diferencias entre los dos grupos ‘eme-ele’ españoles que adoptaron la violencia armada (PCEml y PCEr), los ataques terroristas del 1 de octubre que dieron nombre al GRAPO, y aspectos de la biografía de los fundadores del PCEml.
                             
Entre otras intervenciones, Eduardo Abad García (Universidad de Oviedo) presentó ‘Claveles para España. La influencia de Portugal en la construcción de la identidad comunista ortodoxa española’. Pedro Ponte e Sousa, ‘No tan radicales al final? Aportaciones de la literatura del cambio de política exterior en el caso de la adhesión a la OTAN en 1975’, y Georgy Filatov -del Instituto de Historia Mundial  de la Academia de las Ciencias de Rusia- se centró en ‘La URSS y los cismas en el Partido Comunista español en 1960–1970’.

Posteriormente se examinaron aspectos concretos de la conflictividad social en el proceso portugués, de los astilleros navales de Lisboa y Setúbal a la movilización de las Comisiones Interempresas, pasando por la autogestión en el cinturón industrial de Lisboa a través del periódico Combate, y el papel de la izquierda radical en la candidatura  de Otelo Saraiva de Carvalho a las elecciones presidenciales  de 1976.
                                
Emanuele Treglia (CIHDE) titulaba su intervención ‘Las razones de los vencidos. Los discursos radicales durante la “primera” transición española y su recuperación  en la “segunda”’, mientras Enrique Gonzáles de Andrés (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) en ‘Partido Comunista de España versus Izquierda Radical. Teoría y praxis desde el antifranquismo hasta la revolución’ realizó una defensa de la importancia del PCE ortodoxo frente a las incongruencias fantasiosas de ORT, PTE y otros grupos maoístas.

Al día siguiente, el apartado ‘Ideologías y  organizaciones políticas’ fue abierto por István Szilágyi (Universidad de Pécs, Hungría) centrándose en Podemos, su ideología y su evolución, mientras que José Pedro Reis (Facultad de Letras de la Universidad de Oporto) en ‘Las guerras de la izquierda’ presentaba el revuelto panorama de siglas, escisiones y fusiones de los grupos maoístas portugueses en la segunda mitad de la década.

João Madeira por sy parte presentaba una exhaustiva cronología en ‘“¡Adelante por la reconstrucción del partido!”  – La unificación de los grupos marxistas-leninistas  y el proceso revolucionario en Portugal’, y Víctor Peña González (Universidad de Cádiz  – Grupo de Estudios de Historia Actual) hablaba en ‘Las dos caras de la misma moneda. Los leninistas españoles entre la reforma y la ruptura’, de los grupos prosoviéticos españoles, del PCOE a la OPI. Una in cursión colateral del profesor portugués Ricardo Noronha exploró las relaciones de Guy Debord, el fundador de la Internacional Situacionista considerado uno de los inspiradores del mayo parisino, con la Revolución  de los Claveles por medio de abundante correspondencia y alguna visita en aquel período.

Para abordar aspectos regionales edn ambos procesos de transición, Albérico Afonso Costa Alho describió la disputa política e ideológica por el liderazgo  de los órganos de Poder Popular en Setúbal, en el llamado PREC (Proceso Revolucionario en Curso) entre el 25 de abril del 75 y el 25 de noviembre del 76, y Constantino Piçarra examinó el papel de las izquierdas radicales en el distrito de Beja. Por parte española, David Martínez Pérez (Universidad de León) intervino con ‘La izquierda radical leonesa: de la huelga de la construcción al leonesismo’, y ‘Miguel Ángel González Claros (Université Caen, Universidad de Cádiz) lo hizo con ‘El movimiento obrero en Málaga en los últimos años  de la dictadura de Franco’.

Los organizadores portugueses dieron la oportunidad a lo reunidos de debatir sobre el final del proceso revolucionario portugués (aunque por parte española no pudo hacerse balance de la Transición) y la periodista Ana Barradas lanzó una encendida arenga en pos de recuperar el espíritu revolucionario de entonces, mientras que José Manuel Lopes Cordeiro (Universidad de Minho) realizó un análisis del comportamiento y las diferencias entre el PCP y la izquierda radical portuguesa durante la fase final del PREC.

Entre el público asistente estaban presentes algunos protagonistas de los acontecimientos de entonces, como Eduardo Pires, dirigente histórico de la UPD, o José Jodó, uno de aquellos independientes comprometidos que protagonizaron algunos de los episodios más célebres del período protugués. Jodó con su mujer trascribía los artículos más destacados emitidos por Radio Tirana y los imprimía artesanalmente en cuadernillos impecables que repartía entre los activistas conocidos.

Digamos para terminar que el coloquio resultó apenas introductorio a los temas planteados; que abundó la descripción exhaustiva de hechos sobre los análisis aclaratorios; que no fue acompañado de tertulias informales -a veces más productivas que los debates académicos-, y que necesitaría mayor desarrollo y profundización en sucesivas ediciones.

Aún no existe una visión compartida por la mayoría de los historiadores sobre ambos procesos. Es más, el español está sometido a posiciones muy encontradas actualmente, mientras que da la impresión que al portugués le va a pasar lo mismo a imagen y semejanza española. Qué tuvieron en común las dos transiciones, cuáles fueron sus parecidos y diferencias, sigue siendo terreno casi inédito, aunque en los sucesivos episodios de la ‘Crónica de medio siglo’ se presta atención a presentar de forma simultánea al desarrollo de los acontecimientos españoles los hechos más relevantes del proceso portugués.

ANEXO

COMISIÓN ORGANIZADORA
Albérico Afonso Costa Alho (IHC–FCSH–UNL; ESE–IPS) Ana Sofia Ferreira (IHC–FCSH–UNL; ESE–IPS) Constantino Piçarra (IHC–FCSH–UNL) João Madeira (IHC–FCSH–UNL) Julio Perez Serrano (Universidade de Cadiz; AHA) Miguel Pérez (IHC–FCSH–UNL)

ENTIDADES ORGANIZADORAS
– AHA (Asociación de Historia Actual)
– CIHDE (Centro de Investigaciones Históricas  de la Democracia Española)
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas Departamento de Artes Liberales
– Universidad de Varsovia Departamento de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos 
– Universidad de Varsovia ESE–IPS (Escola Superior de Educação
– Instituto Politécnico  de Setúbal)
– Facultad de Letras de la Universidad de Oporto IHC–FCSH–UNL (Instituto de História Contemporânea
– Faculdade  de Ciências Sociais e Humanas – Universidade Nova de Lisboa)
– Instituto de Historia Mundial de la Academia de las Ciencias rusas
– IPRI (Instituto Português de Relações Internacionais) Museo de Aljube Resistencia y Libertad PAI– HUM315 (Plan Andaluz de Investigación)

ENTIDADES COLABORADORAS
Université Caen
Universidade de Cádiz – Grupo de Estudios  de Historia Actual
Universidad de León
Universidad de Minho
Universidade de Oviedo
Universidad de Pécs, Hungría
 
ENTIDADES ASOCIADAS
IHC (Instituto de História Contemporânea)
FCSH–UNL (Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa)
Universidade de Cádiz
AHA (Asociación de Historia Actual)
Museu do Aljube Resistência e Liberdade.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

José Catalán Deus

Editor de Guía Cultural de Periodista Digital, donde publica habitualmente sus críticas de arte, ópera, danza y teatro.

Lo más leído