«BREVE HISTORIA DE CASTILLA»
de los orígenes al siglo XXI
220 páginas. Historia. 65 ilustraciones, muchas a todo color. 20 euros. Ediciones Aache, 2019. Formato 24 cm por 17 cm. En librerías de España o encargándolo en su librería habitual.
Juan Pablo Mañueco

ÍNDICE
PRÓLOGO.
PREÁMBULO PREHISTÓRICO E HISTÓRICO PRERROMANO
Pueblos prerromanos sobre suelo de la Península Ibérica
EDAD ANTIGUA
Época romana
EDAD MEDIA
Reino visigodo
EDAD MEDIA CASTELLANA
Desde el 711 al Descubrimiento de América
Introducción y notas previas
LA ALTA EDAD MEDIA CASTELLANA
El reino de Asturias y su vinculación desde el inicio con las tierras que darían origen a Castilla
Bardulia
De los orígenes geográficos de Castilla a su afianzamiento como entidad política en el siglo IX
Fernán González, los condes hereditarios, desde el mar hasta el Sistema Central
Un condado hereditario capaz de defenderse por sí mismo desde finales del IX y a partir del siglo X
Cartas Pueblas y Fueros castellanos
Brañosera, primer municipio foral de España (año 824), Sepúlveda (año 940), modelo de otros fueros
Otras localidades forales importantes
Comunidades de villa y tierra de la Extremadura castellana
Separaciones coyunturales de Castilla y León y por motivos dinásticos, no de las gentes que habitaban estos territorios
El nacimiento concreto, de hecho y de derecho, del reino, no ya condado, de Castilla
El zamorano rey de Castilla, Sancho el Fuerte, reagrupa en sí mismo los tres reinos divididos por su padre
Los territorios vascos se incorporan paulatina y definitivamente a Castilla, entre el inicio de la Reconquista y finales del siglo XII y principios del XIII, con Alfonso VIII
Álava
Vizcaya
Guipúzcoa
La heráldica guipuzcoana, modificada según los gustos nacionalistas vascos
Recapitulando la Alta Edad Media castellana
Un común origen prerromano, hispanorromano y visigodo: apuntes culturales
Hacia la unificación bajo el predominio de Castilla
Desde el siglo XI, Castilla la Nueva ya es Castilla
Las Navas de Tolosa (1212), el punto de inflexión de la Reconquista
LA BAJA EDAD MEDIA CASTELLANA
Fernando III, la unificación definitiva, y única pacífica entre los reinos de España, de las Castillas y León (1230)
La creación y ascenso de la Marina de Guerra de Castilla
Alfonso XI (1312-1350), la consolidación del dominio marítimo del Estrecho
Pero Niño, el marino vallisoletano que controló el Mediterráneo y el sur de Inglaterra entre finales del XIV y principios del XV
La cultura y el idioma:
El idioma castellano gana terreno al latín en los documentos oficiales
Alfonso X y el despertar cultural de la Baja Edad Media
El siglo XV ya es un Siglo de Oro de la cultura en castellano
1492, un año decisivo por múltiples motivos
EDAD MODERNA
LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS CASTELLANOS
La Corona de Castilla llega a un Nuevo Mundo
La sucesión de maniobras de Fernando, el príncipe de Maquiavelo, que acabó uniendo y casi desuniendo a “España”
España, o Castilla y Aragón o Castilla y Portugal
Enrique IV de Castilla, proclamado rey por el Consell del Principat de Catalunya
Enrique IV, más interesado en unir Castilla y Portugal
Aragón y Cataluña hicieron España y España deshizo a Castilla (y la sigue deshaciendo seis siglos después)
De la incomprensión del 98 y de Ortega al descarrío de casi toda la intelectualidad española sobre Castilla en el siglo XX
Maeztu y su “Hispanidad”, velando, encubriendo y ocultando a Castilla y su “Castellanidad”
América, empresa de la Corona de Castilla
El testamento de Isabel la Católica reserva las tierras descubiertas a la Corona de Castilla
El descubrimiento castellano de un nuevo continente, del Pacífico, y la exploración de ambos, verdadero comienzo de la Edad Moderna
Intercambios agrícolas y ganaderos entre el Nuevo y el Viejo Mundo
El primer mapamundi conocido, Juan de la Cosa (1500)
Américo Vespucio, el hombre que robó un continente
Castilla llega al Mar del Sur, luego llamado Océano Pacífico
La Primera Vuelta al Mundo y el enlace del Atlántico y el Pacífico
Gonzalo Gómez de Espinosa, capitán general de la flotilla castellana, tras la muerte de Magallanes
¿Por qué se separaron las dos naves castellanas sobrevivientes, al otro extremo del mundo, y dejando a la capitana en situación poco segura?
Supervivientes de la Primera Vuelta al Mundo
Escasa recompensa de Carlos I y muerte de Elcano, la cual impidió su confrontación dialéctica con Espinosa, cuando también éste consiguió completar la Vuelta al Mundo
La incorporación de Navarra a la corona de Castilla, por tropas vascas y manteniendo Navarra todas sus peculiaridades dentro de la Corona de Castilla
La exploración y organización del Nuevo Mundo
Algunos descubridores y exploradores de la Corona de Castilla nacidos en las provincias de las dos Castillas y León
Las primeras gobernaciones para organizar América del Sur
El virreinato de Nueva España
Los treinta años de mayor expansión castellana por el mundo en defensa de sus propios intereses, 1492-1522
Castilla, al comienzo de la Modernidad: demografía, conflicto dinástico y Guerra de las Comunidades
La distinta potencialidad de Castilla y la Corona de Aragón, antes y más aún después del descubrimiento castellano del Nuevo Mundo
1492-1522, treinta años en que todo parecía posible para Castilla
Carlos V, dos Imperios y un Papado obtenidos por ser rey de Castilla
La Guerra de las Comunidades de Castilla y la Revolución comunera, adelantada a su tiempo
La “Ley Perpetua” de la Junta de Ávila, en 1520. La Revolución castellana, doscientos cincuenta años antes que la Revolución francesa
La circunscripción electoral en Castilla, en el siglo XVI: diecisiete ciudades y una villa
Los acontecimientos bélicos benefician a los imperiales
Castilla, atraída hacia los conflictos centroeuropeos por la Casa de Austria
Castilla, principal colonia económica de los Austrias, más que las americanas
SIGLO XVII.
PRIMERO: DEL TODO, HACIA ABAJO, Y LUEGO: HACIA EL CASI NADA DE NUESTROS DÍAS
Castilla, seguía siendo la primera potencia económica y marítima mundial a principios del XVII
La Antártida y Australia, también navegaciones y descubrimientos castellanos a comienzos del XVII
La Leyenda Negra española
Algunas referencias sobre la Leyenda Negra española y sobre la “Armada Invencible”, cuyo nombre ya es un prueba por sí sólo del triunfo de la Leyenda Negra española incluso entre nosotros
Primer momento de la Leyenda Negra española: contra los catalanes por su dura expansión por el Mediterráneo
El contexto de las Guerras de Religión y de los intereses ingleses
La imprenta en Alemania y Países Bajos, activa propagandista contra España
Los críticos españoles, agrandados, falseados y exagerados “ad infinitum” luego, por los propagandistas extranjeros
La crueldad de los imperios indígenas precolombinos
Los españoles, vistos como “libertadores” por los pueblos indígenas sojuzgados
La postergación del indígena en las repúblicas americanas del XIX, XX y XXI
Las realidades negras de otros colonialismos europeos y americanos
Universidades en los virreinatos españoles del Nuevo Mundo
El virreinato del Perú
La Grande y Felicísima Armada y el proyecto de invasión de Inglaterra por Felipe II
Continúa la injusticia fiscal contra Castilla
Una presión fiscal ocho veces mayor en Castilla que en Aragón
La Primera Guerra Mundial: La Corona de Castilla contra el resto del Mundo
La “Unión de armas” de Felipe IV y Olivares (1626) y sus consecuencias
Castilla, exhausta en la segunda década del XVII, tras cien años de guerras europeas habsburguesas
La crisis de 1640, Cataluña bajo influencia francesa y Portugal fuera de la Monarquía Hispánica
El último de los Austrias, el alivio económico llamado Carlos II
SIGLO XVIII.
GUERRA DE SUCESIÓN Y UNA NUEVA DINASTÍA EN ESPAÑA
La cuestión sucesoria
Una guerra donde el botín era Castilla y sus posesiones
Primeros austracistas castellanos y fin del almirantazgo de Castilla
Los países austracistas también aspiraban a las Indias occidentales
Inglaterra, tras ser rechazada en Cataluña, toma Gibraltar para el rey de España “Carlos III de Austria”
Austracistas y borbónicos en ambas Coronas: Castilla y Aragón
El Tratado de Utrecht (1713) y sucesivos acuerdos de paz. Flandes, después de dos siglos de esfuerzos para España pasa a quien siempre había pertenecido: el Archiducado de Austria
La Guerra de Sucesión española. Guerra europea y guerra civil en toda España.
Los Borbones del siglo XVIII
Los Borbones aminoran la presión fiscal sobre Castilla, pero siguió siendo mayor que la de los territorios orientales
Los Borbones suprimieron los órganos propios de la Corona de Castilla y crearon el mercado único español
Absolutismo y centralismo francés
Apertura comercial del Nuevo Mundo y creación del mercado único español
América en el XVIII
Batalla de Cartagena de Indias (1741)
La “Armada invencible” inglesa, vencida por Blas de Lezo.
Nueva bandera para la Armada española (1785) y luego para tierra
Fomento del comercio, industria y comunicaciones
EDAD CONTEMPORÁNEA
TRIESPAÑA SIEMPRE CONTRA CASTILLA O, SIEMPRE EN SU PROVECHO, CONTRA TODO LO QUE NO FUERA ELLA MISMA
SIGLO XIX
Gobernantes españoles del siglo XIX
Castilla en el siglo XIX. Más desmembraciones territoriales
El antepenúltimo golpe a la Corona de Castilla: Eliminación de las Chancillerías de Valladolid y Granada. (1834)
El Pacto Federal castellano y la I República
Preparativos de otras desmembraciones de Castilla
Guerras civiles carlistas dentro de un siglo convulso, que sume a España en el atraso
Penúltimo golpe a la Corona de Castilla: Pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam en la Guerra de 1898
SIGLO XX
EL pesimismo posterior a 1898
Último golpe a la Corona de Castilla: España vende a Alemania las últimas posesiones de la Corona de Castilla
La Generación del 98 y la Leyenda Negra castellana del siglo XIX y XX
Gobernantes españoles del XX
Las generaciones culturales castellanas durante el siglo XX
LA II REPÚBLICA
Un cambio en los colores de la bandera nacional, infundado en la Historia
Triespaña siguió en pleno vigor durante esta etapa.
Ampliación de los derechos sociales, políticos, sanitarios y educativos. Inestabilidad y errores en la cuestión religiosa
LA GUERRA CIVIL
Distinto nivel de resistencia
Bombardeos famosos y no tan famosos, pero más repetidos y continuados
Publicitado, aunque estratégico, bombardeo de Guernica el 26 de abril de 1937
No publicitado, y además inmotivado y no estratégico, bombardeo de Guadalajara en diciembre de 1936
Actos inhumanos por ambos bandos
LA ÉPOCA DE FRANCO
Despoblación castellana, no sólo emigración
El franquismo económico
Un ejemplo arquetípico de la postración castellana durante el siglo XX, la provincia de Guadalajara
Centrales nucleares y trasvase del Tajo
El trasvase desde la Alcarria vaciada hacia el Levante y sureste enriquecido
La cultura castellana o lo que va quedando de ella
LA TRANSICIÓN Y LA DEMOCRACIA
CASTILLA DURANTE LA TRANSICIÓN
Un movimiento autonomista castellano diferente al que después se impuso desde la élite de los partidos en Madrid
Sánchez-Albornoz, por la unidad de las dos Castillas y León
La generación castellana de los años ochenta
CASTILLA EN LA DEMOCRACIA
Las autonomías oficiales, pero nunca decididas por la población
¿Son inconstitucionales las autonomías uniprovinciales creadas sobre solar castellano?
El castellanismo político a caballo de los siglos XX y XXI
SIGLO XXI
Reinados de Juan Carlos I y Felipe VI
LA SITUACIÓN ACTUAL CASTELLANA
Desmembración castellana, decidida por las élites
La Leyenda Negra castellana del siglo XIX, en plenitud y triunfo completo, sin contrarréplica ninguna y en la base del desánimo actual de lo castellano
Diecisiete autonomías, cinco de ellas castellanas, generando su propia Historia.
Algunos síntomas de mejoría en los últimos años
A modo de conclusiones
Epílogos de futuro
Epílogo uno. ¿Un Consejo Cultural de las Castillas y León?
Epílogo dos. Recordando las palabras de Claudio Sánchez-Albornoz
Epílogo tres. La patria de Quevedo en el siglo XXI
* * * * *
Vídeo del autor en el Telediario de Castilla-La Mancha TV
Comentar desde Facebook