¿Nunca te has preguntado, al mirar un paisaje, cómo sería eso mismo que ves hace millones de años? La imaginación sigue siendo más potente que las máquinas
Estrategias para aumentar el número de trasplantes de órganos ha sido la primera ponencia ofrecida por el doctor Javier Cabo como presidente de QALY. La 55 edición de la Reunión
No usamos la edición genética para eliminar enfermedades en humanos porque todavía no sabemos hacerlo suficientemente bien. Para que una persona pueda ir a su consulta de reproducción
Los últimos 15 años, la investigadora María Blasco trata de comprender los mecanismos de la vejez para poder controlarlos. El objetivo está lejos de hacer que el ser humano
Ya pertenecía al imaginario colectivo. Un vasito de vino al día no era mano sino que incluso podía ser beneficioso para la salud. Ahora parece que la fiesta se acabado; según la Sociedad Americana de Oncología Clínica, el consumo de alcohol (también el "moderado") se relaciona con "un mayor
Un equipo de investigadores ha descubierto las primeras pruebas genómicas de la bacteria que causa la peste bubónica, lo que revela que la plaga existía mucho antes de lo que pensábamos anteriormente. Sus orígenes se remontan la Edad de Bronce. Así lo cuenta en Muy Historia Sarah Romero quien recuerda
El 25 de junio de 1783, el químico francés Antonie Lavoisier anunciaba ante la Academia de Ciencias de Francia, que la molécula de agua está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, tratándose de un compuesto y no de un elemento como se creía hasta la fecha. Tal
El 25 de junio de 1903, en la facultad de Ciencias de la Universidad de La Sorbona, en París, Francia, la física y química polaca, nacionalizada francesa Marie Curie, ante un tribunal presidido por el físico luxemburgués Gabriel Lippmann, defendía su tesis doctoral "Investigaciones sobre las sustancias
El aumento global de la temperatura del planeta, además de provocar la subida del nivel mar y su aumento de temperatura sería letal para algunas especies. Según un grupo de investigadores estadounidenses, para finales de este siglo, los osos polares y los arrecifes de coral serían historia. Según publica
No es una técnica exenta de polémica, pero sus resultados en Reino Unido son alentadores. El objetivo de esta estrategia es poder curar dolencias insalvables en recién nacidos. Tal y como relata Santiago Campillo en el portal Xataca.com, en 2016 nacía el primer bebé sano gracias a este método, conocido
El portal de Facebook de Science Nature publica la imagen de un geko, una especie de lagarto, que se quedó así petrificado en ámbar hace 54 millones de años. Hoy, estos supervivientes de la evolcución han sido relagados, en muchos casos, al papel de mascotas.
Los científicos que buscan descubrir los secretos del envejecimiento celular han identificado un gen que desencadena la senescencia, un fenómeno en el que las células dejan de dividirse. La senescencia es una ocurrencia natural en la vida de una célula, y los investigadores han tratado de aprender sobre ella por
La medicina usa todo el arsenal a su disposición para acabar con un cáncer cuando éste se manifiesta. Pero, a pesar del éxito de estas terapias, puede suceder que la dolencia reaparezca con consecuencias nefastas para el paciente. Esta manera traicionera de actuar del cáncer ha sido sitiada ahora por un grupo
El portal online Tetty Betty ha publicado una serie de imágenes míticas del siglo XX entre las que destaca el momento en que una computadora venció al campeón del mundo de Ajedrez. La máquina desarrollada por IBM, llamada Deep Blue, fue derrotada por Garri Kaspárov en 1996 a pesar de poder calcular
El portal online Tetty Betty ha publicado una serie de fotos míticas del siglo XX entre las que destaca esta fotografía de las universitarias en el parque dando los últimos repasos antes de los exámenes de matemáticas.
Se estima que en 2035, el número de muertes producidas por cáncer a nivel mundial aumentará a más de 14 millones, según el informe de 2017 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). La carrera contra esta enfermedad, lo saben bien los científicos, pasa tanto por encontrar
La conciencia medioambiental abarca cada vez más sectores. El de la moda puede ser la próxima apuesta empresarial relacionada con el medio ambiente. Siguiendo la senda de que lo importante es reutilizar, las frutas podrían convertirse en una importante fuente de mano de obra. Según publica Alberto Martín
Cocinar es un rasgo distintivo y único de nuestra especie. Del mismo modo que uno de los factores que contribuyó al rápido crecimiento del cerebro fue el aumento de la ingesta de carne por parte de Homo habilis. El hecho de cocinar, lo que contribuyó es a que ahorrásemos energía en la digestión
Cada vez se encienden más las señales de que el problema futuro del Estado del Bienestar necesita una pronta solución. La combinación de axiomas como la baja natalidad, el aumento de la longevidad y las pensiones requieren de respuestas nuevas. En un artículo de José Luis García para La Información
Con la ciencia bajo el brazo no podemos decir aquello del carpe diem. Todo lo que percibimos y configura nuestra realidad, nuestro presente, es en realidad el pasado. Incluso, hay corrientes científicas que defienden que el cosmos es una sombra, una ilusión, que nuestros cerebros imbuyen de realidad material. La afirmación
La esquizofrenia, el autismo, el trastorno bipolar, la depresión y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tienen una base genética común entre ellos. Sobre esta base, un grupo de 500 científicos han estudiado alteraciones genéticas que, combinadas de una determinada manare,
Las dimensiones de nuestro cerebro, así como el crecimiento neuronal cuando estamos en el seno materno son de las características propias del ser humano. Estos modos de ser se deben a un "error" en el genoma de nuestros antepasados que ahora ha sido descubierto. Tal y como publica el portal online Grandes Medios, Un nuevo gen,
Uno de los momentos más delicados de viajar al espacio es, sin duda, el lanmiento. La cantidad necesaria de combustible para romper los 9,8 metros por segundo que nos atan a la Tierra es ingente. Por ello, uno de los peores accidentes que pueden ocurrir es que ese combustible se incendie. Para velar por la seguridad en ese momento una
Esta espectacular fotografía tomada desde lo alto del Everest desmonta cualquier intento de la polémica sociedad que defiende que la tierra es plana. La página de Faceboof de Science Nature publica la instantánea con un claro mensaje: Jaque mate a la Sociedad de la Tierra plana.
Andreas Groll, estadístico de la Universidad Técnica de Dortmund (Alemania), y equipo sostienen que la ciencia puede ayudar a predecir quién ganará el mundial. Han creado un método que combina la rama de la Inteligencia Artificial denominada aprendizaje automático y la estadística para emitir
Es colombiana, pudo ganar un Premio Nobel y descubrió las claves para crear la vacuna contra el virus del papiloma humano. Nubia Muñoz ha sorteado todos los obstáculos para prevenir el cáncer de útero menos uno: la desinformación. En la era de las fake news y los bulos en redes sociales, esta epidemióloga
Asistimos a un auge espectacular de la Inteligencia Artificial (IA) que viene acompañado por el vehemente fervor de buena parte de la comunidad científico-técnica. Así comienza Rafael Bachiller un interesante artículo de opinión publicado en El Mundo en el que trata la IA desde un interesante aspecto: