La escena no deja lugar a dudas. La lucha por la superviviencia y la búsqueda de alimento no hace rehenes en la naturaleza. La página de Science Nature nos trae de vuelta una de las imágenes más dramáticas
El fenómeno se prolongará durante casi cuatro horas, aunque la apoteosis, se extenderá una hora y casi 43 minutos. Se denomina luna roja porque nuestro satélite se mostrará
La criopreservación de órganos, o parte de ellos, para trasplantes se plantea como una opción de futuro para desarrollar este campo de investigación y aplicación médica,
El sudario en el que la tradición católica asegura que fue envuelto el cuerpo de Jesucristo siempre ha estado envuelta en la polémica. Desde la fallida prueba con Carbono-14 que trataba
La Inteligencia Artificual (IA) se ha revelado como competente completar tareas específicas, pero aún queda un largo camino por delante para tener lo que denominan una inteligencia general,
En viejo cuento popular europeo el protagonista tenía un saco en el que entraba todo aquello a lo que él se lo ordenara. Un día, ordenó a la muerte que se metiera allí
El movimiento antivacunas está creciendo en todo el planeta, haciendo que muchos expertos en inmunización observen con preocupación cómo enfermedades erradicadas o cuya incidencia había bajado a mínimos históricos están resurgiendo en varios países. Tanto es así que muchos
Unos quince años después de la secuenciación del genoma humano, los investigadores todavía no pueden ponerse de acuerdo acerca de cuántos genes contiene. Tal y como relata Nature, en 2000, cuando aún se estaba preparando un proyecto de secuencia del genoma humano; los genetistas realizaron un sorteo
A pesar de los miles de millones de dólares gastados en ensayos clínicos a lo largo de las décadas, la enfermedad de Alzheimer sigue siendo una de las más devastadoras y desconcertantes en el mundo. Tal y como narra Beatriz de Vera en la web N+1, Ahora, científicos de Universidad de Texas Southwestern (EE.UU.)
Este arbol fue descubierto en 2006 en el Parque Nacional de Redwood en California, desvancando a otro ejemplar del mismo parque. Hasta que se descubrió a Hyperion, el árbol más grande del mundo registrado y vivo era el conocido como "El gigante de la estratosfera" de 113, 3 metros, de la misma especie que el nuevo record.
El Telescopio Espacial Kepler de la NASA descubrió un planeta similar a la Tierra que rodea una estrella cercana dentro de la zona habitable de su sistema solar. Kepler-186f está a unos 500 años luz de la Tierra en la constelación de Cygnus. La zona habitable es el área alrededor de una estrella dentro de
En la 55 edición de la Reunión Anual de la Sociedad para la Criobiología, la directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, recordó que las prácticas deshonestas ponen en riesgo los avances que aun debemos hacer en este campo. Tal y como publicaba
Skye Savren-McCromick es una niña de tres años que ha luchado contra el cáncer prácticamente toda su corta vida. En marzo de 2016 fue diagnosticada de leucemia mielomonocítica juvenil y los médicos le daban solo un 10% de posibilidades de sobrevivir. Según relata La Vanguardia, era necesario
En los últimos 45 años, George Church, genetista de Harvard, ha publicado cientos de artículos y obtenido docenas de patentes que amplían nuestra capacidad para leer, escribir y editar ADN, el código de la vida. Fue uno de los primeros en aplicar la herramienta de edición de genes CRISPR a células
¿Nunca te has preguntado, al mirar un paisaje, cómo sería eso mismo que ves hace millones de años? La imaginación sigue siendo más potente que las máquinas pero ahora existe un mapa que te ayuda a adivinarlo. Se trata de un mapa interactivo llamado Ancient Earth que ha sido colgado en la página
Estrategias para aumentar el número de trasplantes de órganos ha sido la primera ponencia ofrecida por el doctor Javier Cabo como presidente de QALY. La 55 edición de la Reunión Anual de la Sociedad para Criobiología que se celebra en la sede del CSIC en Madrid entre los días 10 y 13 de julio de 2018
No usamos la edición genética para eliminar enfermedades en humanos porque todavía no sabemos hacerlo suficientemente bien. Para que una persona pueda ir a su consulta de reproducción asistida y pedir que le hagan una intervención genética para tener hijos sin enfermedades, aun no tenemos los conocimientos
Los últimos 15 años, la investigadora María Blasco trata de comprender los mecanismos de la vejez para poder controlarlos. El objetivo está lejos de hacer que el ser humano sea inmortal, como algunas voces tratan de preconizar. La lucha de María Blasco va encaminada a la longevidad con calidad de vida. Es
Estamos lejos de la peligrosidad de la fauna de otras regiones del globo pero en España también compartimos espacio con algunas especies potencialmente peligrosas. Aquí van una serie de "bichos" con lo que es mejor tener cuidado. Serpientes: cinco especies venenosas En principio, ninguna serpiente autóctona española tiene una mordedura
Existen operaciones que son demasiado delicadas y precisas como para que las realice un humano; por eso, los especialistas están intentando desde hace un tiempo utilizar robots. Ahora, de acuerdo a una investigación publicada en Nature Engineering, por primera vez, un robot ha realizado una cirugía ocular en humanos. Según
Durante los últimos cinco años, lo más popular en Inteligencia Artificial (IA) ha sido una rama conocida como aprendizaje profundo. Esta técnica estadística le da a las computadoras una forma de aprender al procesar grandes cantidades de datos. Gracias al aprendizaje profundo, las computadoras pueden identificar
Ya pertenecía al imaginario colectivo. Un vasito de vino al día no era mano sino que incluso podía ser beneficioso para la salud. Ahora parece que la fiesta se acabado; según la Sociedad Americana de Oncología Clínica, el consumo de alcohol (también el "moderado") se relaciona con "un mayor
Un equipo de investigadores ha descubierto las primeras pruebas genómicas de la bacteria que causa la peste bubónica, lo que revela que la plaga existía mucho antes de lo que pensábamos anteriormente. Sus orígenes se remontan la Edad de Bronce. Así lo cuenta en Muy Historia Sarah Romero quien recuerda
El 25 de junio de 1783, el químico francés Antonie Lavoisier anunciaba ante la Academia de Ciencias de Francia, que la molécula de agua está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, tratándose de un compuesto y no de un elemento como se creía hasta la fecha. Tal
El 25 de junio de 1903, en la facultad de Ciencias de la Universidad de La Sorbona, en París, Francia, la física y química polaca, nacionalizada francesa Marie Curie, ante un tribunal presidido por el físico luxemburgués Gabriel Lippmann, defendía su tesis doctoral "Investigaciones sobre las sustancias