Cada vez se encienden más las señales de que el problema futuro del Estado del Bienestar necesita una pronta solución. La combinación de axiomas como la baja natalidad, el aumento
Con la ciencia bajo el brazo no podemos decir aquello del carpe diem. Todo lo que percibimos y configura nuestra realidad, nuestro presente, es en realidad el pasado. Incluso, hay corrientes científicas
La esquizofrenia, el autismo, el trastorno bipolar, la depresión y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tienen una base genética común entre ellos.
Las dimensiones de nuestro cerebro, así como el crecimiento neuronal cuando estamos en el seno materno son de las características propias del ser humano. Estos modos de ser se deben a un
Uno de los momentos más delicados de viajar al espacio es, sin duda, el lanmiento. La cantidad necesaria de combustible para romper los 9,8 metros por segundo que nos atan a la Tierra es ingente.
Asistimos a un auge espectacular de la Inteligencia Artificial (IA) que viene acompañado por el vehemente fervor de buena parte de la comunidad científico-técnica. Así comienza Rafael Bachiller un interesante artículo de opinión publicado en El Mundo en el que trata la IA desde un interesante aspecto:
Con 180 millones de dólares recaudados en un fin de semana, Los Increíbles 2 ha tenido el mejor estreno en la historia de las películas de animación. Pero no ha sido un estreno libre de incidentes. Tal y como relata Matías S. Zavis en el portal Gizmodo, Disney tuvo que pedir a los cines que emitieran una
Lleva recaudados unos 14.000 dólares desde el pasado mes de noviembre para poder llevar a cabo una mastectomía reductora y mejorar su calidad de vida. Es la iniciativa a la que se ha visto abocada la joven australiana Sheridan Larkman ya que en la sanidad pública de su país la lista de espera es de 7 años.
Los hábitos de lectura en dispositivos electrónicos no son nada aconsejables para la salud de nuestra visión. Como cada vez usamos más horas estos aparatos, los síntomas se incrementan exponencialmente tal y como revela un reciente estudio de investigadores españoles. Tal y como relata Sarah Romero
En 1918 un soldado entró en su centro de salud de Kansas (EEUU) con síntomas de gripe. Era el mes de marzo y pocos meses después esa enfermedad fue contraída por la tercera parte de población mundial dejando tras de sí decenas de millones de muertes. Después de aquella pandemia de gripe nunca
Según la espeluznate imagen que publica en su cuenta de Facebook Science Nature, ahora podemos ver qué efecto físico tiene sobre nosotros el cáncer de huesos.
La página de Twitter de Physics Astronomy ha publicado una imagen que representa a nuestro planeta sin las tres cuartas partes de agua que lo componen. Se divisian perfectamente las plataformas continentales como cinceladas sobre una esfera rocosa flontando en la nada.
Los trasplantes de órganos como el corazón, hígado, pulmón o riñones cada día salvan miles de vidas. No obstante, a pesar de todos los esfuerzos realizados en todo el mundo, la escasez de órganos disponibles para la realización de un trasplante en el momento adecuado sigue siendo uno
Carros voladores, vida debajo del mar, videollamadas y objetos inteligentes son algunas de las cosas que durante el siglo XIX y principios del XX imaginaron que habría en el futuro. Este es un repaso varias colecciones de ilustraciones de la época. En un artículo publicado por Vonne Lara en Hipertextual nos cuenta que
En el transcurso de unas tres semanas y tras la adición de sólo cuatro proteínas se ha conseguido sintetizar un grupo de neuronas desde células presentes en una muestra de sangre. Los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford señalan que no son neuronas perfectas pero que servirán
En enero de 2005 se detectó en el núcleo de nuestra galaxia un brillante destello que se consideró entonces la explosión de una supernova. Sin embargo, 10 años de observaciones, en distintas longitudes de onda, han permitido a los investigadores descubrir cómo la región luminosa se alargaba
Una nueva investigación muestra que podría haber beneficios para la salud al comer ciertos tipos de chocolate negro. Los hallazgos de dos estudios presentados hoy en la Experimental Biology 2018 en San Diego muestran que consumir chocolate negro que tiene una alta concentración de cacao (70%) tiene efectos positivos sobre
Los oncólogos están embarvados ahora en desarrollar métodos más eficaces y sencillos para diagnosticar un cáncer en las fases más precoces posibles. El cerco se estrecha gracias a los estudios que se están realizando sobre el ADN presente en sangre para localizar esta dolencia. Lo cuenta Ainhoa
¿Cuál es tu primer recuerdo? La respuesta a esta pregunta va a ser en la mayoría de los casos una situación o una breve imagen de algún suceso o sensación que experimentamos en nuestra infancia temprana, en su mayoría correspondiente a cuando teníamos entre tres y cinco años de
Juan Carlos Izpisúa continúa su labor pedagógica por España sobre los avances que se están realizando en materia de contener el envejecimiento y mejorar la calidad de vida de una población llamada a la longevidad. Su última cita, como publica El Médico Interactivo, se produjo en el Congreso
El viaje de la sonda Juno a través del Sistema Solar sigue dando sus frutos. Ahora, al sobrevolar Júpiter parece haber resuelto un misterio que tiene en jaque a la astronomía desde hace 40 años. Se trata del origen de unos misteriosos rayos de luz en el planeta. Tal y como recuerda un artículo publicado en
Junto a la muerte de un ser querido o la pérdida del trabajo, un divorcio es uno de los acontecimientos más estresantes de la vida de cualquier persona. Sucesivos estudios han establecido que tanto las separaciones como los despidos, e incluso las discusiones continuas en el hogar, pueden provocar aumentan a su vez el riesgo
Recordar siempre ha sido percibido como el rasgo mental más fuerte. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Toronto dicen que olvidar es tan importante como recordar. El artículo publicado en Neuron, del que se ha hecho eco el portal Conocerme mas, se centró en varios estudios que analizaron la neurobiología
Como cuenta el microbiólogo Ed Yong en su libro Yo contengo multitudes (Ed. Debate), el imaginario popular todavía tiende a relacionar la palabra "microbio" con enfermedad o infección, pero en realidad solo una pequeñísima fracción de los billones de criaturas microscópicas que nos colonizan
Vive en Argentina, se llama 'Quimera' y es posible que te la hayas cruzado echando un rato en Facebook o Instagram, donde ella solita suma decenas de miles de seguidores. No es la primera vez que el mundo de redes se asombra con un caso curioso como este, en 2014 fue el momento para Venus. Son gatos que tienen un color en la mitad de su cara
Animados por la composición de un Consejo de Ministros abiertamente en contra de las pseudociencias, las sociedades científicas y médicas españolas se han unido hoy por primera vez para arremeter contra estas prácticas. En palabras de Nazario Martín, presidente de la Confederación de Sociedades