La cita gastronómica más importante de España se celebra en IFEMA del 29 al 31 de enero

Madrid Fusión, la cumbre gastronómica más importante del mundo, abrió sus puertas

La 22ª edición de Madrid Fusión Alimentos de España comenzó hoy con el programa más destacado hasta la fecha, buscando reunir tanto la excelencia culinaria actual como el debate sobre el futuro de la alimentación y la industria.

Madrid Fusión, la cumbre gastronómica más importante del mundo, abrió sus puertas

El congreso gastronómico, con la mayor diversidad de contenidos y presencia internacional hasta la fecha, inició sus actividades con seis escenarios, recibiendo una abrumadora respuesta del público.

Desde alta gastronomía hasta el mundo del vino, la pastelería, la coctelería y las innovaciones en ciencia y tecnología alimentaria, el extenso menú del día abarcó una variedad de temas. Benjamín Lana, director de Madrid Fusión, destacó la multiplicidad de opciones en cada momento del congreso para compartir conocimientos durante la inauguración.

En esta primera jornada, el auditorio principal del congreso fue testigo de temas como la gastronomía verde, la inteligencia artificial, la cocina histórica y el uso del agua termal en la cocina, así como el multifacético mundo del cacao. Grandes nombres de la cocina internacional y nacional, como Andreas Caminada, Eneko Atxa, Chele González, Ignacio Ovalle y Nicolas Decloedt & Caroline Baerten, se hicieron presentes.

El estreno de Dreams #spainfoodtechnation fue todo un éxito, culminando con la participación de Ferran Adrià, quien desde la audiencia formuló preguntas a varios ponentes. Este nuevo congreso, centrado en el futuro de la alimentación, atrajo a un público ávido por conocer las últimas tendencias culinarias más allá del plato. Ferran Adrià, entusiasta, participó desde las primeras filas en las interesantes mesas redondas que cerraron la jornada, elogiando este nuevo formato como el futuro de los grandes congresos gastronómicos.

En cuanto a los temas tratados, la gastronomía verde y la importancia de la sostenibilidad, así como el papel de la inteligencia artificial en la cocina, fueron protagonistas. Expertos debatieron sobre la implicación de la IA en el restaurante del futuro, destacando avances como la democratización y la trazabilidad de los productos. Además, se abordaron desafíos como la falta de personal cualificado en el sector de la restauración.

La jornada también destacó la relevancia del producto local y la conexión con la tierra. Chefs como Andreas Caminada, Joel Castanyé y Willem Hiele compartieron su enfoque en utilizar ingredientes locales y técnicas innovadoras para realzar la experiencia culinaria. Ignacio Ovalle, por su parte, destacó el culto al pescado fresco y la creatividad en la cocina chilena.

La ciencia también tuvo su espacio, con ponencias sobre las últimas técnicas culinarias y la aplicación de la inteligencia artificial en la creación de recetas. La importancia del agua en la cocina, tanto desde una perspectiva medioambiental como culinaria, fue otro tema destacado, con chefs como Pedrito Sánchez y Miguel González compartiendo sus experiencias.

La gastronomía nacional tuvo un papel relevante, con chefs como Andreu Genestra, Santi Taura, Paco Morales y nuevos talentos como Jorge Muñoz y Sara Peral, mostrando la diversidad y la riqueza culinaria de España. Además, se rindió homenaje al libro ‘Arte Cisoria’ del marqués de Villena, destacando la importancia del cuchillo en la cocina a lo largo de la historia.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Paul Monzón

Redactor de viajes de Periodista Digital desde sus orígenes. Actual editor del suplemento Travellers.

Lo más leído