el viajero impenitente

Guía para el Peregrino: ¿Coche de apoyo en el Camino de Santiago?

El cuerpo se acostumbra en pocos días a andar con el peso de la mochila

Guía para el Peregrino: ¿Coche de apoyo en el Camino de Santiago?
El Apostol Santiago. PD

Parece un avance y hasta elegante lo del coche de apoyo, pero estamos radicalmente en contra.

Excepto en el supuesto de un impedimento físico importante, es innecesario y desaconsejable disponer de un coche para transportar las mochilas.

El principal motivo es que limita la libertad de decidir en cada momento dónde hacer noche, y la libertad de ir haciendo las cosas según vayan surgiendo sin depender de unos condicionantes que no forman parte del propio Camino.

Además, el cuerpo se acostumbra en pocos días a andar con el peso de la mochila y, si éste no es excesivo, no supone un esfuerzo demasiado superior al de andar sin este peso.

Como es lógico, en la mayoría de los albergues se da prioridad de plaza a los que van a pie o en bicicleta respecto a los que llevan coche de apoyo.

Aquí tienes 10 curiosidades sobre el Camino de Santiago:

  • Origen milenario: El Camino de Santiago comenzó en el siglo IX tras el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago el Mayor en Compostela, lo que lo convierte en una de las rutas de peregrinación más antiguas del mundo.
  • Múltiples rutas: No hay un solo Camino, sino varios, como el Camino Francés, el Camino del Norte, el Camino Portugués o el Camino Primitivo, todos con diferentes paisajes, dificultades y distancias.
  • Símbolo de la vieira: La concha de vieira es el emblema del Camino. Los peregrinos la llevan como distintivo y simboliza las múltiples rutas que convergen en Santiago, como los surcos de la concha que se unen en un punto.
  • Códice Calixtino: Este manuscrito del siglo XII es una de las primeras «guías» del Camino, con consejos para peregrinos, descripciones de rutas y detalles sobre los lugares sagrados.
  • Patrimonio de la Humanidad: El Camino Francés y los monumentos asociados fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993, y el Camino del Norte y Primitivo en 2015.
  • El Botafumeiro: En la Catedral de Santiago, este incensario gigante de 53 kg se balancea en las misas solemnes, creando un espectáculo impresionante. Puede alcanzar velocidades de hasta 68 km/h.
  • Peregrinos de todo el mundo: En 2023, más de 400,000 peregrinos de 190 países completaron el Camino, según datos de la Oficina del Peregrino, mostrando su carácter universal.
  • La Compostela: Los peregrinos que recorren al menos 100 km a pie o a caballo, o 200 km en bicicleta, reciben este certificado oficial al llegar a la Catedral de Santiago.
  • El kilómetro 0: En Finisterre, considerado el «fin del mundo» en la antigüedad, muchos peregrinos queman sus ropas o botas como símbolo de renovación tras completar el Camino.
  • Leyendas y milagros: El Camino está lleno de historias, como la del Gallo y la Gallina de Santo Domingo de la Calzada, donde se dice que un gallo cantó tras ser cocinado para probar la inocencia de un peregrino.
Casa del Reloj en MolinasecaPD

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Paul Monzón

Redactor de viajes de Periodista Digital desde sus orígenes. Actual editor del suplemento Travellers.

Expertos
Paul Monzón

Periodista. Viajero especializado en Turismo. Como tal ha participado en las más importantes ferias de turismo del mundo y asistido, como enviado especial, a Cumbres Mundiales.

Nacido en Lima. Perú. Reside en España desde hace dos décadas. Redactor de viajes de Periodista Digital desde sus orígenes. Actual editor del suplemento Travellers.

Lo más leído