LO QUE NO LOGRARON GUERRAS, HUELGAS O GOLPES DE ESTADO LO HA CONSEGUIDO EL CORONAVIRUS

Potosí, la mina de plata más grande y famosa el mundo, cierra por primera vez en 5 siglos

Diez mil mineros han dejado de trabajar provisionalmente para cumplir la cuarentena decretada por el Gobierno interino de Bolivia

Potosí, la mina de plata más grande y famosa el mundo, cierra por primera vez en 5 siglos
La plata de Potosí, PD

En el diccionario de la RAE, cuando se busca el significado de ‘Potosí’ sale ‘riqueza extraordinaria’. Añaden que el término habitualmente se utiliza para subrayar el alto valor de algo. Incluso en «»El Quijote» se popularizó la célebre frase «Vale un Potosí». La obra de Cervantes hacía referencia al Cerro del Potosí, la mayor mina del mundo en su época, situada en la actual Bolivia, en una ciudad homónima y en la Cordillera Oriental de los Andes.

La ciudad surgió, de hecho, debido a las minas en el año 1544, y llegó a convertirse en la mayor ciudad de América (con más de 150.000 habitantes en el siglo XVII). Del yacimiento del Cerro de Potosí, la Corona Española extrajo grandes cantidades sobre todo de plata, aunque también de oro y estaño, durante los siglos XVI y XVII.

POTOSÍ EN CUARENTENA

Durante casi cinco siglos ni las guerras, revueltas, conflictos sociales, etc pudieron paralizar por más de un mes la explotación mineral en el inagotable Cerro Rico de Potosí. Hasta…hasta que llegó el Coronavirus y su respectiva cuarentena.

Diez mil personas dedicadas a la minería han dejado de trabajar provisionalmente para cumplir la cuarentena dictada hace más de un mes por el Gobierno interino de Bolivia con el objetivo de frenar los contagios por el coronavirus en la que supo ser la mayor mina de plata del mundo.

Aunque el tesoro de esta montaña de 4.800 metros era conocido mucho antes, hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI no fue explotado hasta el extremo de convertir a Potosí en una de las mayores ciudades de la época, con unos 160.000 habitantes.
La suspensión de la actividad minera “es un acontecimiento sin precedentes en la historia minera del Cerro Rico de Potosí”, aseguró a Efe el integrante de la Sociedad Boliviana de Historia Daniel Oropeza.

El historiador mencionó que ni durante la época colonial, la guerra de la Independencia del siglo XIX, ni hechos drásticos del siglo XX, como la guerra del Chaco con Paraguay (1932-1935), habían logrado frenar esa labor que se mezcla con rituales andinos y la veneración de deidades.

«No tenemos registros ni en los libros del Cabildo de Potosí, que abarcan desde el siglo XVI hasta el siglo XIX (…), de referencias que digan de que el Cerro Rico dejó de operar», sentenció Oropeza.

En el pasado reciente, durante las protestas sociales de 2010 y 2019, cuando hubo semanas de paro por demandas regionales ante el Gobierno central, la “intensidad ha sido baja” en el Cerro Rico, pero jamás al extremo de paralizarse, explicó.
Tampoco ha pasado algo igual cuando a lo largo de los siglos la falta de lluvias afectó el sistema hidráulico de explotación del que dependía la sustracción de plata.

Oropeza nombró también que los documentos de la ex Prefectura potosina y del archivo de la Casa de la Moneda en Potosí tampoco constatan que la mina parara.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Paul Monzón

Redactor de viajes de Periodista Digital desde sus orígenes. Actual editor del suplemento Travellers.

Lo más leído