Peró, ¿qué es un eclipse anular de Sol?. Este fenómeno celestial ocurre cuando la Luna se coloca entre la Tierra y el Sol, pero se encuentra en un punto de su órbita en el que parece más pequeña, lo que resulta en un espectáculo asombroso en el que la Luna se superpone al Sol, creando un «anillo de fuego».
Lo más destacado de este evento es que representa una oportunidad única en México, ya que el último eclipse solar total observado en el país ocurrió hace más de 30 años, el 11 de julio de 1991. Para ver un eclipse solar total en México nuevamente, tendríamos que esperar hasta el año 2052, y en Yucatán, específicamente, hasta el año 2071.
Este eclipse anular será una ocasión especial para ser parte de la historia y disfrutar del «Festival Eclipse Anular de Sol» que se llevará a cabo en varios lugares, incluyendo Maxcanú, Mérida y los encantadores Pueblos Mágicos de Tekax, Sisal e Izamal.
El festival ofrecerá una amplia variedad de actividades para conmemorar este fenómeno astronómico, desde espacios de observación equipados con telescopios y lentes especiales para ver el eclipse de manera segura hasta talleres y charlas impartidas por expertos. Sin embargo, el festival va más allá de la astronomía y la ciencia, ya que rinde homenaje a la rica tradición cultural de Yucatán.
Es importante destacar que la astronomía ocupó un lugar fundamental en la vida de la antigua civilización maya. Observar los astros era esencial para su desarrollo tanto material como espiritual. No solo crearon un calendario de cuenta larga, basado en el ciclo de Venus y similar al Calendario Juliano, sino que también construyeron monumentales estructuras, como «El Caracol» en Chichén Itzá, dedicadas a la observación de los astros.
El Códice Dresde, uno de los pocos escritos mayas que ha sobrevivido, aborda de manera detallada la cosmovisión, la astronomía y los sistemas calendáricos de los mayas. Incluso incluye representaciones de fenómenos astronómicos, como los eclipses, que proporcionan información sobre su tiempo y ubicación, así como posibles variaciones. En una de sus láminas, se ilustra un eclipse en el que el Sol y la Luna están a punto de ser devorados por una serpiente, mostrando la importancia de estos eventos en su cultura y mitología.