Choquequirao, la ‘Hermana sagrada de Machupicchu’, una de las joyas arqueológicas del Perú

Choquequirao, el "último refugio de los Incas", emerge como una joya arqueológica enclavada en un entorno donde convergen dos mundos aparentemente opuestos: los majestuosos Andes y la exuberante selva amazónica peruana.

Bajo el enigmático seudónimo de la ‘hermana de Machupicchu, Choquequirao emerge como una joya arqueológica enclavada en un entorno donde convergen dos mundos aparentemente opuestos: los majestuosos Andes y la exuberante selva amazónica peruana.

Esta ciudadela de piedra, envuelta por densa vegetación, se alza como un destino de acceso no tan sencillo, pero lleno de misterio y encanto.

Situada en lo más alto de una colina que forma parte de las ramificaciones del nevado Salcantay, Choquequirao permaneció oculta al hombre durante casi cuatro siglos. Este misterio persiste, intrigando tanto a arqueólogos e investigadores como a los curiosos aventureros que se aventuran a explorar sus terrenos. Su construcción data de alrededor de 1536, bajo el dominio del Imperio Inca.

Para llegar a esta majestuosa ciudadela, la caminata de ida y vuelta demora 4 días. Se prevé para el 2024 la construcción de un teleférico con el cual el viaje se reduciría a 30 minutos.

Lo que es innegable es que este destino se ha convertido en el favorito de los amantes de la aventura debido al desafío que representa llegar hasta él, así como para los aficionados a la historia, atraídos por los secretos milenarios que yacen en cada rincón de su ciudadela. Si buscas vivir una experiencia única, es hora de agendar una visita a Choquequirao.

A pesar de su aislamiento, Choquequirao no está tan lejos de su famosa pariente, Machupicchu, ya que también se encuentra en la región de Cusco, específicamente en el distrito de Santa Teresa, en la provincia de la Convención, en el sur de los Andes peruanos.

¿Por qué es un desafío llegar hasta Choquequirao? La respuesta es sencilla: solo aquellos que están física y mentalmente preparados pueden adentrarse en este territorio.

El transporte no puede llegar a sus dominios, por lo que cualquier ruta hacia Choquequirao se realiza a pie, en travesías que requieren de 2 a 3 días. La preparación física es esencial debido a las largas caminatas, y la preparación mental es igualmente importante, ya que el clima y la altitud del Cusco hacen que esta ruta, popular entre los amantes del senderismo, sea más desafiante de lo que podría parecer en un terreno menos agreste.

Aunque aún persiste la incertidumbre acerca de la función exacta de Choquequirao, se presume que fue un centro sagrado que conectaba Pisac y Machupicchu con la Amazonía peruana. Debido a su difícil acceso, también se especula que pudo haber servido como refugio para los incas tras las invasiones del imperio español. Su legado histórico es inestimable, ya que gran parte de su extensión aún no ha sido investigada (se estima que solo se ha restaurado el 30% de Choquequirao), lo que arroja continuamente nuevas evidencias para su estudio.

En sus nueve sectores, que incluyen un centro político-religioso, una plaza principal superior, edificios, fuentes, almacenes, escaleras imponentes, corrales sagrados, residencias de los gobernantes, un templo del muro triunfal, un templo de sacerdotes y diversos tipos de andenes monumentales, entre otros, Choquequirao espera ser descubierto en su totalidad.

¿Cómo es el clima?

El sitio arqueológico de Choquequirao se encuentra a 3,033 m.s.n.m. El clima es templado con frío en las noches. Sin embargo, el turista no permanecerá en el recinto inca hasta después de la caída del sol.

Sin embargo, el camino que conduce a la cima de Choquequirao es caluroso debido a la proximidad del cañón de Apurímac. Se calcula que la temperatura en el sitio arqueológico varía entre los 5º C y 25º C.

¿Cómo es la flora y fauna en Choquequirao?

Choquequirao es hogar de una diversidad de animales y aves como el cóndor, los zorros, las vizcachas, los pumas, picaflores, osos de anteojos y el gallito de las rocas Además, como Machu Picchu, allí se concentran una gran variedad de orquídeas.

 

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Los vídeos más vistos

Lo más leído