Expertos en geopolítica internacional evalúan la eficacia de la disuasión nuclear a la hora de evitar guerras

La disuasión nuclear y sus riesgos en la guerra de Ucrania y otros conflictos

La disuasión nuclear y sus riesgos en la guerra de Ucrania y otros conflictos

La última publicación del Instituto Internacional de Estocolmo de Estudios para la Paz (SIPRI) recuerda que en 2021 ya existían más de 13.000 armas nucleares en el mundo. La guerra entre Rusia y Ucrania ha vuelto a poner sobre la mesa la amenaza nuclear y el papel de la teoría de la disuasión en una posible escalada del conflicto. Sin embargo, los expertos advierten que confiar en ella conlleva riesgos. Este será el tema de debate del encuentro «Geopolítica y disuasión nuclear: una visión internacional» que la UOC celebrará en Madrid el próximo 2 de noviembre.

«La teoría de la disuasión nuclear entiende las armas nucleares como el máximo exponente para obtener un poder de disuasión ante un adversario», explica el experto en política nuclear y Próximo Oriente Daniel Rajmil Bonet, profesor de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC. «En una estrategia de disuasión nuclear, las armas nucleares se usan para disuadir a un adversario de que haga una determinada acción antes de que la realice, o forzando el cambio de rumbo de esta», añade. Además, el experto recuerda que, por otro lado, también durante la Guerra Fría se atribuyó a la teoría de la disuasión el hecho de que se mantuviera el equilibrio entre dos potencias nucleares como eran la URSS y Estados Unidos.

«Se cree que el temor de que se pudieran llegar a utilizar las armas nucleares y su gran poder destructivo fue precisamente lo que proporcionó un equilibrio entre las dos potencias nucleares y evitó su confrontación nuclear. Sin embargo, la falta de episodios de ataques nucleares desde Hiroshima y Nagasaki hace que sea una teoría muy difícil de comprobar empíricamente», señala el profesor de la UOC. «Atribuirle todo el éxito del equilibrio conseguido durante y después de la Guerra Fría para justificar su funcionamiento hoy en día es mucho más dudoso. Fueron un conjunto de características o de condicionantes los que hicieron que, afortunadamente, no se produjera ningún ataque con armas nucleares después de los episodios de Hiroshima y Nagasaki. Repasaremos estos episodios en la jornada para entender su papel en las relaciones internacionales de ayer y hoy», indica el experto en política nuclear.

Cálculo de costes y beneficios

Además, según los especialistas, la estrategia de la disuasión nuclear no garantiza los resultados esperados. Como recuerda Gracia Abad Quintanal, experta en Corea del Norte y profesora de la Universidad Antonio de Nebrija, Rusia ha recurrido reiteradamente a la disuasión nuclear con el fin de condicionar a los estados favorables a Ucrania de que no incrementaran su apoyo a esta, «y ha tenido un éxito bastante limitado».

«Entre los problemas que conlleva, hay que señalar el hecho de que, para ser una estrategia efectiva, el disuasor debe lograr ser convincente acerca de su voluntad de materializar su amenaza si no se satisfacen sus exigencias. Así, si la amenaza se repite en el tiempo sin que realmente se concrete, aun cuando las demandas del disuasor no se vean atendidas, pierde la capacidad de ser eficaz», señala Abad Quintanal, que también participará en la jornada.

La historia ya ha demostrado que la teoría de la disuasión nuclear no siempre es efectiva. Ana Ballesteros, experta en India, Pakistán y Afganistán e investigadora asociada del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), además de ponente en el encuentro «Geopolítica y disuasión nuclear: una visión internacional», explica que India y Pakistán se han enfrentado bélicamente en varias ocasiones. Uno de los conflictos se produjo tras las pruebas nucleares de 1998, en las que ambos se revelaron como potencias nucleares, «por lo que la disuasión no sirvió para evitar una guerra convencional». «Por otro lado, Pakistán libra una guerra de desgaste con India, en forma de guerrillas que actúan principalmente en la Cachemira india», recuerda.

Además de las dudas acerca de la eficacia de la teoría de la disuasión nuclear, los expertos advierten de los enormes riesgos que conlleva esta estrategia. «Habitualmente tenemos en cuenta unos cálculos de costes-beneficios, tanto propios como del contrincante, pero siempre suponemos que vamos a tener la misma racionalidad, que vamos a sopesar las opciones de la misma manera, y el hecho de que las probabilidades dependan de racionalidades de distintos actores es lo que a medio o largo plazo hace débil una estrategia basada solamente en esto», advierte Daniel Rajmil Bonet.

El panel académico de especialistas también contará con la participación del analista político Jordi Vaquer Fanés, secretario general de Metropolis y profesor del Instituto Barcelona de Estudios Internacionales (IBEI), y del experto en Ucrania y el espacio postsoviético Francisco J. Ruiz González, profesor del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la UNED y colaborador docente de la UOC. El encuentro examinará grandes crisis o conflictos nucleares históricos con el objetivo de aportar una visión internacional de contexto.

“Geopolítica y disuasión nuclear: una visión internacional”

Día: Miércoles, 2 de noviembre
Hora: 17:30 h.
Lugar: UOC Madrid.
Plaza de Las Cortes, 4.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído