"Asimismo recibimos muchas denuncias de padres o madres que se llevan a sus hijos lejos del otro progenitor, en lo que se conoce como secuestro"
El 5 de diciembre del 2004, Jacqueline María Jirón, de 11 años, salió de paseo a un balneario en Nicaragua con su hermano y sus vecinos y nunca más se le volvió a ver.
Al principio se dijo que la niña se había ahogado. Pero durante las investigaciones surgieron informes de que Jacqueline estaba viva, que había sido vista primero en una cantina en Honduras, seis meses después en un prostíbulo en El Salvador, y más recientemente en Chiapas, México.
¿Dónde está?
Aunque la mujer que fue acusada de secuestrar y llevar a la niña a Honduras fue detenida en 2006 y condenada a seis años de prisión, nunca informó dónde se encontraba Jacqueline. Y hasta ahora se desconoce el paradero de la menor.
Jacqueline, cuyo caso está siendo investigado por la Red Latinoamericanos Desaparecidos, un organismo con base en Costa Rica, es sólo una de lo que se calcula son decenas de miles de menores que se pierden sin dejar rastro en América Latina.
Una de las principales causas de estas desapariciones en la región -un continente «de porosas fronteras»- es la trata de personas, explica a BBC Mundo Rocío Rodríguez, directora ejecutiva de la Red de Latinoamericanos Desaparecidos.
«También están las fugas del hogar, que se dan a partir de factores como la violencia sexual, agresiones físicas, engaño, coacciones, etc. O está la pérdida de conocimiento: simplemente un niño no recuerda dónde vive, cómo se llama, etc.»
«Asimismo recibimos muchas denuncias de padres o madres que se llevan a sus hijos lejos del otro progenitor, en lo que se conoce como secuestro (o sustracción) parental».
«Pero en mi opinión, el mayor grado de desapariciones se mueve en el tema de la trata de personas, sobre todo con fines de explotación sexual y laboral».
Por su parte, Katia Dantas, encargada para América Latina y el Caribe del Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados (CINDE), con sede en Washington, indica que hay tendencias de países, como Guatemala o México, donde existe otra problemática: el robo de niños para «venderlos» o entregarlos en adopciones irregulares.
Falta de estrategias
El problema de fondo, explica Katia Dantas, es que no hay una estrategia internacional dirigida a abordar el problema de los niños desaparecidos.
El mundo cuenta con instrumentos jurídicos internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU o la Convenión Internacional para la Protección de Todas las Personas Desaparecidas, pero no hay una herramienta universal que integre los casos en que los menores desaparecen.
Ni siquiera hay un consenso que permita definir a un niño desaparecido o sustraído o cómo investigar esas desapariciones.
«En Centroamérica hay una situación muy dura porque, con excepción de Guatemala, ningún país tiene ningún tipo de legislación, y casi nadie implementa prácticas relacionadas a niños desaparecidos»,
asegura Katia Dantas, del CINDE.
Esta falta de legislación ha conducido a que las autoridades no tengan un mandato para investigar cuando un menor desaparece.
Legislación
Rocío Rodríguez, de la Red de Latinoamericanos Desparecidos, está de acuerdo en que la falta de legislación sobre menores desaparecidos es el primer problema, y el más grave, que hay que solucionar en América Latina.
«La mayoría de los países no cuenta con legislación específica en materia de desapariciones de niños. Muchos casos son catalogados como ‘fugas de hogar’ y por lo tanto, no se recibe la denuncia y por supuesto, no se investiga».
«En Costa Rica no existe legislación sobre el tema de desaparecidos. Desaparecerse no es un delito. Entonces la entidad encargada de velar por la niñez costarricense no tiene un mandato legal que le obligue a buscar a los niños».
«La policía es una unidad preventiva y entonces no investiga casos. Y el Organismo de Investigación Judicial, que es el que debe investigar, no investiga porque desaparecerse no es un delito. Y ellos solo están facultados para investigar delitos».
«Es toda una maraña de problemas que no dejan avanzar en la materia».
Actualmente, dice Rocío Rodríguez, la Red de Latinoamericanos Desaparecidos está trabajando en un proyecto de ley que nos permitiría regular el tema a nivel de legislación.