El economista, de 61 años, que como el ave fénix ha resurgido de las cenizas después de tres derrotas (1994, 2007 y 2011)

El centrista Enrique Peñalosa gana la alcaldía de Bogotá después de 12 años de gobiernos de izquierda

El centrista Enrique Peñalosa gana la alcaldía de Bogotá después de 12 años de gobiernos de izquierda
Enrique Peñalosa. EP

Los colombianos han elegido este 25 de octubre de 2015 a los alcaldes y gobernadores que ejecutarán en las regiones los acuerdos de paz que firmen el Gobierno y la guerrilla de las FARC, y entre los ganadores destaca Enrique Peñalosa, que ha arrebatado a la izquierda la Alcaldía de Bogotá,su feudo en los últimos doce años.

El economista, de 61 años, que como el ave fénix ha resurgido de las cenizas después de tres derrotas (1994, 2007 y 2011), gobernará la capital colombiana por cuatro años a partir del 1 de enero de 2016.

Con la totalidad de las mesas escrutadas, Peñalosa, que ya fue alcalde entre 1998 y 2000 y en esta ocasión se presentó por el movimiento ciudadano Equipo por Bogotá, obtuvo 903.764 votos, equivalentes al 33,10 %, por delante del exministro Rafael Pardo, de los partidos Liberal y de la U, con 778.050 papeletas (28,5 %).

El resultado de la Alcaldía bogotana era el más esperado de estas elecciones, sobre todo por saber si el reparto de votos entre Peñalosa y Pardo alcanzaría para derrotar a Clara López, del Polo Democrático Alternativo, y de paso a la izquierda que gobierna la ciudad desde 2004.

Finalmente, López ha quedado en tercer lugar, con 498.718 votos (18,26 %), un resultado que constituye un voto de castigo a la izquierda y en especial a la administración del alcalde, Gustavo Petro, del movimiento Progresistas, criticada hasta por antiguos colaboradores suyos.

Castigo para Uribe

Otro derrotado en la jornada fue el expresidente Álvaro Uribe, cuyos candidatos han sufrido lapidarias derrotas en Bogotá y Medellín, segunda ciudad de Colombia y su bastión electoral.

En Bogotá, el exvicepresidente Francisco Santos, del Centro Democrático, partido liderado por Uribe, ha quedado en cuarta posición con el 12%, mientras que en Medellín, su candidato Juan Carlos Vélez ha obtenido 235.523 votos (34,33 %). Un resultado que no le ha permitido superar a Federico Gutiérrez, del movimiento ciudadano Creemos, ganador con 244.454 papeletas (35,63 %).

En Cali, la tercera ciudad del país, otro independiente, el empresario Norman Maurice Armitage, se ha impuesto con el 38,38% de los votos, mientras que en la caribeña Barranquilla ha arrasado el exalcalde Alejandro Char, de Cambio Radical, partido del vicepresidente Germán Vargas Lleras, con el 73,08%.

La turística Cartagena será gobernada por otro independiente, el periodista Manuel Vicente Duque, del movimiento Primero la Gente, que ha recibido el 37,26% de los votos.

Gestionar el posconflicto

Los ganadores en las principales ciudades colombianas forman parte de los 1.101 alcaldes y 32 gobernadores que han sido elegidos este domingo junto con miles de miembros de organismos legislativos locales y regionales.

Alcaldes y gobernadores electos tendrán en sus manos la responsabilidad de aplicar muchos de los programas del posconflicto colombiano y la responsabilidad de administrar los millonarios recursos que se destinarán a la reinserción social de combatientes de las FARC.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ha hecho balance de las elecciones y ha subrayado que «fueron las más pacíficas y menos violentas en décadas y son un anticipo» de lo que puede conseguir el país si se logra «la paz» en los diálogos que se celebran en Cuba.

«Una paz que se construye y se consolida en las regiones», ha afirmado el mandatario, que ha recordado que «en máximo 148 días» espera que se firme un acuerdo definitivo con las FARC, cuya aplicación se hará principalmente fuera de los núcleos del poder central, que es donde se ha desarrollado el conflicto armado a lo largo del último medio siglo.

A diferencia de los comicios de otros tiempos, marcados por la violencia política, esta vez solo se ha registrado un ataque guerrillero, pero no de las FARC, sino del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que ha provocado la muerte al soldado Laureano Paternina Pérez cuando custodiaba la jornada electoral en Anorí, municipio del departamento de Antioquia, al noroeste.

«Hay que decirlo, el cese unilateral al fuego de hace algunos meses (por parte de las FARC) ha contribuido a esta tranquilidad en departamentos como Nariño, Cauca, Putumayo y Norte de Santander. Esperamos que sea la última elección con conflicto armado y sin amenazas», ha indicado el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.

Otro hecho destacado ha sido la participación ciudadana, superior al 58%, una tasa nada despreciable para un país en el que el voto no es obligatorio y en el que tradicionalmente la abstención es elevada.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído