El desplome económico de los principales socios comerciales y la caída de los precios de las materias primas los dos principales

Las 4 consecuencias ‘mortales’ del COVID-19 en las economías de Latinoamérica

El economista Daniel Titelman de la CEPAL destaca en una entrevista para BBC Mundo los grandes problemas que deberá enfrentar la región

Las 4 consecuencias 'mortales' del COVID-19 en las economías de Latinoamérica
Los efectos del coronavirus en las materias primas.

El impacto del COVID-19 se comienza a sentir en América Latina, como un tornado que amenaza en su avance, finalmente se ve llegar y con él las nefastas consecuencias económicas en los países en vías de desarrollo.

Pero en esta oportunidad, será diferente, pues no será una crisis económica local, de la cual otros se hayan salvado y estén en mejores condiciones.

Algunas empresas irán a la quiebra, el desempleo aumentará, para algunos economistas se trata de «la peor crisis desde la Gran Depresión de 1929».

Sin embargo, la mayor parte de los países de la región han activado planes de emergencia, están negociando ayudas financieras y utilizando todas las municiones disponibles para enfrentar lo que se viene.

Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), concedió una entrevista a BBC Mundo y destacó las tres principales consecuencias de la pandemia del coronavirus en la región.

1. Desplome económico de China y Estados Unidos, los socios principales

China y Estados Unidos son los grandes socios de América Latina, justo dos las potencias que más se han visto afectadas por la pandemia, estas economías están en serios apuros por la pandemia, Latinoamérica recibirá el golpe de frente.

El descalabro económico en Estados Unidos afecta a toda la región, pero especialmente a México y Centroamérica a través del comercio, pero también con las remesas.

Y lo que ocurra en China también se siente de inmediato, porque es el socio más importante de muchos países de Latinoamérica y uno de los principales compradores de materias primas.

2. Caída de los precios de las materias primas

La caída del precio de las materias primas está afectando las arcas de muchos países de la región.

A la baja de los precios de los minerales -como cobre y hierro- se suma la disminución en el precio de alimentos como la soja, el maíz, las carnes y los cereales.

Y el que se ha robado el protagonismo en lo que va del año es el petróleo.

No solo por el efecto coronavirus, sino por la guerra de precios entre los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) liderados por Arabia Saudita y Rusia.

El conflicto hizo que el precio del barril bajara a niveles históricos llegando a cerca de US$20 a fines de marzo, el mínimo en los últimos 18 años, afectando directamente a países como Colombia, Venezuela, Ecuador y México.

Las proyecciones apuntan a una recuperación del precio luego que las partes llegaran a un acuerdo para disminuir la producción.

La caída del precio de las materias primas provoca menos entrada de dólares por exportaciones a la región y pone en jaque las arcas públicas.

3. La interrupción de las cadenas de producción a nivel global

«Como el mundo se cerró, hay una interrupción de las cadenas de suministro», explica Titelman.

Las partes para fabricar un producto se hacen en distintos países. Así se arma una cadena entre las distintas empresas que proveen los componentes a quien ensambla el producto final.

Cuando eso se interrumpe, muchas de las empresas de un país se quedan sin la posibilidad de seguir produciendo, porque no tienen los insumos que necesitan.

«El grueso del comercio mundial es de insumos que se venden las empresas entre sí, más que los bienes finales que compra el consumidor», apunta Titelman.

Con la crisis por la pandemia, los países más afectados por la interrupción de estas cadenas son México y Brasil, cuyos sectores manufactureros son los más grandes de la región. Por ejemplo, el sector automotriz en México.

4. La caída del turísticos

La menor demanda -y en algunos casos la nula demanda- de servicios de turismo, está dejando sin oxígeno a países que dependen de esta actividad.

Es el caso de varios países, como México, República Dominicana o Cuba.

 

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Jesús Mitchelle Torres

Licenciado en ciencias fiscales (ENAHP – IUT), especialista en auditoría de Estado (Universidad Simón Bolívar) y magíster en gerencia pública (IESA) con siete años de experiencia como auditor de Estado en Venezuela.

Lo más leído