España se libra de la troika, pero habrá una vigilancia especial de Bruselas
Es un espaldarazo en toda regla a las políticas económicas y medidas adoptadas por Mariano Rajoy. Y se ha anunciado a bombo y platillo, porque tendrá consecuencias.
El Eurogrupo ha dado este 14 de noviembre de 2013 luz verde a que el rescate a la banca española concluya sin condiciones cuando éste expire en enero próximo tras 18 meses de programa de asistencia, lo que supone que no tendrá ninguna medida de acompañamiento o ayuda adicional.
Los ministros de Economía de la Eurozona han acordado este jueves 14 de noviembre de 2013 poner fin al rescate bancario para España con una «salida limpia», sin ningún tipo de prórroga o ayuda adicional, al considerar que el plan de ayuda ha sido un éxito y ha cumplido su objetivo de reestructurar el sector financiero y restablecer su acceso a financiación.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha subrayado en Bruselas que se trata de una «noticia positiva» para las entidades y también para la economía española, y del primer paso para reactivar el crédito.
«Se ha acordado en el Eurogrupo que cuando el programa expire, a principios de enero, se acaba».
«En estos momentos no se prevé ninguna necesidad adicional para los bancos españoles».
España se libra así de la tutela de la troika -formada por la Comisión, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)-, que visitará Madrid por última vez el 2 de diciembre. No obstante, Bruselas mantendrá una vigilancia especial hasta que se devuelva el 75% del préstamo.
El Gobierno ha utilizado 41.300 millones de euros de los 100.000 millones ofrecidos por el Eurogrupo en julio de 2012 para reestructurar los bancos con problemas. El préstamo europeo tiene un tipo de interés del 0,5% y un plazo de devolución de hasta 15 años.
En sus conclusiones preliminares tras la última visita a Madrid en septiembre, la troika destacó que España ha cumplido ya prácticamente todas las condiciones exigidas por la UE a cambio del rescate bancario y que el sector financiero tiende a estabilizarse.
Transparencia en el sector
«El programa de asistencia de la UE ha sido capaz de reestructurar y de sobre todo proporcionar muchísima transparencia y muchísima claridad sobre la situación del sistema bancario español».
A juicio de Guindos, el rescate bancario «es una de las razones básicas por las cuales ahora hay una mejora clara de la perspectiva y del sentimiento sobre la economía española».
«El cierre del programa bancario español es una buena noticia, no solamente desde el punto de vista de los bancos, sino también para la economía española y para la economía europea».
El ministro de Economía ha sostenido que el cierre del rescate es «un paso» y «una condición necesaria» para que se reactive el crédito.
«A partir de ahí hay que combinarlo con la mejora de la situación económica en España, que lógicamente llevará a un incremento de la demanda del crédito».
Reactivación del crédito
No obstante, Guindos cree que ya se ven «algunos indicadores» de una mejora del crédito, por ejemplo en las líneas del ICO, que superarán las cifras del año pasado con una evolución «muy al alza» durante la segunda mitad del año.
Para el ministro de Economía, el hecho de que Irlanda haya renunciado también a pedir una línea de crédito preventiva al final de su rescate es también «una buena noticia para todos» porque muestra que Dublín tiene «capacidad de acceso al mercado».
Guindos ha admitido que las cifras de crecimiento durante el tercer trimestre del año han sido «algo peores» para algunos Estados miembros:
«La recuperación de Europa es una recuperación frágil, es una recuperación que todavía tiene que asentarse sobre bases más sólidas y lo que hay que hacer es cuidarlo entre todos».
TAMBIEN IRLANDA
Después de «sopesarlo» con los tres actores de la troika -la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional-, Irlanda ha decidido cerrar el programa de rescate el próximo 15 de diciembre, cuando se cumplen tres años de su inicio, sin solicitar una línea de crédito adicional que le prevenga de un posible ataque de los mercados.
Así lo ha confirmado el ministro de Finanzas, Michael Noonan, a la entrada del Eurogrupo -la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro- este jueves en Bruselas.