Periodista Digital
  • ESP
    España América
  • Mis datos Salir
  • Entrar
  • Menú
      • Secciones
      • América
      • Política
      • Economía
      • Sociedad
      • Cultura
      • Deportes
      • Legislación
      • España
      • Política
      • Mundo
      • Periodismo
      • Economía
      • Deportes
      • Ciencia
      • Tecnología
      • Cultura
      • Televisión
      • Gente
      • Magazine
      • Otras Webs
      • Crimen y Castigo
      • Motor
      • Religion
      • Travellers
      • Expertos
      • Gastronomía
      • Salud
      • 3Segundos
      • Escaparate
      • La Segunda Dosis
      • Coronavirus
      • Directorios
      • Lo último
      • Blogs
      • Vídeos
      • Temas
      • Personajes
      • Organismos
      • Lugares
      • Autores
      • Hemeroteca
      • Servicios
      • Ofertas
      • Club PD
      • Enlaces
      • Medios
      • Más servicios
      • Ediciones
      • América
      • España
    Mundo Oriente Medio
    • África
    • America Latina
    • Asia
    • EEUU
    • Europa
    • Oriente Medio
    • Oceania

    OPINIÓN / Michael Rubin

    Irak, 10 años después: recordar sin reescribir ni manipular la historia

    Michael Rubin 
    21 Mar 2013 - 19:27 CET
    Irak, 10 años después: recordar sin reescribir ni manipular la historia
    Unos soldados estadounidenses preparan sus equipos para abandonar la base militar Calso en Hila, al sur de Bagdad, Irak, el pasado 14 de noviembre. EFE/Archivo
    Archivado en: CIA | ONU | Oriente Medio

    Se cumple esta semana el décimo aniversario del inicio de la guerra de Irak. Docentes y tertulianos condenan de forma generalizada la decisión de liberar Irak. La historia demuestra que los críticos se equivocan.

    Al anunciar el inicio de las operaciones militares, George W. Bush dijo:

    «No tenemos ambiciones en Irak excepto eliminar una amenaza y devolver el control de ese país a su propia población».

    Lo logró.

    Acechando al conflicto, por supuesto, la errónea información del espionaje que aportaba cierta justificación. No sólo la CIA, sino también los británicos, los alemanes, los franceses, los rusos, las Naciones Unidas y hasta los subordinados más íntimos del presidente iraquí malinterpretaron la cuestión de las armas de destrucción masiva.

    Examine las llamadas telefónicas entre Generales convencidos de disponer de material biológico o nuclear y no encontrará ninguna mentira. Saddam los había engañado a todos. Sin embargo, la decisión de liberar Irak fue correcta.

    La información de espionaje anterior a las hostilidades pudo ser errónea, pero los documentos incautados a la caída de Saddam no dejan lugar a duda. En cuanto las sanciones se vinieron abajo — como garantizaba que se vendrían la avaricia francesa y rusa y la del personal de las Naciones Unidas — Saddam tenía planes de utilizar sus ingresos del crudo para adquirir el armamento biológico y nuclear que simulaba tener.

    A las órdenes de Saddam Hussein, Irak había invadido dos países y atacado a muchos más con misiles SCUD. Permitirle reconfigurar sus programas de armamento habría equivalido a jugar a la ruleta rusa con vidas estadounidenses y la seguridad internacional. Y aunque los críticos restan importancia a la vinculación de Saddam con el terrorismo, no dicen la verdad.

    Si bien la Comisión del 11 de Septiembre llegó a la conclusión de que Saddam no tenía vínculos activos con los atentados terroristas de Nueva York y Washington, negar los vínculos iraquíes con un amplio abanico de grupos terroristas antiamericanos es negar una realidad documentada a lo largo de años de informes Patrones del Terrorismo Global que elabora el Departamento de Estado. El 16 de marzo fue el 25 aniversario del bombardeo químico del municipio kurdo de Halabja por parte de Saddam. De haber subvencionado a los terroristas suicida durante los años anteriores a su caída presumía abiertamente.

    Y presentar a Saddam Hussein como un gran secular — el menor de los dos males cuando América se enfrenta hoy a fundamentalistas islamistas — también es reescribir la historia. Saddam encontró la religión tras la liberación de Kuwait en 1991. Aláhu Ajbar, «Alá es grande», pasó a formar parte de todas las banderas iraquíes, con la tipografía de la propia mano de Saddam al parecer. Escuchar describir hoy el Irak de Saddam como el paraíso de la mujer liberada refleja una amnesia histórica.

    Mientras que Saddam trabajó por desplazar a los fundamentalistas religiosos, las mujeres estaban en su punto de mira. Cuando estuve destacado en Irak antes de la guerra, las mujeres con educación superior vivían aterrorizadas: los fedayines de Saddam secuestraban a las mujeres que trabajaban, las acusaban de moral distraída, y las decapitaban de forma sumaria.

    La Operación Libertad Iraquí no fue la crónica de una única decisión, sino de muchas. El Presidente se adelantó al comportamiento reflejo del Departamento de Estado, de la CIA y de muchos en el Pentágono al llegar a la conclusión de que cambiar a un dictador por otro simplemente no bastaba.

    La democracia en lugar de la dictadura, adujo Bush, era el mejor garante de la seguridad nacional de América. Él se dio cuenta de que la cultura no era el problema. Después de todo, 1 de cada 6 iraquíes habían huido de la dictadura de Saddam. No habían tenido problemas en adaptarse a la democracia cuando se asentaban en Europa o América. Insinuar que los déspotas árabes mejoran la seguridad norteamericana es modificar la historia, olvidando intencionadamente 5 guerras árabe-israelíes, los conflictos que Gamal Abdul Nasser abría a distancia por toda la región y la invasión de Kuwait por parte de Saddam Hussein.

    Los que cuestionan la eficacia de la democracia deberían de prestar atención al noreste de Asia. El Presidente Harry S. Truman se enfrentó a los mismos dilemas en Corea que Bush en Irak. Los críticos acusaban a Truman de meter a América en un conflicto sin fin, de ignorar el consejo tanto de estatistas como de militares, y de haber perdido el contacto con la realidad. Decían que la democracia era un concepto ajeno a la cultura coreana.

    El tiempo demostró que se equivocaban. Claro que la democracia no llegó al momento a Corea del Sur, pero los coreanos acabaron por tumbar el ánimo dictatorial de su clase política. La yuxtaposición hoy de la Corea del Norte nuclear con la Corea del Sur democrática pone de relieve el valor de la política de Truman. Corea del Sur no patrocina el terrorismo ni amenaza a Estados Unidos con un apocalipsis atómico.

    Ciertamente se cometieron errores, pero la libertad no fue uno de ellos. La transformación iraquí se vio minada por la fe ingenua no en la democracia, sino en la diplomacia. El Departamento de Estado se prestó a creer las mentiras sirias e iraníes de no interferir. Hasta el General David Petraeus, al frente entonces de la 101 Aerotransportada destacada en Mosul, tenía su fe puesta en la voluntad siria al presumir delante de las autoridades norteamericanas de visita del incremento de la actividad comercial fronteriza que él había catalizado. Demasiados funcionarios norteamericanos se creyeron el bulo de que los vecinos de Irak aspiraban a tener un Irak estable y seguro.

    Bush también cometió errores al cortejar a las Naciones Unidas. Con el fin de obtener el efímero apoyo de la ONU, la Casa Blanca accedió a definir a las fuerzas estadounidenses destacadas como potencia ocupante en lugar de potencia liberadora. De la noche a la mañana, los demócratas iraquíes pasaban a ser colaboradores. Para apaciguar a París, a Berlín, a Moscú y a Pekín, el equipo Bush justificó la retórica insurgente.

    La influencia de la ONU demostró ser cáustica en otros sentidos: la Casa Blanca aceptó la recomendación de la ONU de apoyar los comicios en nichos electorales en lugar de electorados. Que todavía haya diplomáticos estadounidenses que se nieguen a reconocer la importancia del enfoque electoral de nuestros Padres Fundadores sigue siendo un misterio. Al imponer en su lugar a Irak un sistema en el que los políticos rinden cuentas a los secretarios de las formaciones más que a los electores, la Autoridad Provisional de la Coalición fomentó el nacionalismo étnico y el populismo sectario.

    El error más grave fue quizá la reconstrucción: demasiados funcionarios no sólo en Washington, sino también en Bruselas y la ONU, aceptaron de manos a boca la noción de que el desarrollo era una responsabilidad, y de que la ayuda humanitaria iba a crear seguridad. El contribuyente estadounidense gastó miles de millones de dólares en reconstruir Irak (y a estos efectos, Afganistán). La Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) no mide el éxito, sino los fondos gastados. Contados programas tuvieron éxito, pero USAID triunfó a la hora de gastar miles de millones de dólares. El Kurdistán y el sur de Irak hoy prosperan, pero su éxito no es resultado de las agencias norteamericanas de ayuda ni de la Autoridad Provisional de la Coalición.

    Estuve destacado en Irak por primera vez en septiembre de 2000 — dos años y medio antes del conflicto — para impartir historia en universidades iraquíes kurdas. Volví en julio de 2003 como asesor político enviado por el Pentágono. Desde entonces he pasado por Irak cada seis meses por lo menos, el pasado otoño la última vez. Hay rascacielos en las ciudades kurdas en las que hace 13 años había refugiados convencidos de que Saddam les iba a invadir en cualquier momento.

    A la caída de la tarde hay camiones circulando por autopistas que pasan por donde hace una década nadie se atrevía a circular. Los postes de telefonía móvil jalonan un paisaje marcado en tiempos por postes de horca y fosas comunes. Se cometieron errores, pero elegir la libertad no fue uno de ellos. La libertad no es algo de lo que disculparse ni de lo que avergonzarse.

    Michael Rubin es miembro del American Enterprise Institute y profesor de la Escuela Naval. Imparte Historia de Afganistán a las unidades militares estadounidenses desplegadas. Entre 2002 y 2004 fue el director de la Oficina del Secretario de Defensa para Irán e Irak, de donde pasó a la Autoridad Provisional de la Coalición en Irak. Es exfuncionario del Pentágono.

     

    El derribo de la estatuta de Sadam Hussein en Bagdad. EP
    La captura de Sadam Hussein. EP
    Los pies de Sadam Hussein, en la morgue de Bagdad. EP

    GRAN SELECCIÓN DE OFERTAS MULTI-TIENDA

    MAQUILLAJE

    ACTUALIZACIÓN CONTINUA

    Cuidado de la cara Maquillaje Peluquería Perfumes Protección solar
    SuperChollos Ofertas Oro Ofertas Plata Ofertas Bronce

    CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

    QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

    Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

    COLABORA
    Autor

    Luis Balcarce

    De 2007 a 2021 fue Jefe de Redacción de Periodista Digital, uno de los diez digitales más leídos de España.

    Twitter

    Lo más leído

    • 24 hrs
    • 7 días
    • 1 mes
    • 1 año
    Restos del helicóptero

    Muere el ministro del Interior de Ucrania y toda su cúpula al caer su helicóptero sobre una guardería

    El caza surcoreano KF-21

    ¿Por qué el caza surcoreano KF-21 pone a temblar al dictador Kim Jong-un?

    Mykhailo Podolyak

    El arma que Ucrania pide a Occidente para “lograr el fin correcto de la guerra” con Rusia

    Andréi Medvédev

    Las atroces confesiones del excomandante del Grupo Wagner que huyó de Rusia

    Zelenski y Biden

    EEUU envía a Ucrania armas y municiones que estaban almacenadas en Israel

    Matteo Messina

    Capturan al famoso jefe de Cosa Nostra, Matteo Messina Denaro

    Alireza Akbari

    Este es Alireza Akbari, el exministro iraní ahorcado por los ayatolas acusado de ‘espiar’ para el MI-6 británico

    Evgeny Nuzhi

    Así ejecuta el Grupo Wagner a los soldados rusos que ‘traicionan’ a Putin

    El escalofriante vídeo de los soldados ucranianos ejecutando a rusos heridos: "Ni siquiera son humanos"

    El escalofriante vídeo de los soldados ucranianos ejecutando a rusos heridos: «Ni siquiera son humanos»

    Bombardeo ucraniano

    Rusia reconoce que mintió sobre las bajas sufridas en el histórico bombardeo de Ucrania

    Andréi Medvédev

    Las atroces confesiones del excomandante del Grupo Wagner que huyó de Rusia

    El caza surcoreano KF-21

    ¿Por qué el caza surcoreano KF-21 pone a temblar al dictador Kim Jong-un?

    Alireza Akbari

    Este es Alireza Akbari, el exministro iraní ahorcado por los ayatolas acusado de ‘espiar’ para el MI-6 británico

    Ejército británico

    Japón y el Reino Unido firmarán un poderoso acuerdo militar

    Restos del helicóptero

    Muere el ministro del Interior de Ucrania y toda su cúpula al caer su helicóptero sobre una guardería

    Mykhailo Podolyak

    El arma que Ucrania pide a Occidente para “lograr el fin correcto de la guerra” con Rusia

    Ataque en París

    Un argelino realiza un brutal ataque con arma blanca en una estación de París: Al menos seis heridos

    El atentado en el Ministerio de Exteriores de Afganistán

    El Estado Islámico se atribuye el atentado en el Ministerio de Exteriores de Afganistán: Al menos cinco muertos

    Matteo Messina

    Capturan al famoso jefe de Cosa Nostra, Matteo Messina Denaro

    Si quieres un empleo en la CIA, tienes que resolver este enigma

    Si quieres un empleo en la CIA, tienes que resolver este enigma

    Fusilamiento de los Ceaucescu

    Hace 33 años, un día de Navidad, así fusilaron al dictador rumano Ceaucescu y a su esposa Elena

    Ovidio Guzmán

    Atrapan a Ovidio Guzmán, hijo del ‘Chapo’ y líder del cártel de Sinaloa y el narco incendia México

    ¿Por qué nos están metiendo miedo con la nueva explosión del Covid en China?

    ¿Por qué nos están metiendo miedo con la nueva explosión del Covid en China?

    Vladimir Putin

    Rusia amenaza militarmente a Japón: “Nos veremos obligados a tomar medidas”

    Soldados rusos

    El récord del ejército de Ucrania que humilla a las tropas de Putin

    Biden y Zelensky

    El ‘regalo’ militar de Biden a Zelensky en Washington que pone en ‘jaque’ a las tropas de Putin

    El instante en que dos sicarios, hombre y mujer, acribillan a unos policías

    El instante en que dos sicarios, hombre y mujer, acribillan a unos policías

    Andréi Medvédev

    Las atroces confesiones del excomandante del Grupo Wagner que huyó de Rusia

    El caza surcoreano KF-21

    ¿Por qué el caza surcoreano KF-21 pone a temblar al dictador Kim Jong-un?

    Los dos jóvenes ejecutados por el régimen iraní.

    La inexplicable pasividad de Occidente: Irán ahorca a otros dos jóvenes que protestaron por la muerte de Masha Amini

    El escalofriante vídeo de los soldados ucranianos ejecutando a rusos heridos: "Ni siquiera son humanos"

    El escalofriante vídeo de los soldados ucranianos ejecutando a rusos heridos: «Ni siquiera son humanos»

    Vladimir Putin: "Estas son las 6 exigencias de Rusia a Ucrania para poner fin a la guerra"

    Vladimir Putin: «Estas son las 6 exigencias de Rusia a Ucrania para poner fin a la guerra»

    El servicio secreto ucraniano asesina a uno de sus negociadores con Rusia... 'por traidor'

    El servicio secreto ucraniano asesina a uno de sus negociadores con Rusia… ‘por traidor’

    Afganistán: la sucia tradición del 'bacha bazi', los niños del placer

    Afganistán: la sucia tradición del ‘bacha bazi’, los niños del placer

    Jordi Hurtado

    Los mejores memes del ‘inmortal’ Jordi Hurtado por “vencer” a la reina Isabel II

    Las conversaciones privadas de una exeurodiputada española que desenmascaran la persecución de la UE contra Hungría y Polonia

    Las conversaciones privadas de una exeurodiputada española que desenmascaran la persecución de la UE contra Hungría y Polonia

    Sonsoles Ónega y Ortega Cano

    Sonsoles Ónega da un golpe en la mesa ante la agresiva llamada de Ortega Cano en directo

    'Cazan' a Dolores Delgado con tres millones de euros en un paraíso fiscal y la denuncian a la Audiencia Nacional

    ‘Cazan’ a Dolores Delgado con tres millones de euros en un paraíso fiscal y la denuncian a la Audiencia Nacional

    Filtran documentos del 11-M en Madrid que implica al PSOE, culpa a Zapatero y salpica a Sánchez

    Filtran documentos del 11-M en Madrid que implica al PSOE, culpa a Zapatero y salpica a Sánchez

    El enigma del vuelo 914: el avión que desapareció misteriosamente y aterrizó 37 años después

    El enigma del vuelo 914: el avión que desapareció misteriosamente y aterrizó 37 años después

    Periodista Digital

    PERIODISTA DIGITAL, SL NIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com

    Aviso Legal Política de Privacidad Protección de Datos Publicidad Quiénes Somos Accionistas
    SÍGUENOS
    Powered by

    PERIODISTA DIGITAL, SL CIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com