clipping

«El escándalo de Afinsa podría ser una reedición de Rumasa»

José Rosado, Lunes, 22 de mayo 2006
Cinco meses han pasado desde que comenzase a emitirse en Intereconomía TV, El Gato al Agua y ya se ha convertido en uno de los referentes de la cadena gracias a su director y presentador, Antonio Jiménez ha sido el principal responsable de este éxito. Además, es el responsable de la radio del Grupo Intereconomía y no ha querido obviar la situación de los medios especializados en economía tras el escándalo de Afinsa y Fórum Filatélico.

{p}Apenas cinco meses desde que comenzase El GATO AL AGUA y los resultados no pueden ser mejores ¿Cómo se explica este éxito? {/p}
{r}Creo que el programa atrae por su formato. En televisión es difícil, por no decir imposible, ver un programa de las características del nuestro en "prime time". EL GATO es un programa de información y análisis que mezcla entrevistas y tertulia con rigor pero con desenfado. Aspiramos a ser rigurosos y reflexivos sin caer en el "rigor mortis". Quizá los espectadores valoran precisamente la espontaneidad y naturalidad con la que yo y los invitados nos manifestamos ante las cámaras y la posibilidad de participar enviando sus mensajes para leerlos en pantalla y votando a los tertulianos que más les gusta. Es un programa que permite la interactividad permanente entre los espectadores y oyentes, tambien se emite por Radio Intereconomía, y los que nos sentamos en el estudio.{/r}
{p1}¿Tienen previsto incorporar nuevas secciones o realizar cambios en la estructura del programa?{/p1}
{r1}El programa tiene unas señas de identidad perfectamente definidas: se trata de comentar y debatir los asuntos del día y darle la oportunidad a los espectadores y oyentes para que al mismo tiempo opinen sobre esos mismos asuntos y voten al tertuliano que en su opinión "debe llevarse el gato al agua". Y claro que sí seguimos incorporando nuevas secciones que procuren información pero tambien formación y algo de humor. Desde el comentario irónico y afilado de Rafael Martínez Simancas a los videos simpaticos aque puedan caernos en las manos. Ultimamente tambien premiamos el mensaje más original por irónico, brillante o reflexivo con un receptor de radio digital. Sólo huimos de la zafiedad, la grosería, el insulto o la sal gorda que ya tiene de sobra la television en general .{/r1}
{p1}Después de tantos años en diferentes radios : ¿Le ha costado acostumbrarse a un medio frío como la televisión? ¿Ha sufrido el "síndrome Gabilondo"?{/p1}
{r1}Me cuesta. Son medios totalmente diferentes pero procuro aprender, seguir los consejos de quienes saben televisión y adaptarme lo mejor posible. El problema es que yo no debo perder la perspectiva de que EL GATO AL AGUA se emite simultáneamente por radio. Por tanto, a veces, quienes nos ven por televisión pueden extrañarse de que redundemos en cosas que por obvias está viendo. El espectador probablemente no cae en la cuenta en ese momento que hay otras muchas personas que sólo nos oyen , no nos nos ven ,y debemos ser sensibles a ese hecho que por otra parte para mí es sagrado por el enorme respeto, cariño y devoción que siento por el medio en el que he hecho toda mi carrera profesional. Es por lo demás imposible que profesionales que siempre hemos trabajado en la radio olvidemos de golpe gestos y formas inevitameble ligadas al micrófono.{/r1}
{p1}Como director de un medio especializado en economía, ¿hasta qué punto están condicionados los medios especializados a la tiranía de los anunciantes?{/p1}
{r1}No más que los medios generalistas. En Intereconomía somos conscientes del valor y la importancia de la publicidad y mimamos a nuestros anunciantes que son nuestros clientes. ¿Eso que significa?, pues que tenemos muy en cuenta las características de sus empresas y necesidades para procurarles formatos con los que puedan rentabilizar lo mejor posible sus mensajes.{/r1}
{p1}¿Cómo se explica que tan sólo un diario, que además era extranjero, avisara de las irregularidades de Afinsa y Fórum Filatélico? {/p1}
{r1}¿Y cómo se explica que estas dos empresas lleven funcionando con absoluta normalidad desde hace más de 25 años sin que las Administraciones, locales, autonómicas y Nacional hayan advertido nada relevante hasta iniciarse la investigación hace un año?. No quisiera equivocarme pero podemos estar ante una reedición de Rumasa. No sé si la mejor forma de "meterle mano a dos compañías", que hasta ahora habían pagado religiosamente intereses y capital a sus clientes, sin ninguna denuncia por estafa en ese sentido, haya sido la decidida por la Agencia Tributaria , perjudicando a más 400.000 ahorradores y varios miles de trabajadores. Una vez que conozcamos el alcance y contenido del sumario sabremos si había otra forma de operar, por parte de la inspección de Hacienda ,que no hubiera sido tan traumática para los clientes que de esta forma perderán sus inversiones.{/r1}
{p1}¿Considera que el inversor español está adecuadamente informado y asesorado?{/p1}
{r1}No. Creo que no nos informamos ni asesoramos lo suficiente ni en temas económicos que afectan a nuestras inversiones, ni en asuntos jurídicos que pueden determinar el futuro de nuestras propiedades o de nuestro estado civil. Los españoles somos poco dados a asesorarnos. En todo caso si nos referimos a los casos de Afinsa y Forum, quienes metieron sus ahorros confiaron en la trayectoria de dos compañías con más de 25 años de experiencia y en unos intereses que tampoco eran desorbitados. O sea que no se les puede tildar, como han hecho algunos colegas, de codiciosos o avariciosos. Hicieron lo que legitimamente hacemos todos: rentabilizar de la mejor forma posible nuestros dineros a través de dos empresas que ,sin embargo, si al final se demuestra que eran tan insolventes como ahora se dice e invadían con sus productos el terreno de bancos y cajas, sin ser entidades financieras de ahorro, ¿por qué el Estado a través de sus órganos reguladores no las tenía controladas e inspeccionadaas convenientemente? ¿Porqué se las dejó seguir captando clientes en el mercado durante mas de 25 años? El Estado y los sucesivos gobiernos tienen mucha responsabilidad en la situación actual. Por lo demás, volviendo al comienzo de tu pregunta, deberiamos seguir el consejo del inversor prudente: los huevos no deben estar todos en la misma cesta sino repartidos. {/r1}