Así lo denuncia un informe de la organización Human Rights Watch

La dictadura de Maduro realiza ejecuciones y torturas en la frontera con Colombia

Las violaciones a los Derechos Humanos están siendo realizadas por los agentes de las fuerzas armadas en, al menos, el estado Apure

La dictadura de Maduro realiza ejecuciones y torturas en la frontera con Colombia
Nicolás Maduro PD

Nuevas denuncias de violaciones chavistas a los Derechos Humanos.

Las Fuerza Armada Nacional Bolivariana están cometiendo delitos de lesa humanidad en el estado Apure en su presunta lucha contra grupos armados ilegales de origen colombiano.

El operativo inició el pasado 21 de marzo con una amplia ofensiva militar en contra, al parecer, del Frente Décimo Martín Villa, una estructura armada residual de las disidencias de las FARC, que se había instalado en territorio venezolano.

Tras los ataques, más de 5.800 nacionales de ese país cruzaron la frontera hacia el departamento de Arauca, de acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas para los Refugiados.

Estas personas, según HRW, se habrían desplazado debido a la arremetida militar con bombardeos aéreos, los constantes enfrentamientos que produjo el operativo, así como los abusos en contra de la población civil, la estigmatización de los pobladores, las detenciones arbitrarias y otras situaciones que podrían llegar a ser crímenes de lesa humanidad.

De acuerdo con la organización, al menos cuatro campesinos han sido ejecutados extrajudicialmente, se han presentado detenciones arbitrarias, procesamiento de civiles en tribunales militares, torturas con residentes acusados de colaborar con grupos armados que siguen un patrón similar al de otros abusos denunciados de las fuerzas del Estado de Venezuela, en ocasiones anteriores.

“Las atrocidades cometidas contra residentes de Apure no son incidentes aislados por agentes insubordinados, sino que son consistentes con los abusos sistemáticos de las fuerzas de seguridad de Maduro”, señaló José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch.

Los miembros de la organización entrevistaron a 68 personas en Arauca, 38 de ellas desplazadas desde el estado de Apure, entre abogados, peritos forenses, periodistas, líderes comunitarios y defensores de derechos humanos, entre otros. “La mayoría de los testigos de abusos temían sufrir represalias en Venezuela y hablaron bajo la condición de que no se divulgaran sus nombres ni otros datos que permitieran identificarlos”, señaló HRW.

El operativo habría contado con un amplio número de agentes, debido a que los testigos identificaron, no solo miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, sino también a las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana, a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y al Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (CONAS).

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído