En Venezuela, la justicia parece estar en la mira de muchos, pero no siempre en el sentido que uno podría esperar

El sátrapa Nicolás Maduro ordena detener a Edmundo González Urrutia

Al candidato opositor le han preparado una "encerrona" citándolo para el lunes 26 de agosto para que declare por presuntos delitos de "usurpación de funciones" y "forjamiento de documento público"

El sátrapa Nicolás Maduro ordena detener a Edmundo González Urrutia

El reciente llamado de la fiscalía venezolana al candidato opositor Edmundo González Urrutia para que se presente a declarar es un claro ejemplo de cómo la política y el sistema judicial pueden entrelazarse en una maraña de acusaciones y sospechas.

¿Se trata de un legítimo proceso judicial o es este un nuevo capítulo en la saga de persecución política que ha marcado la era de Nicolás Maduro?

La citación a González Urrutia, programada para el 26 de agosto de 2024, llega tras su denuncia de fraude en las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio.

Un fraude que, según la oposición, le habría robado la victoria a favor de Maduro, quien fue declarado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE) con el 52% de los votos.

No obstante, el verdadero detonante de esta citación no parece ser simplemente la denuncia de irregularidades electorales, sino la publicación de copias de actas en un sitio web que, según la oposición, prueban la derrota del actual presidente.

Las acusaciones que se ciernen sobre González Urrutia no son menores: usurpación de funciones, forjamiento de documento público, instigación a la desobediencia de las leyes, y delitos informáticos, entre otros. Un cóctel de cargos que, a ojos de muchos, podría interpretarse como un intento del gobierno de Maduro para silenciar a uno de sus críticos más feroces.

La pregunta que muchos se hacen es si este proceso judicial es realmente un esfuerzo por defender la ley, o si más bien es una maniobra para mantener a raya a la oposición en un momento de creciente descontento popular.

La situación es aún más tensa cuando se considera el contexto internacional. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), ampliamente señalado por su cercanía al chavismo, ha convalidado los resultados electorales, mientras que voces internacionales, incluyendo a Estados Unidos y varios países de América Latina, han rechazado la sentencia y pedido un diálogo para una posible transición política. En medio de este escenario, la citación de González Urrutia aparece como un intento de reafirmar el control interno, pese al creciente aislamiento internacional.

El fiscal general, Tarek William Saab, ha dejado clara su postura, exigiendo que González Urrutia «dé la cara» por los presuntos delitos. Pero, ¿es esto realmente un llamado a la justicia, o es más bien una estrategia para desviar la atención de las preguntas legítimas sobre el proceso electoral?

La oposición, liderada por María Corina Machado, ha sido tajante en su denuncia de fraude, y con cada movimiento del gobierno, las dudas sobre la legitimidad del proceso electoral parecen incrementarse.

En este contexto, la decisión de González Urrutia de mantenerse en la clandestinidad y limitarse a comunicarse a través de redes sociales refleja la gravedad de la situación. No es simplemente un acto de rebeldía, sino una respuesta a un clima de hostilidad política que ha llevado a la detención de miles de manifestantes y a la muerte de decenas de personas en protestas recientes.

Al final, la citación de González Urrutia podría ser vista como un punto crítico en la lucha por el poder en Venezuela. ¿Será este el comienzo de una nueva ola de represión política, o estamos ante un momento decisivo en el que la oposición podría finalmente encontrar el impulso necesario para desafiar al chavismo?

Solo el tiempo lo dirá, pero lo que está claro es que la situación en Venezuela está lejos de ser una simple cuestión de leyes y procedimientos; es una batalla por el futuro del país.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Paul Monzón

Redactor de viajes de Periodista Digital desde sus orígenes. Actual editor del suplemento Travellers.

Lo más leído