Zoe Valdés: » Los americanos se equiparan a los soviéticos al ejemplificar con la mentira»

Zoe Valdés: " Los americanos se equiparan a los soviéticos al ejemplificar con la mentira"

María F. Cruz y Miguel Pato (PD)-. Afirma que existen películas que sirven para tomarle la temperatura a una época, e incluso, para evocar olores. El ángel azul es el filme elegido por Zoe Valdés para evocar los años treinta y la época de grandes actrices como Marlene Dietrich o Greta Garbo.

«Yo hablaría de cineastas: Almodóvar, Woody Allen, Oscar Wilde… pero si tuviese que escoger una película que marcará y quedará fijada en la historia del cine, sería Myh blueberry nights. Es un largometraje que habla del amor, la soledad, la separación, la dependencia amorosa, y lo que es reinventarse una aventura y una historia de amor.»

Pero probablemente para Zoe Valdés ninguna película podrá compararse a «El ángel azul», el filme que marcó su vida, su producción literaria y su personalidad… el largometraje al que ha dedicado un libro, titulado igual que la película.

«El cine tiene grandes obras que se pueden comparar con el ángel azul. Pero para mí es la gran película; la que más tiene que ver con mi sensibilidad. Y sin este largometraje al cine le faltaría ese gran creador que fue Sternberg.»

En este libro la escritora entrelaza la historia de su vida con la trama de la película aderezado con ficción. Y aunque alega que nunca había confesado muchos de los acontecimientos que narra en su ensayo, no se siente intimidada por los lectores, que ahora conocen detalles de su intimidad. Sin embargo dice que,

«Ya es literatura; ya no es mi vida. Está en el libro como fragmentos desgramados del ángel azul. De la misma forma que la película se convirtió en parte de mi vida ya eso es literatura, es cine. Es un ensayo novelado porque va desde el ensayo a la ficción: entro en ella y luego vuelvo al ensayo.”

Y es que ni El ángel azul ni su actriz protagonista han caído en el olvido. De hecho, en la actualidad se están emitiendo sellos estadounidenses de la musa cinematográfica sin el emblema que tanto la caracterizaba: el cigarro. A Zoe Valdés esto le parece una hipocresía, porque

“Fue la industria hollywoodiense en la que más se visto fumar en toda la historia del cine. Es cierto que es también donde más actores han muerto de cáncer, pero ejemplarizar con la mentira les equipara con lo que sucedía con los soviéticos: que se eliminaban de las fotos los personajes que ya no formaban parte del gobierno.”

SALIR DE CUBA

Al gobierno castrista no le gustó “La nada cotidiana” de Zoe Valdés. Aunque la escritora ya se había ido a vivir a París en el momento en que publicó la obra el gobierno no dudó en hacerle una visita e informarle de que

“Si seguía dando declaraciones a la prensa no podría volver a mi país. Pero yo seguí haciéndolo, porque este libro trata precisamente sobre la libertad, sobre toda esa suciedad que ha creado el régimen castrista y toda la desgracia que le ha caído a ese pueblo y a ese país. Forma parte de una época que por desgracia sigue teniendo ahora mismo mucha actualidad.”

Sin embargo Valdés no cree que el cine cubano haya sucumbido a la dictadura. Cita el ejemplo de la película “Alicia en el pueblo de las maravillas”, una película muy contestataria que llevó a su director a ser acosado, acorralado y preso en su casa, pero que sin embargo es una de las mejores producciones cubanas.

“Eso que se ha dicho hace poco de que el cine cubano no existe por dos realizadores cubanos me parece totalmente falso. Existe fuera de cuba y dentro de cuba, con sus restricciones y su censura y los problemas de producción que existen. A los cineastas del exilio cubano no les apoyan las productoras igual que a los exiliados chilenos o argentinos.”

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído