La prensa reclama al Gobierno ZP que le inyecte dinero público para superar la crisis

La prensa reclama al Gobierno ZP que le inyecte dinero público para superar la crisis

(PD).- En Esapaña, el que no llora no mama y como los millones fáciles llegan casi siempre de la teta del Estado, los grandes grupos de comunicación se han puesto a berrear para que les inyecten millones con cargo al sufrido contribuyente.

Los diarios de papel pierden ventas, internet avanza imparable, las deudas acogotan a algunos de los grandes, hay grupos mediáticos que no saben como hacer frente a los intereses de las empresas y derechos que adquirieron a precio de oro y la publicidad se ha desplomado al menos un 16%.

Con ese dramático telón de fondo, se entiende que la presidenta de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) pida que el plan de ayudas públicas que reparte a su capricho el Gobierno Zapatero abarque también a la prensa..
Argumenta Pilar de Yarza que eso se ha hecho ya en países como Francia, Noruega, Italia o Dinamarca:

«Sorprende que los sucesivos planes de rescate y fomento de las inversiones públicas en España hayan omitido las ayudas a la prensa».

Explica Rosario G. Gómez en El País que, en 2007, los ingresos de explotación de los diarios crecieron el 3,8% respecto al año anterior, mientras que en 2008 se estima que caerán un 8%.

En total serán 2.700 millones de euros, frente a los casi 3.000 millones del ejercicio anterior, según los cálculos de la consultora Deloitte incluidos en el Libro blanco de la prensa diaria, confeccionado por la AEDE.

EL EFECTO EROSIONADOR DE LA PRENSA ONLINE

Los lectores de diarios digitales crecieron un 24% en 2007. Internet se ha convertido ya en el medio más consumido en España, con 12,1 horas a la semana por internauta, algo más de un punto por encima de la televisión, cuyo consumo es de 11,7 horas por semana, un 11% menos que en 2004.

Estos datos se extraen del estudio europeo ‘Mediascope’, realizado por la Asociación Europea de Publicidad Interactiva (EIAA), que ha realizado 9.000 entrevistas en 10 países europeos, 1.000 de ellas en España, realizadas entre el 1 y el 21 de septiembre de 2008.

El consumo de radio es de 10,9 horas por semana, un 22% menos que en 2004, mientras que el de periódicos es de 4,4 horas por semana y el de revistas 3,6 horas.

EL DESPLOME DE LA PUBLICIDAD

La venta de publicidad, que creció un 5,9% el año pasado, caerá un 16% este año. Este «súbito empeoramiento» de los ingresos se ve agravado por la subida del precio del papel y la caída de la venta de ejemplares, que podría situarse al final del año en un 1,9%, según los editores.

El índice i2p, elaborado por Arce Media y Media Hotline, pone de manifiesto los efectos del crash publicitario. En los nueve primeros meses del año la inversión ha descendido un 11% de media.

Los periódicos se han llevado la peor parte con un descenso del 18%, mientras que los dominicales se dejaron en el camino el 15% y las revistas retrocedieron un 10%. La radio -que no tiene más fuentes de ingresos que las cuñas y los patrocinios- fue uno de los menos perjudicados.

Jesús Pascual, presidente de Arce Media, calcula que en octubre y noviembre «la crisis de la inversión publicitaria se ha ido agravando en todos los medios» y el descenso a final de año podría rondar al final 14%, lo que se traduce en más de mil millones de euros. Se pasará de 7.700 millones a 6.600.

EL EGM DETECTA UNA CONSTANTE CAÍDA EN VENTA Y DIFUSIÓN

Los grandes perdedores de la tercera y última oleada del EGM del año, han sido El País y El Mundo, que se han dejado 56.000 y 6.000 lectores respectivamente si se comparan con datos de la segunda oleada de julio.

Los datos del último EGM también reflejan que ABC; La Razón, El Correo y La Voz de Galicia, ganan lectores, principalmente porque recuperan parte del terreno perdido en anteriores oleadas.

Este EGM se esperaba con particular preocupación en los medios escritos. La caída de publicidad y la crisis económica, ha obligado a algunos a reducir tirada. Casi todos han perdido ventas, pero esta tercera oleada no ha sido tan sangrante como se esperaba.

En total se han registrado 16.102.000 lectores diarios, 22.000 menos que la oleada de julio y 450.000 más que hace un año. La mayor caída se ha dado en cabeceras deportivas que pierden casi 50.000 lectores desde julio.

Por cabeceras, El País sigue siendo el más leído de los generalistas de pago con 2.218.000 lectores, no obstante, es el que se deja más audiencia con 16.000 lectores menos (-0,72%) que en diciembre de 2007 y una caída de 56.000 seguidores (-2,46%) respecto de julio de este año. El Mundo sigue al diario de Prisa con 1.348.000 lectores, 50.000 lectores menos que hace un año (-3,58%) y 6.000 por debajo de julio (0,44%).

El tercero en discordia es El Periódico de Catalunya, que con sus 808.000 lectores diarios, se deja 17.000 desde julio, pero gana 15.000 desde diciembre del año pasado.

ABC recupera el cuarto lugar de los diarios generalistas de pago con 701.000 lectores, 39.000 más que hace un año y 12.000 más que en julio. ABC ha logrado mejorar su audiencia gracias a varias exclusivas, un enfoque editorial muy nítido, una agresiva política de distribución mixta y venta en bloque, lo que le ha llevado a superar a La Vanguardia, que ha cerrado el año con 695.000 lectores, 17.000 menos que hace un año y dos mil menos que julio.

QUIEN NO SE CONSUELA ES PORQUE NO QUIERE

Pese a todo, el comportamiento de la prensa en España no es tan negativo como en el resto del continente. La difusión creció un 1,4% el año pasado, mientras que en los 15 primeros países de la Unión Europea bajó un 1,8%. España, sin embargo, tiene sus propios puntos negros.

No abandona el furgón de cola en cuanto a consumo de diarios. Es ya un país «subdesarrollado». El índice de ejemplares vendidos por cada mil habitantes es de 93, con lo que se sitúa a la misma altura que Italia y sólo por delante de Portugal (51). La media de este grupo de países es de 180 y el récord lo ostenta Finlandia, con 417.

Los editores observan con preocupación el progresivo envejecimiento de los lectores españoles. Tienen una media de 44,1 años. Internet se presenta como una fórmula para atraer al público más joven. La simbiosis entre la prensa tradicional y la on-line es vista como «la principal fuente de desarrollo» de los diarios.

Algunas publicaciones, como Segundamano, han abandonado el papel para mantener sólo una edición digital. Otras cabeceras han desaparecido de los quioscos. En las últimas semanas el grupo Hachette Filipacchi ha cerrado dos revistas (Teleindiscreta y Ragazza) y vendido otra (Qué leer) y varios diarios impulsados por Unidad Editorial (El Mundo de Almería y La Gaceta de Canarias) han echado el cierre.

El Grupo Zeta, que hace un mes anunció un reajuste laboral de 553 trabajadores, ha emprendido una «reducción de costes bestial» y se plantea vender cabeceras de periódicos y revistas. «El objetivo es conseguir un grupo más reducido, homogéneo y rentable», explica Zeta. De momento ha optado por sacar la edición aragonesa de El Periódico en la rotativa de su colega Heraldo de Aragón.

De rebote, la crisis hace estragos en otros medios. El Grupo PRISA ha anunciado el cierre de la red de televisiones locales Localia y la agencia Efe fe ha visto como están adelgazando algunas de sus líneas de negocios, como, por ejemplo, las exposiciones fotográficas realizadas a la medida de la empresa patrocinadora, a menudo Cajas de Ahorros y Ayuntamientos.

Después de la debacle de principios de los noventa, la actual crisis ha pillado a «con el pie cambiado» a muchos editores que «en los buenos tiempos no se preocuparon de provisionar», comenta Luis Muñiz, director de la revista Noticias de la Comunicación.

VÍA EL PAÍS

ENCUENTRA LOS PRODUCTOS QUE TE INTERESAN

¡¡¡ BÚSQUEDA DE LAS MEJORES OFERTAS ONLINE !!!

Obtener los mejores resultados de tu búsqueda de productos

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído