Industria abre la puerta a la TDT de pago

Industria abre la puerta a la TDT de pago

(PD).- Industria lo ha vuelto a hacer. A última hora antes de Semana Santa y sin dar mayores explicaciones, el Ministerio que dirige Miguel Sebastián ha dado luz verde a la TDT de pago. Y no ha hecho falta tirar de decretazo, como la última vez: el Gobierno ha anunciado que desde hoy los operadores privados podrán pedir autorización para implantar esta medida.

Se venía insinuando desde hace días, pero la filtración del nuevo Gobierno parecía haber dejado en standby otro nuevo favor de Zapatero a Roures y compañía. Lo que sorprende es la nocturnidad de la hace gala este Gobierno a la hora de informar de sus decisiones. Sin rueda de prensa ni nada que se le parezca: un comunicado en la web de Industria y felices pascuas. Ocurrió cuando se abrió el mercado para las fusiones: entonces fue un decreto ley aprobado un viernes a última hora. Ahora, no necesitado ni eso y ha sido anunciado por Industria a última hora antes de Semana Santa.

¿Y el dichoso decreto? Desde Industria explican a PD que no hace falta una normativa general para autorizar la TDT de pago. La empresa que lo quiera, lo puede solicitar desde hoy al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. De ahí pasará al Consejo de Estado donde se redactará un informe para que lo autorice posteriormente el Consejo de Ministros. Cada caso se estudiará detalladamente para que, en caso de autorización, se le conceda la modificación de la concesión correspondiente para así incorporarse a la TDT de pago».

Además, todos los agentes implicados en esta nueva modalidad de televisión digital deberán someterse a lo establecido en el artículo 24 del Reglamento de mercados (RD 2296/2004) que, entre otras cosas, establece obligaciones que garanticen la existencia de decodificadores que sean compatibles con distintos mecanismos de cifrado, con el objetivo de facilitar que los ciudadanos puedan acceder a todos los canales de pago mediante un único decodificador. Además, los decodificadores deberán contener los mecanismos necesarios para el control de los contenidos protegidos.

Industria advierte que la puesta en marcha de la TDT de pago no va a suponer merma alguna en cuanto al acceso en abierto a los acontecimientos deportivos de interés general. En concreto, seguirá siendo de aplicación la Ley 21/1997 reguladora de las Emisiones y Retransmisiones de Competiciones y Acontecimientos Deportivos, cuyo artículo 5 establece que deberá ser retransmitido en directo y en abierto un partido de cada jornada de la Liga de Fútbol de Primera División. Así mismo, se retransmitirán en abierto los eventos deportivos que cada año se definan como de interés general.

Por su parte, los operadores de televisión podrán acceder a una fuente adicional de financiación, además de la publicidad, lo que puede redundar en un mayor uso del estándar de televisión de alta definición.

Otro pelotazo de Mediapro

La TDT de pago permitirá a Mediapro rentabilizar el enorme gasto efectuado en la compra de los derechos de retransmisión de los partidos. Roures podrá así cumplir la promesa de «partidos a un euro» a pesar que tanto las operadoras como el propio Gobierno habían mostrado su rechazo a esta medida.

Durante meses, Mediapro había intentado negociar sin éxito la cesión de estos derechos a operadoras de televisión digital de pago como Telefónica y Ono a través GolTV. Sin embargo, el monopolio de Prisa y su Digital+ impedía cualquier rentabilidad. Así, hasta ahora se había conformado con ofrecer en La Sexta varios partidos en abierto por jornada, una medida que posiciona pero no da ingresos suficientes.

Pero con esta medida, Mediapro ya no tiene límites. Con GolTV, cuenta con un canal y los profesionales necesarios para comenzar sus emisiones en cuanto reciba ‘luz verde’ del Consejo de Ministros.

Habrá que cambiar el decodificador

El mayor problema al que se van a enfrentar las cadenas que vean aceptadas sus solicitudes será en la difusión. Todavía no se ha producido el ‘apagón analógico’ y tendrán que pedir a los usuarios de TDT que cambien sus recién estrenados decodificadores. Ricardo Oleaga, director de Consumer Eroski, afirma a PD que «la inmensa mayoría de los decodificadores actuales no servirán para ver la TDT de pago» ya que muchos de ellos no lo permiten y otros lo hacen con tecnologías distintas. Por ello aconseja a los consumidores que «compren ahora los decodificadores más baratos y esperen a que los nuevos servicios estén operativos».

Oleaga entiende que lo más correcto es que «se utilizaran para las emisiones de los de canales codificados, los de pago, los sistemas más avanzados en lo tecnológico y no la TDT», ya que es «inferior a estos sistemas, y podría reservarse en su totalidad para los canales en abierto».

Explica que «muchas emisoras que querían emitir canales gratuitos por TDT se han quedado fuera de las licitaciones y los canales que emiten actualmente no dan la calidad que permite el sistema. Prefieren emitir más canales a mejorar la calidad de imagen y sonido de los existentes».

El director de Consumer Eroski considera que, con una cobertura de la televisión por satélite del 100% del territorio, una amplia implantación de los sistemas de televisión por Internet y cadenas por cable; «parece poco razonable que se quiera utilizar un recurso escaso como las ondas herzianas para esta labor».

Los consumidores que deseen canales de pago tienen a su alcance sistemas superiores tecnológicamente y tan económicos como la TDT de pago. Si la Administración considera que los otros tres sistemas de televisión digital (satélite, Internet y cable) no garantizan la pluralidad, probablemente lo mejor sería que legislara como considere conveniente pero sin ocupar parte del espectro público para satisfacer una demanda que cubren fácilmente otros sistemas.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído