«Asumo el reto de demostrar que las cifras del cine son falsas»

"Asumo el reto de demostrar que las cifras del cine son falsas"

Alfonso Basallo.- Sus declaraciones cuando está a punto de tomar posesión de la Academia de Cine (21 de junio) resultan tan frikis como sus películas. Nadie puede discutir su tirón en taquilla (Los crímenes de Oxford figura entre las 20 más vistas de 2008), pero se obstina en negar que el cine español esté politizado y que el sindicato de la ceja está hipotecado y sobreprotegido por Zapatero. Desmiente en esta entrevista a lanacion.es la evidencia de la caída libre del cine español y afirma que piensa revisar las cifras y ofrecer otras cuando asuma la presidencia.

– Llega usted con un aire integrador: quiere hacer volver a la Academia a Garci y a Almodóvar.

-Creo que lo conseguiré, soy amigo de los dos. No es fácil, pero en eso estamos.

-Dice usted que quiere representar a todas las maneras de ver el cine… pero hasta ahora sólo parece haber una.

-¿Cuál?

-El sindicato de la ceja.

-Eso es inexacto. Caben todas las sensibilidades y yo le digo que el cine español no tiene ideología. Cada uno puede y debe expresar lo que le dé la gana. Pero esa visión que da usted y ciertos medios de comunicación es falaz.

-Pero no me negará que el cine español está politizado, por la hipoteca que suponen las ayudas.

-Las ayudas representan muy poco en la producción de una película: hay mucha demagogia al respecto.

-No es mucha casualidad que la Academia de Cine seleccionara para el Óscar ‘Los girasoles ciegos’ de José Luis Cuerda, uno de los cineastas de los cortos ‘Hay motivo’ contra Aznar y que pidió expresamente el voto para Zapatero…

-Se tiene en cuenta la calidad del filme, no la política.

-¿No se tenía en cuenta que ‘Los girasoles’ era otra vuelta de tuerca sobre la Guerra Civil y la Memoria Histórica? Si eso no es cine politizado…

-Eso es como si alguien dice que Volver a empezar ganó el Óscar porque Garci tenía apoyo del Gobierno.

-No es lo mismo. Cuando Garci hizo ‘Volver a empezar’ (1982) no existía el sistema de subvenciones anticipadas, que creó Pilar Miró y además faltaban cuatro años para que se creara la Academia. ¿Y no es politización que Pedro Almodóvar amagara diciendo que el PP promovía un golpe de Estado?

-Era la opinión personal de Pedro, no del cine español… Aparte de que luego rectificó.

-Sí, pero ahí queda eso. ¿No le parece una irresponsabilidad sembrar la duda en un asunto tan grave, aprovechándose de su predicamento social?

-Repito, era su opinión.

-Almodóvar se queja ahora de que Boyero le despelleja en ‘El País’ sin argumentos; pero lo dice la misma persona que alabó los cortos de ‘Hay motivo’, calificándolos de “una patada en los huevos del partido en el poder”.

-Yo no le daría tanta importancia.

-Quizá porque usted mismo está politizado…

-¿Yo?

-Apoyó públicamente a la plataforma ‘Hay motivo’ contra Aznar.

-Era mi opinión personal… ¿Es que no puedo darla? Por otro lado, no participé con ningún corto.

-¿Por qué? ¿No quiso o no pudo?

-Por falta de tiempo.

-¿No le parece como mínimo poco estético que una gran mayoría de cineastas apoye públicamente a Zapatero, el mismo del que dependen las subvenciones?

-Es que yo sostengo que la industria del cine necesita ayudas, como las necesita el tomate. Y distingo entre esas ayudas y luego la opinión personal de cada cineasta sobre política o sobre lo que le dé la gana.

-¿Por qué necesita ayudas?

-Porque es una industria cultural, porque es el escaparate de España, porque es compleja y costosa. La pregunta es si interesa que haya cine en España o no.

-Supongamos que requiere algún tipo de ayuda… ¿No resulta poco racional que estén en función del rendimiento en taquilla? ¿Para qué necesita ayudas Pedro Almodóvar, que colecciona Óscar?

-Con esas ayudas, un cineasta como Almodóvar puede ayudar a otros creadores, a través de su productora. Gracias a Almodóvar, yo pude hacer mi primer filme.

-¿Por qué les ha escocido tanto a otros 30 cineastas y a usted el reportaje de ‘El País’ ‘No hay salas para tanto cine’?

-Porque los datos que ofrece sobre la industria no son reales.

Coincide con los que hemos dado otros muchos medios, como ÉPOCA o ‘lanacion.es’.

-Esas cifras hay que revisarlas.

-Ustedes no se habían quejado hasta ahora. Hasta que no lo ha dicho ‘El País’, ustedes ni se daban por aludidos.

-Mire, no voy a entrar en eso. Pero sí en que esa imagen negativa que dan los medios sobre el cine es falsa y frívola. Sería como decir que la literatura española es mala.

-No decimos que sea malo sino que la recaudación en taquilla el último año (81 millones de euros) ha sido inferior a las ayudas del Fondo de Protección (85 millones).

-Insisto, quiero revisar esas cifras y demostrar lo contrario.

-Son cifras oficiales.

-Voy a revisarlas… Déjeme que tome posesión de la presidencia.

-Queda emplazado… es un reto.

-Lo acepto.

-Reconocerá que resulta escandaloso que nuestro cine recaude menos de lo que recibe.

-Es escandaloso.

-Como es escandaloso que haya un 20% de producciones, con ayudas oficiales, que no llegan a estrenarse.

-También en EE UU hay películas que no se estrenan y nadie habla de escándalo.

-Más datos. En 2008, ni una película española aparecía entre las 10 con mayor recaudación, y eso que la suya, ‘Los crímenes de Oxford’, logró un digno puesto 16.

-Yo le daré otro dato: España es el cuarto país en recibir Óscar. Y tiene una proyección internacional innegable: en festivales y en prestigio. Falta una industria como la francesa

-Pero el espectador nacional le da la espalda…

-Porque no hay una industria, una verdadera industria nacional como en Francia. Y porque es difícil competir con el cine americano, que no manda películas sueltas, sino packs…

-Algo de culpa tendrá la falta de talento.

-Creo que debemos mejorar: lo admito. Pero el asunto no es tan simple y se presta a la demagogia. No es sólo el talento. Además de hacer cine de calidad, es necesaria una política de apoyo a la industria, como hacen en Francia, con medidas efectivas.

-Por ejemplo.

-Subtitular el cine extranjero… Ya verían entonces cómo sube el cine nacional. O no proyectar películas extranjeras en la tele cuando se estrenen las nacionales.

-Lo primero haría peligrar la industria del doblaje; e impedir los estrenos sería una imposición, ¿o no?

-Es cuestión de buscar fórmulas para potenciar un cine en inferioridad de condiciones frente al norteamericano. Yo creo que con medidas así mejoraría.

-El proteccionismo ha sido contraproducente.

-Se trata de creer si nos tomamos en serio el cine nacional. Cierto que nosotros, productores y directores, tenemos que asumir nuestra parte de responsabilidad. Pero también deben asumir su responsabilidad los medios de comunicación… Cuando criticáis el cine, estáis poniendo en peligro puestos de trabajo, miles de familias que dependen de la industria.

-Tanto González-Sinde como Guardans (director del Instituto del Cine) han sido recibidos con recelos. A la ministra la tachan de incompatible.

-No lo es.

-Pero ha sido denunciada ante la Oficina de Conflictos de Intereses por su incompatibilidad, por sus intereses en las productoras.

-Yo lo único que puedo decir es que su trabajo en la Academia ha sido modélico, que la ha saneado, y que le ha dado una proyección exterior.

-Las ayudas que dé al cine siempre estarán teñidas de sospecha de corporativismo.

-No creo que se vuelque con el cine. Si lo hiciera nos generaría un problema y nos dejaría en evidencia.

-¿Y Guardans? Le recuerdo que siendo europarlamentario era partidario de cerrar páginas web sin autorización judicial.

-Sobre Internet, le diría que yo me he descargado películas. Ahora bien, hay que preservar la calidad y quizá haya que buscar un cauce, tal vez pagando una pequeña cantidad. Pero no soy partidario de penalizar al usuario.

OFERTAS BRONCE

¡¡¡ DESCUENTOS ENTRE EL 1 Y EL 20% !!!

Desde el descuento más pequeño a las ofertas más increíbles, actualizadas diariamente

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Luis Balcarce

De 2007 a 2021 fue Jefe de Redacción de Periodista Digital, uno de los diez digitales más leídos de España.

Lo más leído