Periodista Digital
  • ESP
    España América
  • Mis datos Salir
  • Entrar
  • Menú
      • Secciones
      • América
      • Política
      • Economía
      • Sociedad
      • Cultura
      • Deportes
      • Legislación
      • España
      • Política
      • Mundo
      • Periodismo
      • Economía
      • Deportes
      • Ciencia
      • Tecnología
      • Cultura
      • Televisión
      • Gente
      • Magazine
      • Otras Webs
      • Crimen y Castigo
      • Motor
      • Religion
      • Travellers
      • Expertos
      • Gastronomía
      • Salud
      • 3Segundos
      • Escaparate
      • La Segunda Dosis
      • Coronavirus
      • Directorios
      • Lo último
      • Blogs
      • Vídeos
      • Temas
      • Personajes
      • Organismos
      • Lugares
      • Autores
      • Hemeroteca
      • Servicios
      • Ofertas
      • Club PD
      • Enlaces
      • Medios
      • Más servicios
      • Ediciones
      • América
      • España
    Periodismo
    • Internet
    • Prensa
    • Publicidad
    • Radio
    • Televisión

    LA HISTORIA, LOS SECRETOS, LOS VICIOS Y LAS VIRTUDES DE LOS CORRESPONSALES

    REPORTERO DE GUERRA: El valor y la sensibilidad (LXII)

    Los reporteros se dejaron llevar por la tendencia a embellecer el horror

    Alfonso Rojo 
    08 Dic 2015 - Actualizado: 20 Sep 2022 - 07:42 CET
    REPORTERO DE GUERRA: El valor y la sensibilidad (LXII)
    Marines izando la bandera de las barras y estrellas en el monte Suribachi, 1945. Joe Rosenthal.
    Archivado en: Alfonso Rojo | Libros | Periodismo | Reportero de Guerra

    Más información

    REPORTERO DE GUERRA: Las dos formas de morir un periodista en 'Territorio Comanche' (XXXIII)

    REPORTERO DE GUERRA: Las dos formas de morir un periodista en 'Territorio Comanche' (XXXIII)

    REPORTERO DE GUERRA: El caso Couso y la muerte en el campo de batalla (XXXIV)

    REPORTERO DE GUERRA: El caso Couso y la muerte en el campo de batalla (XXXIV)

    A pesar de la naturaleza bárbara de la II Guerra Mundial -más de 70 millones de muertos-, como había ocurrido en conflictos bélicos anteriores, los reporteros se dejaron llevar por la tendencia a embellecer el horror.

    La campaña en el norte de África, donde los hombres también perecían quemados vivos y quedaban mutilados para siempre, fue presentada con frecuencia en términos románticos.

    El mariscal Erwin Rommel se transformó en el «Zorro del Desierto» en la propia prensa aliada; el general Bernard Montgomery creció hasta convertirse en un héroe caballeresco, y Lili Marlene -cuyo origen es el poema que el soldado alemán Hans Leip enviado al frente en 1915 dedica a su novia, hija de un tendero de ultramarinos de su ciudad natal, y en la que narraba cómo se despedían ambos bajo una farola junto al portalón del destacamento- fue adoptado como canción cuartelera universal.

    La censura militar era menos estricta en África que en otros lugares. Cuando Estados Unidos entró en la guerra y asumió un papel esencial en el Frente Oeste, introdujo sus propios métodos de control de la información.

    El general Dwight D. Eisenhower, comandante en jefe aliado, aprovechó una reunión con editores para definir la línea futura:

    «La opinión pública gana las guerras y siempre he considerado como semioficiales militares a los corresponsales acreditados ante mi cuartel general.»

    El mariscal Erwin Rommel.

    La oficina de relaciones públicas, los briefings y los reporteros se convirtieron en parte del engranaje de la maquinaria militar, en detrimento de la cobertura «romántica».

    John Steinbeck publicó en el New York Herald Tribune un reportaje sobre un soldado norteamericano que había desertado para poder asistir a la final de beisbol de la Serie Mundial, y Ernie Pyle -el mejor sin duda- relató sin tapujos las miserias de la vida cotidiana en el frente, pero no fue la norma general porque los censores impusieron su ley y apenas dejaron fisuras.

    Los periodistas, como ocurre siempre, justificaron su docilidad argumentando que era imposible discrepar de la versión oficial porque dependían de los militares para todo y hubieran visto automáticamente cancelados sus permisos.

    Soldados alemanes se ‘divierten’, asesinando a un judío.

    Es importante destacar que, en ese marasmo, los que mejor librados salieron fueron los hombres de la radio, que siempre son más difíciles de enclaustrar que el resto, pero también ellos se dejaron subyugar por la aparente seguridad que daba estar en el lado bueno y defendiendo a su patria.

    No hay una respuesta simple al dilema que se le plantea a un corresponsal cuando tiene que cubrir una guerra y cree hallarse en el bando correcto.

    Una alternativa es adaptarse, identificarse con la causa y convertirse en una pieza del esfuerzo bélico.

    Otra consiste en alejarse, tomar altura y escribir sobre la atmósfera general, acumulando cifras, datos y opciones estratégicas.

    Soldados alemanes fusilan a un prisionero.

    La tercera es entrar a saco en los detalles, ir de la anécdota a la categoría y contar a través de la desdicha, la angustia o la entrega del soldado raso toda la enormidad, el sufrimiento y la futilidad del conflicto.

    En el reportaje no es el valor lo que cuenta, aunque cierto coraje es imprescindible.

    Tampoco la nitidez de las lentes fotográficas, la elegancia verbal o los conocimientos enciclopédicos, aunque todo ello sea necesario.

    Soldados japoneses matan a bayonetazos a un prisionero.

    La clave de un buen reportero estriba en su sensibilidad y su capacidad de contar.

    Nadie puede discutir que muchos corresponsales derrocharon durante la II Guerra Mundial enormes dosis de bravura, pero el secreto de un buen reportero no es tanto su intrepidez como la calidad de sus crónicas, y en ese aspecto muy pocos de los que cubrieron la gran masacre rozaron la excelencia.

    De los contados elegidos, el más notable fue Ernie Pyle.

    El reportero Ernie Pyle.

    EL MÁS PEQUEÑO Y EL MÁS GRANDE

    Entre los reporteros de la época, muchos realizaron un trabajo asombroso, algunos consiguieron fama y unos pocos pasaron a la historia.

    Ni siquiera Hemingway o Steinbeck, que descendieron del olimpo literario para zambullirse en los sudores de la crónica cotidiana y metían verbo e imaginación a raudales, atrajeron una audiencia tan ardiente y compacta como la que captó el pequeño redactor de Indiana.

    William Howard Russell, el héroe de Crimea, se consideraba a si mismo el primer corresponsal de guerra de la Historia.

    Ernie Pyle odiaba la guerra, pereció en ella y hubiera apreciado ser el último corresponsal de guerra de la Historia.

    Soldados japoneses decapitan a un prisionero australiano.

    Había nacido en 1900 en una aldea del Medio Oeste norteamericano llamada Dana. Comenzó editando el periódico estudiantil en la universidad de Indiana, dejó las clases antes de licenciarse, se enroló en el Daily News de Washington y hasta 1942 no dejó entrever su destreza.

    Ese año se divorció de Geraldine, aquejada de ataques intermitentes de locura y proclive al alcoholismo y, desolado por el fracaso matrimonial, partió a la guerra.

    A los cuarenta y dos años era el más viejo de los setenta reporteros destacados en el norte de África. Le sobraba uniforme por los cuatro costados y sus colegas pensaron que era frágil, pero estaba modelado en acero.

    En Túnez descubrió a «GI Joe» -el sacrificado soldado de infantería sin el que no se puede ganar una guerra-, y a partir de entonces hizo causa común con él.

    Los norteamericanos, luchando en el Frente del pacífico.

    La diferencia entre Pyle y sus competidores fue que jamás se preocupó de construir un primer párrafo sobre el que los editores montaran un titular sensacional.

    No prestaba atención a los comunicados de los cuarteles generales.

    Lo suyo era la historia individual, el drama del hombre bajo los obuses y las cargas a la bayoneta en primera línea.

    En palabras de uno de sus rivales y en referencia a la de Pyle al frente de combate, había aparecido una «nueva fuerza» para llevar la guerra a los hogares norteamericanos:

    «Una fuerza de apenas 55 kilos, que toma notas con un lápiz en la misma trinchera.»

    Para Pyle la guerra no era una aventura, una cruzada o un entretenimiento.

    El periodista Ernie Pyle con los soldados del frente, en Europa.

    Ni siquiera la oportunidad de convertirse en prima donna y zafarse del aburrido trabajo de edición. Para el reportero pequeño y feo, de mirada triste y matrimonio infeliz, la guerra era una desgracia sin paliativos.

    De un extremo a otro de Norteamérica, los diarios comenzaron a publicar su columna -muchos arrancando en portada-, y millones de lectores que nunca habían oído hablar de él se convirtieron en compulsivos seguidores de sus historias de interés humano.

    Prisioneros aliados, en manos de los torturadores japoneses.

    El diminuto Pyle fue uno de los 38 periodistas incluyendo el fotógrafo Robert Capa que, en la primavera de 1944, cruzaron el Canal de la Mancha en la primera oleada del desembarco de Normandía.

    El 17 de abril de 1945, en la isla de Iejima, cuando solo restaban cuatro meses de pelea, cometió el descuido de levantar la cabeza para comprobar si sus compañeros de la División 77 seguían intactos y un francotirador japonés le metió una bala por el parietal derecho. Murió instantáneamente.

    Soldados del vigésimo octavo regimiento de la quinta división de los Marines de los Estados Unidos levantan la bandera americana en la cima del monte Suribachi de la isla de Iwo Jima el 23 de febrero de 1945. La fotografía llegó a ser muy popular y fue reimpresa muchas veces, llegando su autor, Joe Rosenthal, a obtener por ella el premio Pulitzer de fotografía. Está considerada como la instantánea de guerra más importante de la historia y una de las fotografías más reproducidas del mundo.

    LA MEJOR FOTO DEL PACÍFICO

    Dos meses antes, en Iwo Jima, una isla relativamente cercana donde se combatió con ferocidad inaudita durante 34 días y los norteamericanos sufrieron 24.480 bajas de las cuales 4.197 fueron muertos, 19.189 heridos y 418 desaparecidos, un fotógrafo de AP llamado Joe Rosenthal escuchó mascullar a un sargento que un grupo de marines estaba trepando la montaña para plantar una bandera en la cima.

    Los pies calzados de un soldado japonés muerto sobresalen en primer plano debajo de un montón de tierra en Iwo Jima durante la invasión americana del baluarte japonés de Iwo Jima.

    Desde donde se encontraba Rosenthal, los escaladores eran una pequeña mancha en la ladera, pero no necesitó más para ponerse en camino.

    Llegó arriba en el preciso instante en que seis marines clavaban el mástil y pulsó el disparador tres veces, a ciegas y mientras silbaban las balas.

    Los nombres de los héroes que levantan la bandera americana en la cima del monte Suribachi.

    Tardó bastantes días en enterarse de que había tomado la que para los estadounidenses fue la mejor foto de la Segunda Guerra Mundial:

    «Marines izando la bandera de las barras y estrellas en el monte Suribachi.»

    Esa imagen, captada el 23 de febrero de 1945 y que sólo le reportó económicamente los 4.200 dólares que le pagó AP y los 1.000 que le dio otra publicación, proporcionó a Rosenthal un premio Pulitzer y un lugar imperecedero entre los grandes fotógrafos de la Historia.

    Joe Rosenthal, que había nacido en Washington el 9 de octubre de 1911 y consumió su brillante vida profesional entre la AP y el San Francisco Chronicle, falleció el 20 de agosto de 2006.

    Soldados japones haciendo prácticas de ataque con bayoneta con prisioneros vivos, durante la II Guerra Mundial. GM
    Marine norteamericano abre fuego con su 'tommy-gun' contra un francotirador japones para que su companero se ponga a cubierto. GM

    Te puede interesar

    REPORTERO DE GUERRA: La Pluma y la Espada (XXXV)

    REPORTERO DE GUERRA: Tribulaciones en China (XXXVI)

    GRAN SELECCIÓN DE OFERTAS MULTI-TIENDA

    ALMACENAMIENTO EXTERNO

    ACTUALIZACIÓN CONTINUA

    Almacenamiento externo Dispositivos Wifi Impresoras Portátiles Tablets
    SuperChollos Ofertas Oro Ofertas Plata Ofertas Bronce

    CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

    QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

    Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

    COLABORA
    Autor

    Alfonso Rojo

    Alfonso Rojo, director de Periodista Digital, abogado y periodista, trabajó como corresponsal de guerra durante más de tres décadas.

    Web Facebook Twitter

    Lo más leído

    • 24 hrs
    • 7 días
    • 1 mes
    • 1 año
    Mensaje directo a una exaltadísima Irene Montero: "¡No se puede odiar a los ciudadanos!"

    Mensaje directo a una exaltadísima Irene Montero: «¡No se puede odiar a los ciudadanos!»

    Errores garrafales y algún que otro acierto: cómo se visten los candidatos

    Errores garrafales y algún que otro acierto: cómo se visten los candidatos

    Rosa Díez destripa la estrategia de Sánchez con los siete etarras de Bildu

    Rosa Díez destripa la estrategia de Sánchez con los siete etarras de Bildu

    Cristina Pardo y la escena en la que Irene Montero grita como una posesa a una señora que le preguntó por su casoplón.

    La aplaudida intervención de Cristina Pardo sobre la grosera Irene Montero hace rabiar a los podemitas

    Alfonso Rojo: “La herencia ‘fake’ de Irene Montero, el sueldazo del Coletas y las gambas del progre”

    Alfonso Rojo: “La herencia ‘fake’ de Irene Montero, el sueldazo del Coletas y las gambas del progre”

    Pedro Sánchez y Susana Sumelzo.

    Nuevo escándalo en el PSOE: Familiares de la diputada Sumelzo abrieron 12 empresas de renovables tras anunciar Sánchez ayudas millonarias al sector

    Los rusos del Grupo Wagner levantar la bandera de Rusia sobre las ruinas de Bakhmut

    Vladimir Putin felicita a las tropas rusas y a los mercenarios de Wagner por ‘capturar Bakhmut’

    Sandra Golpe y Ione Belarra.

    Sandra Golpe solo necesita 40 segundos para echar el cierre al supermercado chavista de Ione Belarra

    Ione Belarra.

    La obsesión fotográfica de Ione Belarra acaba en un ridículo espantoso

    Juan Antonio Alcalá.

    Alcalá amenaza al periodista que publicó su despido de COPE: «¡No sabes con quién te la estás jugando!»

    Pedro Sánchez y Susana Sumelzo.

    Nuevo escándalo en el PSOE: Familiares de la diputada Sumelzo abrieron 12 empresas de renovables tras anunciar Sánchez ayudas millonarias al sector

    Ferreras contra Almeida.

    Almeida ‘sacude’ a un impertinente Ferreras en directo: «Si es del PSOE, nadie dice nada…»

    Mónica García y Díaz Ayuso en el debate de candidatos.

    Tremendo KO de Ayuso a la podemita Jacinto rechazando un libro: «¡Miserable soflama!»

    Cristina Pardo y la escena en la que Irene Montero grita como una posesa a una señora que le preguntó por su casoplón.

    La aplaudida intervención de Cristina Pardo sobre la grosera Irene Montero hace rabiar a los podemitas

    Vicente Vallés y Nadia Calviño.

    ¡Estos 30 segundos de Vicente Vallés son para enmarcar! Así desmonta el gran bulo de Nadia Calviño sobre EH Bildu

    Ione Belarra.

    La obsesión fotográfica de Ione Belarra acaba en un ridículo espantoso

    Eduardo Inda y la rectificación de El País sobre OKdiario

    ‘EL PAÍS’, diario sanchista, se la traga doblada: publica la rectificación exigida por OKDIARIO obligado por el Tribunal Supremo

    Juan Antonio Alcalá.

    Alcalá amenaza al periodista que publicó su despido de COPE: «¡No sabes con quién te la estás jugando!»

    Pablo Motos y Miguel Lago.

    Pablo Motos y Miguel Lago se descojonan de Irene Montero y sus requisitos para ser candidato en Podemos

    José Luis Balbás y Alfonso Rojo.

    José Luis Balbás pinta un negro panorama para Sánchez y sus secuaces: «No tienen opción»

    José Cabrera y los okupas.

    El vídeo viral del forense José Cabrera vaticina qué ocurrirá con la Ley de Vivienda de Sánchez

    Àngels Barceló e Isabel Díaz Ayuso.

    ¡Qué 10 minutazos! Ayuso pone de rodillas a Barceló cuando la de la SER defiende al ‘canapero’ Bolaños

    Diego Losada y Mónica García.

    El chusco ataque de Mónica García a Isabel Díaz Ayuso no puede acabar peor para la de Más Madrid

    Sandra Golpe y Ione Belarra.

    Sandra Golpe solo necesita 40 segundos para echar el cierre al supermercado chavista de Ione Belarra

    Félix Bolaños y Margarita Robles (PSOE) en los actos del Dos de Mayo de 2023

    El ministro Bolaños hace un ridículo antológico: intenta colarse en la tribuna del Dos de Mayo, lo pillan y lo echan

    Antonio Naranjo y los dos okupas.

    Antonio Naranjo no se deja tomar el pelo por unos okupas a los que Sonsoles Ónega acaba despachando por la vía rápida

    Pedro Sánchez y Susana Sumelzo.

    Nuevo escándalo en el PSOE: Familiares de la diputada Sumelzo abrieron 12 empresas de renovables tras anunciar Sánchez ayudas millonarias al sector

    Àngels Barceló

    El vídeo que sonroja a la SER: Àngels Barceló de morros al descubrir que Ayuso la toreó a gusto

    Isabel Rábago

    Isabel Rábago incendia ‘Cuatro al Día’ por desvelar el oscuro legado de Irene Montero: “Será únicamente recordada por…”

    Carlos Herrera y Félix Bolaños.

    Carlos Herrera vaticina quién pagará los platos rotos del ridículo numerito de Félix Bolaños

    irene montero, dgt

    Las bobadas de Irene Montero alcanzan a la DGT: las exigencias «de género» para poder conducir

    Risto Mejide y Antonio Naranjo.

    Colosal enganchada entre Antonio Naranjo y Risto Mejide a cuenta del estado mental de Pam

    Alfonso Ussía.

    Alfonso Ussía desvela una tensa charla en la que Felipe VI puso en su sitio a Pedro Sánchez

    Fernando Ramallo y Eduardo Casanova.

    ¡Tortazo a Eduardo Casanova! Fernando Ramallo le responde: «Es una persona dolida con la vida»

    Losantos deja de una pieza a Yolanda Díaz desvelando quién está detrás de su proyecto político

    Losantos deja de una pieza a Yolanda Díaz desvelando quién está detrás de su proyecto político

    Carlos Herrera y el director de La Sexta, Antonio García Ferreras.

    Extrema preocupación en Atresmedia: la ‘bomba’ que ha soltado Carlos Herrera sobre laSexta

    Jorge Javier Vázquez y Paolo Vasile.

    Vasile diseña una revolución en pantalla y tiene sorprendente sustituto para Jorge Javier Vázquez

    Joaquín Prat y Ana Terradillos, en pleno conflicto.

    La gran trifulca en directo entre Joaquín Prat y Ana Terradillos apunta a despidos en Mediaset

    El último gran fichaje de Griso: una sindicalista de UGT que defiende a los CDR y que protestó en pelotas delante de Hacienda

    El último gran fichaje de Griso: una sindicalista de UGT que defiende a los CDR y que protestó en pelotas delante de Hacienda

    Isabel Díaz Ayuso y Carmelo Encinas

    Zasca soberbio de Ayuso a Encinas en COPE por su impertinencia con el currículo manipulado de Sánchez

    Periodista Digital

    PERIODISTA DIGITAL, SL NIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) ‎91 173 11 26
    sugerencias@periodistadigital.com

    Aviso Legal Política de Privacidad Protección de Datos Publicidad Quiénes Somos Accionistas
    SÍGUENOS
    Powered by

    PERIODISTA DIGITAL, SL CIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) ‎91 173 11 26
    sugerencias@periodistadigital.com