CONEXIÓN QUILOMBO

San Sebastián: «La izquierda cree que todo lo patriótico es ‘facha’ porque quieren que España colapse»

Isabel San Sebastián, la autora de novela histórica más leída de nuestro país, regresa con su proyecto más ambicioso: una aventura medieval, épica y emocionante, que narra el episodio históricamente documentado del saqueo de las campanas de la basílica de Santiago por parte de Almanzor, un acontecimiento determinante en la Reconquista, la epopeya secular que forjó la España moderna.

Compostela, año 997 de Nuestro Señor. Almanzor, el Azote de Dios, se dispone a destruir la ciudad del apóstol Santiago, faro de la Cristiandad hispana y destino de un camino de peregrinación secular. En medio de la confusión, Tiago, un humilde herrero, se separa de su mujer, Mencía, embarazada de una criatura. Ella consigue huir. Él es capturado y forzado a cargar junto con otros prisioneros las campanas de la basílica hasta Córdoba en un viaje plagado de peligros. Comienza así una aventura trepidante que obligará a Mencía a luchar por sobrevivir mientras Tiago intenta desesperadamente regresar a su lado.

En conversación con ‘El Quilombo’ de Periodista Digital, la autora de La Peregrina afirma que «si sobrevivimos a las huestes de Almanzor, sobreviviremos a Sánchez y a Iglesias»

«Cuánto más leo, más me fascina la Reconquista. Esta novela empieza con una cita del Apocalispsis: «El tiempo ha terminado». Y es los cristianos de aquella época pensaban que Almanzor era el demonio y que había llegado el día del Juicio Final»

«Se robaron las campanas porque estas eran la voz del Apóstol, la voz de Dios que llamaba a sus feligreses. La basílica fue arrasada»

«¿Por qué Almanzor respetó la tumba de Santiago? Quizá por temor y superstición»

«Si sobrevivimos a las huestes de Almanzor, sobreviviremos a Sánchez y a Iglesias»

«Hubo una HIspania unida antes de la invasión musulmana y eso fue lo que dio origen a la Reconquista»

«La izquierda española considera que todo lo patriótico es facha porque su objetivo es que España colapse»

Rebajas
Las campanas de Santiago (Éxitos)
22 Opiniones

Las Campanas de Santiago se centra en el momento más duro de la Reconquista, cuando la ciudad de Santiago de Compostela fue destruida por las huestes de Almanzor. El caudillo andalusí saqueó la ciudad y se llevó hasta Córdoba las campanas de la basílica dedicada al apóstol, a hombros de cautivos cristianos. Los protagonistas de la novelas son Tiago y Mencía, gentes sencillas víctimas de una guerra brutal, dispuestas sin embargo a todo para mantener la esperanza en una época  terriblemente turbulenta. Su resistencia heroica frente al invencible Almanzor será la fuerza que mantenga viva la llama de la Reconquista en su momento más difícil, cuando el poderío cordobés parece no tener rival en todo el mundo.

ALMANZOR, EL GRAN CAUDILLO

Es, quizá, uno de los personajes de la Historia de España menos conocidos por el gran público. Sus contemporáneos musulmanes  lo apodaron “el Victorioso”, mientras en los reinos cristianos lo consideraban “el azote de Dios” por la crueldad y frecuencia de sus ataques. Político extraordinariamente hábil, ascendió de modesto escribano a canciller del califa y soberano de facto, y astuto estratega invicto en el campo de batalla. Desde su fastuoso palacio de Medina Alzahira gobernó Córdoba reduciendo al califa a mero títere de su inagotable sed de poder. Sus aceifas (incursiones armadas) causaron terror Entre los reinos y condados cristianos: navarros, leoneses, catalanes…

Todos ellos sufrieron los ataques de Almanzor sin poder nunca vencerlo en batalla. Su más sonado triunfo contra los cristianos fue en el 997, cuando asaltó Santiago de Compostela y se llevó sus campanas a Córdoba, donde fueron fundidas y su bronce utilizado para forjar lámparas de aceite para el interior de la Gran Mezquita. Almanzor es un personaje principal en la novela, el eje alrededor del cual giran los destinos de los protagonistas. La trama muestra la fascinante y enigmática personalidad del caudillo andalusí y desarrolla una de sus célebres aceifas. También cuenta el sufrimiento del cristiano Tiago, protagonista de la historia, y el destino al que es sometido por Almanzor: forjar con el bronce de las campanas de Santiago las lámparas de la Gran Mezquita

UN ESCENARIO ÚNICO

Gran parte de la historia de Tiago transcurre en la Córdoba califal, una ciudad única y fascinante. En el siglo X Córdoba era, junto a Constantinopla, la ciudad más espléndida de Europa: tenía más de 500.000 habitantes y era un faro político y cultural de islam, con una biblioteca que albergaba más de 40.000 libros. Sus calles gozaban de alcantarillado y alumbrado públicos y estaban jalonadas de lujosas mezquitas y palacios, como Medina Azahara, la residencia califal, o Medina Alzahira (lugar donde residía Almanzor). La lectura de Las campanas de Santiago es un viaje a través del tiempo hacia una ciudad única, donde la autora describe con enorme viveza sus secretos, sus tesoros, sus sonidos, sus calles y sus gentes.

TIERRA DE VIKINGOS

Además de Córdoba, la novela lleva a conocer otros fascinantes escenarios de la época. El relato de Mencía, esposa de Tiago, se desarrolla por la costa asturiana, una tierra donde, en el siglo X, era posible encontrarse con “aldeas habitadas por vikingos llegados de Escandinavia, escenarios que la autora aprovecha para que cobren vida algunas leyendas locales. La presencia de los vikingos en el norte de España está demostrada por documentos históricos, y sus incursiones fueron continuas y, a menudo, muy violentas; aunque también llegaron a fundar aldeas y poblados permanentes. Entre estos rudos marineros del norte Mencía hallará refugio, aunque tendrá que adaptarse a sus extrañas costumbres y creencias.

También desarrolla cómo pensaban, cómo vivían y cómo se integraron en nuestra Historia aquellos vikingos que, venidos de tierras lejanas, decidieron hacer de las costas españolas su nuevo hogar. Además, Mencía tendrá oportunidad de conocer otros importantes enclaves históricos de la región como el castillo de Gauzón, antigua fortaleza de los reyes de Asturias.

Isabel San Sebastián (Chile, 1959) es periodista todoterreno. Ha trabajado en prensa (ABC, El Mundo), radio (Cadena SER, Onda Cero, RNE, COPE, ABC Punto Radio) y televisión (TVE, Antena 3, Telecinco, Telemadrid y 13TV), actividades a las que roba tiempo para dedicarse a su pasión de escribir. Autora de diversos ensayos, ha publicado en La Esfera de los Libros La visigoda (2007, Premio Ciudad de Cartagena), Astur (2008) e Imperator (2010). Sus últimas novelas, Un reino lejano (2012), La mujer del diplomático (2014), Lo último que verán tus ojos (2016) y La peregrina (2018) las ha editado Plaza & Janés. Todas ellas han gozado de gran éxito, superando los 450.000 ejemplares vendidos.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Luis Balcarce

De 2007 a 2021 fue Jefe de Redacción de Periodista Digital, uno de los diez digitales más leídos de España.

Lo más leído