El diario ‘The Times’ pasó, en tan solo una semana, de justificar con estereotipos ofensivos la aplastante victoria de Isabel Díaz Ayuso a convertirla en la “Dama de Hierro de Madrid” que sacudirá a Moncloa.
En un artículo publicado el viernes 14 de mayo, el periódico británico admite que la actual presidenta de la Comunidad de Madrid se enfrentó a unos comicios autonómicos que fueron similares a una «contienda de David contra Goliat».
En este sentido, destaca que el Gobierno del PSOE-Podemos se involucró completamente y sin éxito en la campaña electoral para impulsar a los partidos de izquierda y de extrema izquierda.
«Sánchez decidió participar en la campaña electoral regional de los socialistas al igual que su vicepresidente Pablo Iglesias, líder del partido de extrema izquierda Podemos», señala el autor Isambard Wilkinson.
Una enfrentamiento que, recuerda, acabó con la carrera política del líder comunista de Podemos. «Cuando Iglesias selló su retiro político cortándose la coleta, rápidamente circularon memes de Ayuso sosteniéndola en alto como un matador con una oreja de toro después de una faena triunfal», apunta el periodista británico.
El diario británico califica a Ayuso como «una estrella conservadora en ascenso en España» que ha propinado «una humillante derrota al Partido Socialista en el Gobierno al doblar los escaños del PP gracias, en gran parte, a que mantuvo abierta la capital española durante la pandemia».
Además, el artículo advierte que el ‘efecto Ayuso’ hace pensar que Sánchez tiene los días contados porque «la elección ha generado una enorme esperanza en Madrid y en toda España para quienes buscan un tipo de alternativa política. Sánchez está enormemente desacreditado. La gente no confía en él».
«En contraste con el distante primer ministro, su mensaje de «¡libertad!» a los votantes fatigados por la pandemia y su arriesgada táctica de mantener abiertos los negocios, en particular los bares y restaurantes, que le dieron su nombre a pizzas, cervezas y varios platos, forjó una estrecha relación con gran parte del electorado», recuerda.
Cambio radical de opinión
El nuevo artículo de ‘The Times’ es totalmente distinto al publicado el 12 de mayo, donde se atacaba no solo a la presidente de la Comunidad de Madrid, sino a todos los españoles que habían votado por ella.
Con firma de John Carlin (quien en 2017 echaron de El País por su desaforado apoyo al independentismo catalán y que recaló en La Vanguardia, donde se ha hecho tristemente célebre por sus soflamas contra España y los votantes de derechas), el artículo justificó con clichés y estereotipos ofensivos la victoria del PP:
“Si hay algo que los españoles disfrutan más que cualquier otra cosa, más que el fútbol, más que el flamenco, más que los toros, más que el sexo, es sentarse a beber, comer y charlar con la familia y los amigos”.
Desde su perspectiva, el “pasatiempo nacional” es beber cerveza y vino y comer tapas, por lo que señala que este aspecto fue la clave por la que la “dama de hierro” de Madrid lograse esa contundente victoria, doblando los escaños que tenía.
Sin reconocer ningún mérito de la ‘popular’ como la captación de inversiones extranjera o la creación del Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal, el diario británico acusa a Ayuso de jugar con el miedo de los madrileños y a “animar a la gente a divertirse” durante la pandemia.
“Ayuso puso más énfasis que otras partes de España en mantener la economía en marcha y permitir a los madrileños el derecho otorgado por Dios a divertirse”, dice el periodistas, que afirma que también impuso límites como un toque de queda y restricciones en algunas áreas básicas de salud.
“Las tasas de mortalidad en la región de Madrid han sido más altas que en la región de Barcelona, Cataluña, pero no de manera catastrófica”, asegura John Carlin, que deja una sentencia rotunda: “Una verdad brutal que Ayuso habría tenido en cuenta en sus cálculos es que solo una fracción del electorado de Madrid ha sufrido una muerte por Covid-19 en la familia, y muchos preferirían morir ellos mismos que votar por un partido de izquierda”.
Finalmente, ‘The Times’ sentencia que “apelando al amor propio, la comida y la bebida, [Ayuso] conectó, como no lo hizo la izquierda, con las masas”.