La persistencia del voto socialista

«¿Por qué las ‘charos’ y tanta gente vota al PSOE a pesar de la corrupción y las mentiras de Sánchez?»

Un artículo de Antonio Naranjo en 'El Debate'

"¿Por qué las 'charos' y tanta gente vota al PSOE a pesar de la corrupción y las mentiras de Sánchez?"

En su artículo publicado en El Debate el 7 de diciembre de 2024, Antonio Naranjo explora las razones detrás del continuo apoyo al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), a pesar de los escándalos de corrupción y las promesas incumplidas.

El periodista argumenta ‘¿Por qué la gente vota al PSOE?‘, sutitulado ‘Una teoría provisional sobre qué le lleva a un español a apoyar este sindiós’, que la combinación de factores históricos, emocionales y estratégicos mantiene al partido como una fuerza política relevante.

Naranjo comienza destacando la larga trayectoria del PSOE:

«El PSOE, con más de un siglo de historia, ha sido testigo y protagonista de los momentos más cruciales de la España contemporánea. Esta profunda raíz histórica le otorga una legitimidad que va más allá de los vaivenes políticos actuales.»

Esta conexión histórica, según el autor, crea un vínculo emocional con muchos votantes que ven al partido como un símbolo de progreso y cambio social.

El periodista señala la capacidad del PSOE para adaptarse a los cambios sociales como otro factor clave:

«Los socialistas han demostrado una habilidad notable para reinventarse, manteniendo su imagen de partido progresista y defensor de los derechos sociales. Esta flexibilidad les ha permitido conectar con nuevas generaciones de votantes.»

Esta adaptabilidad ha permitido al partido mantenerse relevante en un panorama político cambiante, atrayendo a votantes jóvenes y urbanos y de forma singular a lo que sarcasticamente se denomina ‘las charos‘.

Naranjo no elude las críticas al partido, pero sugiere que muchos votantes priorizan otros aspectos:

«Aunque el PSOE ha enfrentado escándalos de corrupción y decisiones políticas polémicas, un sector significativo del electorado sigue viéndolo como un baluarte contra opciones más conservadoras o extremistas.»

El miedo a alternativas políticas percibidas como más radicales o conservadoras parece ser un factor importante en la decisión de muchos votantes de mantenerse fieles al PSOE.

El autor analiza también la estrategia comunicativa del partido, que ha sabido capitalizar los temores de un posible retroceso en derechos sociales.

El PSOE se ha posicionado como el defensor del Estado del bienestar frente a lo que presentan como amenazas de recortes por parte de la derecha.

Naranjo argumenta que el partido ha logrado mantener una base electoral sólida en ciertas regiones y grupos demográficos.

Los resultados de las elecciones europeas de 2024 muestran que el PSOE sigue siendo fuerte en Cataluña y ha crecido en el País Vasco, aunque ha perdido terreno en otras partes de España.

El periodista concluye que la complejidad del electorado español y la habilidad del PSOE para adaptarse a nuevas realidades sociales y políticas explican en gran medida su resistencia electoral.

A pesar de los escándalos y promesas incumplidas, el partido ha logrado mantener una imagen de estabilidad y progresismo que sigue resonando con una parte significativa de la población.

EL AUTOR

Antonio Naranjo, nacido en Madrid en 1971, es un reconocido periodista español con una extensa carrera en medios de comunicación.

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, se convirtió a los 22 años en el director más joven de un periódico en España, dirigiendo el Diario de Alcalá hasta 2016.

Actualmente, es colaborador habitual en programas de radio y televisión, incluyendo su papel como portavoz del oyente en «Herrera en COPE».

Naranjo, de 53 años, compagina su labor periodística con la docencia, habiendo sido profesor asociado en la Universidad Carlos III de Madrid.

¿QUÍENES SON LAS CHAROS?

En Forocoches, un usuario define “Charo” como “una mujer soltera/divorciada de más de 20 ó 35 años, generalmente sin hijos, que  se caracteriza por vivir sola, estar siempre amargada, vivir sola, bueno con sus gatos”.

Y añade: “ha tenido, tiene y tendrá problemas de depresión, el prozac es un clásico de su vida y su vida se limita a un consolador de su color favorito”.

El Diccionario del Español Total define «Charo» como: «Mujer española de mediana o avanzada edad, de tendencia izquierdista y con cierto comportamiento recalcitrante. Se usa como despectivo por parte de personas de derechas».

 Miguel Ángel Quintana Paz recopila otras definiciones: «Una charo es una mujer, soltera/divorciada, de más de 30 o 35 años, generalmente sin hijos, que se caracteriza por estar siempre amargada, vivir sola, bueno, con sus gatos, ha tenido, tiene y tendrá problemas de depresión, el prozac es un clásico de su vida, y su vida sexual se limita a un consolador de su color favorito».

Ana Iris Simón, en un artículo para Vice, la definió como: «Una Charo vendría a ser, en el imaginario creado o recreado por la alt-right española, una mujer de mediana edad, normalmente divorciada, que cree que tener un satisfyer es una personalidad y que el PSOE es de izquierdas».

La periodista de El Mundo Beatriz Miranda recibió la siguiente definición: «Charo es una tipa ajada de izquierda. Ojo que no tiene que ser vieja: puedes ser ‘charo’ con 29. La condición es estar maltratada por la vida y refugiarte en un izquierdismo lobotomizante. Suele ser funcionaria, pero no siempre. Divorciada las más de las veces. Fumadora de Marlboro light, da la turra con el 8-M como si ella fuera la única que entiende el feminismo y es ideológicamente cerrada, aunque vaya de lo contrario. Lideresas de las ‘charos’: Almudena Grandes, Adriana Lastra, Maruja Torres, Elvira Lindo, Julia Otero…».

 

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído