Tiene un titular ipactante la columna de Alfonso Ussía: El odio entre los que odian.
En el artículo, publicado el 10 de abril de 2025 en El Debate, el escritor y periodista, realiza un incisivo análisis sobre la situación actual de la izquierda española, enfocándose en las contradicciones internas y las dinámicas sociales y económicas dentro de sus bases.
La tesis principal del autor sostiene que, en los partidos como Podemos, Sumar y el PSOE, coexisten «ingenuos» con dificultades económicas y «nuevos ricos» que han encontrado en la política una vía para alcanzar una vida privilegiada.
El texto examina cómo estas diferencias no solo generan tensiones internas, sino que también revelan un cambio de paradigma en la composición social de los partidos progresistas. Según Ussía, esta transformación está marcada por el ascenso de un nuevo tipo de liderazgo que prioriza el enriquecimiento personal sobre los valores tradicionales de la izquierda.
Contradicciones económicas y sociales
Ussía describe con ironía y precisión las disparidades dentro de las bases progresistas:
«Hay, en las bases de Podemos, Sumar y PSOE, ingenuos que viven con menos de 1.000 euros al mes y nuevos ricos con sueldos fabulosos y muy certeros en las inversiones». Estas palabras subrayan una división que, según el autor, refleja una desconexión entre los líderes políticos y gran parte de sus votantes. Este fenómeno no es exclusivo de España, pero aquí adquiere matices particulares debido a la reciente historia económica del país.
La crítica no se limita a señalar estas desigualdades internas; también cuestiona cómo figuras como José Luis Rodríguez Zapatero o Pedro Sánchez han sabido capitalizar su paso por el poder. Según Ussía, ambos son ejemplos paradigmáticos del «nuevo rico político». En este sentido, afirma: «Todos quieren ser como Zapatero o Sánchez, que han sabido ahorrar para el futuro», sugiriendo que estos líderes han utilizado su posición para asegurar un retiro cómodo mientras predican austeridad para los demás.
La izquierda fragmentada: Choques internos entre PSOE, Sumar y Podemos
El artículo también aborda las tensiones constantes entre los partidos progresistas. En palabras del autor: «La presión de Podemos amenaza con hacer volar todos los puentes con el PSOE y ahondar aún más la fractura generada tras la enemistad entre Pablo Iglesias y Pedro Sánchez». Este conflicto, alimentado por diferencias ideológicas y estratégicas, refleja una crisis estructural dentro del bloque progresista.
Además, Ussía señala cómo estas divisiones afectan a políticas clave como la tributación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Las recientes disputas entre Yolanda Díaz (Sumar) y María Jesús Montero (PSOE) ilustran estas fracturas. Mientras Díaz defiende eximir a los trabajadores del SMI del IRPF, Montero argumenta que esto compromete la estabilidad presupuestaria. Para Ussía, este enfrentamiento simboliza la incapacidad de la izquierda para ofrecer soluciones coherentes a problemas económicos urgentes.
Un liderazgo desconectado
Finalmente, Ussía critica duramente a los líderes actuales por su desconexión con las realidades sociales. Según él: «La izquierda pasará a la oposición», tal como apuntan las encuestas. Esta afirmación subraya su tesis de que el desgaste interno y el alejamiento respecto a sus bases tradicionales podrían llevar al bloque progresista a perder relevancia política en un futuro cercano.
En conclusión, Alfonso Ussía ofrece una visión provocadora y crítica sobre las dinámicas internas de la izquierda española. Su análisis combina humor mordaz con observaciones agudas sobre cómo las tensiones económicas y sociales moldean el panorama político actual. Al abordar temas como el auge de los nuevos ricos políticos y las divisiones dentro del bloque progresista, el artículo invita a reflexionar sobre el futuro de estas formaciones en un contexto cada vez más polarizado.