Decía que era 'el español medio' y que volvería a pedir un homenaje así para el socialista

Évole, ‘blanqueador’ de Otegi y Maduro, pidió una calle para el corrupto Cerdán como ‘político ejemplar’

"Tiene cara de eso que en las encuestas llaman el español medio, cara de levantarse temprano y coger el autobús para ir a la Seat"

Jordi Évole pide una calle para el corrupto Cerdán como 'político ejemplar'
Jordi Évole pide en 'La Vanguardia' una calle para el corrupto Cerdán como 'político ejemplar'. PD

¡Virgen Santa!

Qué papelón, qué ridículo, qué bajada de pantalones.

Y que nadie se engañe, porque al final, detrás de semejante maaje periodístico a un poderoso, lo que latía era el ansia de seguir chupando del bote, a la sombra del sanchismo.

Como escribe en X, con mucha sorna alguno «ha llegado el momento de ponerle la calle a Santos Cerdán y para Jordi Évole una avenida».

En medio de la agitación política que vive España, pocos periodistas logran encender debates tan intensos como Évole.

Su artículo, publicado en La Vanguardia el 11 de noviembre de 2023, en el que propone poner el nombre de Santos Cerdán a una calle “por justicia” y lo describe como “el español medio”, ha provocado una oleada de reacciones y no poca controversia.

La petición de Évole, hecha apenas tres meses antes de que la Guardia Civil detuviera a Koldo en su domicilio de Alicante causa sonrojo viendo lo que ocurre con Cerdán, hasta hace unos días número tres del PSOE.

El hasta hace nada todopoderoso Secretario de Organización y Nº-3 del PSOE, ha dimitido por el tentacular y sonrojante escándalo de corrupción que salpica al núcleo duro del sanchismo.

Évole, que  hecho fortuna y fama con entrevistas ‘masaje‘ a maleantes como el etarra Arnaldo Otegi o el chavista Nicolás Maduro, vuelve a situarse en el centro del debate público.

Sus detractores lo acusan de «blanquear» figuras polémicas, mientras sus defensores ven en él un periodista dispuesto a incomodar a todos los poderes.

Sobre Santos Cerdán, el dicharachero Évole no se renuncia.

“Lo volvería a escribir”, asegura con rotundidad sobre su panegírico al corrpto, reafirmando su visión del político navarro como ejemplo de ciudadano corriente y compromiso social.

Habrá que creerle, pero queda claro que ‘ojo‘ u ‘olfato‘ tiene poco el tipo.

¿Quién es Santos Cerdán? Un perfil más allá del caso Koldo

Santos Cerdán León nació en Milagro (Navarra) en 1969, en una familia con profunda tradición socialista.

Técnico en Electrónica Industrial, trabajó durante años en el sector agroalimentario antes de afiliarse al PSOE en 1999 y convertirse, con los años, en uno de los hombres de confianza de Pedro Sánchez.

De concejal local pasó a diputado foral y más tarde a diputado nacional. Entre 2020 y 2025 fue secretario de Organización del PSOE y presidente de la Fundación Pablo Iglesias.

Cerdán fue el encargado de negociar con Junts per Catalunya y reunirse con Carles Puigdemont para asegurar la investidura de Sánchez tras las últimas elecciones.

Sin embargo, su carrera se ha visto abruptamente truncada tras verse implicado por la UCO en conversaciones sobre presuntos cobros irregulares ligados al caso Koldo, lo que le llevó a dimitir esta semana tanto de sus cargos orgánicos como del acta de diputado.

Datos locos sobre Cerdán

  • No tiene estudios universitarios: su formación es técnica (FP-II), algo poco habitual entre los cuadros directivos del PSOE actual.
  • Fundó su propia empresa, Milagro Servicios Integrales S.L., antes de dedicarse por completo a la política.
  • Durante años necesitó escolta personal por amenazas de ETA debido a su condición de concejal socialista en Navarra.
  • En el Parlamento Foral de Navarra fue portavoz adjunto antes de dar el salto nacional.

La reacción social: manifestaciones, dimisiones y exigencias

La dimisión de Cerdán ha provocado protestas frente a la sede del PSOE en Ferraz. Centenares de personas han exigido responsabilidades al grito de “Pedro Sánchez a prisión” tras conocerse el informe policial.

El propio Sánchez ha anunciado una auditoría externa sobre las cuentas del partido y ha pedido disculpas públicas, mientras Felipe González evita pronunciarse sobre la crisis interna.

Desde ámbitos independentistas también han llegado mensajes: Arnaldo Otegi, líder de EH Bildu, ha exigido “absoluta transparencia y honestidad política” al PSOE ante los casos que afectan directamente al Gobierno.

Jordi Évole: entre la sátira política y las acusaciones

La figura mediática de Jordi Évole está marcada por su capacidad para polarizar opiniones.

Para algunos sectores conservadores y buena parte del espectro mediático crítico con el Gobierno, Évole es visto como un “blanqueador” profesional que rentabiliza su imagen progresista mientras se sitúa cerca del poder.

Se le acusa abiertamente de haber contribuido a normalizar figuras tan controvertidas como Otegi o Maduro gracias a entrevistas donde la línea entre periodismo incisivo y empatía personal resulta difusa.

En redes sociales y tertulias se multiplican las voces que lo califican de caradura integral, beneficiado económicamente por su rol dentro del ecosistema mediático progresista.

La petición pública para dedicar una calle a un político recién dimitido por corrupción ha sido interpretada como un movimiento provocador o incluso cínico por quienes consideran que ahora “las ratas saltan del barco sanchista” tras el escándalo.

Curiosidades sobre Évole

    • Ha entrevistado tanto al Papa Francisco como a líderes independentistas catalanes.
    • En sus inicios fue reportero satírico (El Follonero) antes de convertirse en referente del periodismo social (Salvados).
  • Cameo en una telenovela venezolana: En 2007, como El Follonero, Jordi se coló en el set de la telenovela Arroz con leche en Venezuela. ¡Grabó dos escenas como el prometido español de un personaje en un spa! Todo para intentar acercarse a Hugo Chávez, aunque casi acaba metido en líos con la policía.
  • Cataplexia en directo: Jordi sufre cataplexia, que le hace perder el tono muscular con emociones fuertes como la risa. En un programa, tras un ataque de risa, apoyó la cabeza en la mesa, dejando a todos pensando que se desmayaba. ¡Un momento súper chusco!
  • Su doble en TikTok: En 2025, Jordi encontró a un chatarrero idéntico a él en un vídeo de TikTok que bromeaba diciendo: “Aquí estoy con Jordi Évole”. El parecido era tan ridículo que Jordi lo buscó, descubriendo que vivía cerca, pero nunca lo usó para esquivar entrevistas.
  • Broma con Susanna Griso: En 2005, como El Follonero, fingió un romance con Susanna Griso y le propuso que se tocara la oreja en un informativo si quería una cita. Lo más chusco: ¡otros periodistas del plató se tocaron la oreja, causando un caos divertido!
  • Interrumpiendo a Jarabe de Palo: El Follonero cortó una actuación de Pau Donés diciendo que siempre cantaba lo mismo. La escena fue tan absurda que se hizo viral. Años después, Jordi cantó La Flaca como disculpa y acabó abrazado con Donés.
  • Emoji del mono tapándose los ojos: Jordi confesó que su emoji favorito en WhatsApp es el monito con las manos en los ojos, una elección tan tonta que él mismo se rió de lo poco seria que era para un periodista.
  • Media hora en el baño: Admitió que, gracias al móvil, puede pasar hasta 30 minutos en el baño revisando cosas. Una confesión tan cotidiana y ridícula que lo hace súper humano.
  • Canción del verano inesperada: Declaró que su canción del verano era Raval del grupo de rap Zoo. Que un periodista serio elija un tema tan random fue de lo más chusco.
  • Polémica con Mariló Montero: En 2015, bromeó al recibir un premio diciendo que había conocido a Mariló Montero y que “a ver qué pasa en la fiesta”. La frase causó un roce que se notó años después en un encuentro tenso.
  • Reportaje infantil con 8 años: Mostraron un vídeo de Jordi a los 8 años narrando un reportaje sobre su barrio en Cornellá, hablando de un cine y un edificio “muy feo” de Telefónica. Su voz infantil haciendo periodismo fue tan ridícula que él mismo se partió de risa.

El debate sobre el “español medio” y las calles con nombre propio

La reflexión lanzada por Évole sobre qué significa ser “el español medio” abre un debate mayor sobre la representación social en la política.

¿Es Cerdán representativo? Su biografía rompe algunos tópicos: proviene de Formación Profesional, creó una empresa antes que un partido, sufrió amenazas terroristas y nunca ocultó sus orígenes humildes.

El gesto –¿irónico o sincero?– de pedir una calle para él pone el foco sobre cómo construimos referentes públicos: ¿debe premiarse la cercanía o penalizarse la sospecha? En España abundan calles dedicadas a personajes históricos polémicos; sin embargo, proponerlo justo tras su caída añade otra capa al debate público.

Mientras Santos Cerdán abandona sus cargos envuelto en sospechas y bajo presión mediática, el PSOE afronta una etapa crítica. La pregunta no es solo quién ocupará ahora los puestos clave sino cómo quedará tocada la imagen pública tanto del partido como del entorno mediático que lo acompaña.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído