El fotoperiodista Gervasio Sánchez dice que ‘Wikileaks’ permitirá conocer la actuación de los aliados

El fotógrafo y periodista Gervasio Sánchez, premio nacional de Fotografía en 2009, ha asegurado que los documentos sobre las actuaciones del Ejército estadounidense publicados en ‘Wikileaks’ permitirán conocer cómo actuaron los aliados en las guerras de Irak y Afganistán. Sin embargo, ha precisado que muchos periodistas especializados en conflictos ya avanzaron estas denuncias en sus crónicas durante las guerras.

Gervasio Sánchez ha realizado estas declaraciones este lunes en una rueda de prensa en Alicante, donde ha presentado su comparecencia dentro del ciclo ‘El Mercado de la Verdad’ organizado por Caja Mediterráneo (CAM).

En la rueda de prensa también estaba prevista la intervención del periodista del ‘New Yorker’ Jon Lee Anderson, quien se encuentra en estos momentos en Afganistán empotrado en una unidad del Ejército de Estados Unidos. El reportero no ha podido acudir a Alicante al no poder coger el enlace entre la región afgana de Kandahar y la capital del país, Kabul.

El corresponsal de guerra ha indicado, respecto a los conflictos, que «las verdades tienen que aparecer siempre» y en este sentido, ha añadido que «es importante que hayan personas dispuestas a jugársela». «Cualquier persona seria no se debería haber creído las mentiras de EEUU», ha opinado el periodista, quien cubrió el conflicto en Irak de 2003 a 2008.

Así, el también premio Ortega y Gasset 2008 de Periodismo Gráfico ha comentado que «mucha de las atrocidades» de Irak «han sido denunciadas por periodistas empotrados y otras no lo han sido porque los periodistas se han dedicado a hacer propaganda». En este sentido, el fotógrafo español ha indicado que en sus crónicas del conflicto publicaba informaciones como las que aparecen ahora en ‘Wikileaks’.

Entre sus informaciones, Gervasio Sánchez ha destacado el caso del traductor de periodistas españoles Flayeh al Mayali, quien pasó once meses detenido en la base española de Diwaniya (Irak), donde fue «torturado» por agentes del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). «¿Por qué no hablamos de nuestro Guantánamo particular?», ha denunciado el corresponsal, quien ha añadido que «es muy serio» lo que ocurre en España.

«Si se hace un mal periodismo en una sociedad, éste va a repercutir en ella y será más fácil manipularla», ha lamentado el periodista, quien ha recordado que la guerra de Irak «produjo 109.000 muertos, además de ejecuciones extrajudiciales y torturas».

CRISIS DE IDENTIDAD

Este «mal periodismo», el Sánchez lo ha enmarcado en una «crisis de identidad» que afecta a los medios de comunicación españoles desde mediados de los años 80, crisis que, en su opinión, comporta que no se realice periodismo de investigación.

Asimismo, Sánchez ha señalado que esta crisis de identidad ha tenido lugar cuando «más dinero ganaban los medios de comunicación», por lo que ha lamentado la «connivencia» entre poderes políticos, económicos y mediáticos en las informaciones, tanto a nivel local como a nacional e internacional.

«Hay medios que no hablan de corrupción política cuando se trata del partido cercano» y «sí hablan cuando no es el partido cercano» a sus intereses, ha señalado el corresponsal. Además, ha denunciado también, respecto a la información sobre la crisis económica, que los bancos no aparecen como «paraísos fiscales», sino sólo como «mecenas». «Los titulares de información de la crisis parece que lo hayan dictado los políticos», ha manifestado.

El reportero gráfico, que ha cubierto conflictos en América Latina, la guerra del Golfo o Bosnia, ha indicado, además, que quiere de la prensa «una verdadera actitud crítica con el poder».

En esta línea, ha comentado que, en la presente remodelación del Gobierno central, ha echado en falta que en los perfiles políticos sobre el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, no apareciese su papel como portavoz del gobierno en la «época más oscura», a su juicio, del Gobierno de Felipe González. A juicio del periodista, Rubalcaba, en su papel como portavoz, «negó» el caso de los GAL.

CICLO ‘MERCADO DE LA VERDAD’

Caja Mediterráneo reúne a destacados periodistas, escritores y misioneros dentro del ciclo ‘El mercado de la Verdad’, que se desarrollará entre octubre y diciembre en los municipios alicantinos de Elche, Benidorm, Villajoyosa, Elda y Alicante, con la finalidad de reflexionar sobre las implicaciones de los medios de comunicación y los periodistas en la transmisión de la verdad durante los conflictos armados y las grandes catástrofes humanitarias.

Así, el ciclo comienza con las charlas de Gervasio Sánchez, que tendrán lugar en el Aula CAM de Benidorm, este lunes, en el Aula CAM de Alicante, mañana martes, en la el Centro Social de Villajoyosa, el próximo miércoles, y en el Aula CAM de Elche, el próximo jueves.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído