El periodista Miguel Ángel Rodríguez se convirtió en el hombre de prensa del Partido Popular tras asumir al liderazgo de esa formación José María Aznar.
Cuando el PP llegó al Gobierno, Miguel Ángel Rodríguez fue nombrado secretario de Estado de Comunicación y portavoz del Gobierno, desde ahí le tocó protagonizar episodios muy destacados del periodismo español, a destacar la guerra del Gobierno del PP contra el Grupo PRISA con el fútbol como telón de fondo.
- LA ETAPA DE RIDRUEJO EN RTVE
- LA BATALLA DIGITAL CON PRISA
- EL TEMIDO POLANCO SALE A ESCENA
- SOFRES, CANAL+ Y LOS DECODIFICADORES
- LAS AMENAZAS DE ASENSIO
- VETOS EN LA PRENSA Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
- LA FALTA DE MEMORIA DE GABILONDO
- EL CASO SOGECABLE
- LOS ATAQUES DE GARCÍA Y LOSANTOS
- OPERACIÓN TELEFÓNICA, ONDA CERO Y EL MUNDO
- PELEA CON VILLALONGA
- ZAPATERO Y SUS AMIGOS
- AZNAR Y ANTENA 3
UN HOMBRE EN LOS MEDIOS
«No sé por qué José Mª García critica a Aznar, puso en su mano un proyectazo de miles de millones»
«Felipe González le quiso entregar a Polanco el monopolio del cable».
«No hay espacio para 80 canales, es como tener 80 mujeres»
«Tuve alguna bravuconada en la guerra con PRISA-Asensio, pero a mí también me amenazaron»
«El PP no vetó a Gabilondo, le hizo una entrevista a Aznar en Moncloa siendo yo secretario de Estado»
«El cabrero de Luis Herrero y Losantos con Aznar es porque no fue al entierro de Antonio Herrero»
«El proyecto de Zapatero ha sido la bomba, Cuatro, Público, laSexta, todo hecho trizas»
«Algunos que llevan programas en TVE quieren decir ‘mira que independiente soy, que arreo al Gobierno’, cuando deberían dimitir porque ya no está quién les nombró»
«Era un asunto estratégico de Partido Popular que entonces estaba en la oposición, en resumen, de lo que se trataba es que Felipe González, con Telefónica, que era empresa pública, negoció con Polanco y con Cebrián entregarles el cable. De tal manera que se creaba Cablevisión, la empresa única propietaria en exclusiva del cable de Telefónica para emitir televisión. Es verdad que la trampa estaba en decir que no iban a ser solo la televisiones del Grupo Prisa o los contenidos que metiera Prisa en el cable, que también estaban abiertos a otras posibilidades. Al final eso era entregar el monopolio de Telefónica, empresa pública, a una empresa privada, que daría entrada o no a quien le diera la gana»
«Y como era tan absurdo, el periódico ABC, que entonces dirigía Anson, y que estaba invitado en participar en Cablevisión, y Antena 3, que entonces estaba dirigida por Antonio Asensio y que tenía el Grupo Zeta, se dieron cuenta de que era darle a Prisa toda la comunicación, y entonces trabajamos para que se diera marcha atrás a ese proyecto que era la entrega de un monopolio para crear otro monopolio. Así que, una vez llegados al poder eso se sustituye por la competencia entre Canal + y Vía Digital.»
El papel de algunos dirigentes del PP cercanos a PRISA también levantó polvoreda. Un ejemplo fue Alberto Ruiz-Gallardón:
«Ya no me acuerdo, la verdad es que había más gente del Partido Popular a los que desde Prisa y desde Telefónica se convenció de que era lo que tenían que hacer, y por tanto, digamos que personalmente tuve que emplearme a fondo tanto que tuvimos una reunión con los alcaldes que entonces tenía el Partido Popular, para explicarles que el cable era de Telefónica, pero el suelo no era de Telefónica ni de Prisa. Por tanto si tenían que cablear con fibra óptica, porque sin fibra óptica este proyecto no era posible, no se podía trasladar la imagen por cobre, algo tenía que decir cada ayuntamiento».
«Es ahí donde, hasta incluso tuve reuniones para explicar lo que era la fibra óptica, porque por entonces no se sabía nada de esto. Yo tuve la suerte meses antes de que todo esto saliera de que había estado precisamente en Buenos Aires, en Argentina, con uno de los mayores cableros argentinos. Por entonces Buenos Aires era la ciudad con más televisión por cable del mundo, incluidas las ciudades de Estados Unidos. Y le pregunté, ‘oye esto de tener en vez de tres televisiones como tenemos en España, ochenta, debe ser fantástico’. Y me dijo algo que ahora sabemos que es verdad. Dijo ‘mirá, tener una televisión es como tener una mujer, si tienes 80 es como llegar a casa y tener 80 mujeres, pero todas peor que la tuya. Ahora que tenemos tantas televisiones en TDT creo que el ejemplo vale.»
LA ETAPA DE RIDRUEJO EN RTVE
Uno de los fichajes más polémicos fue el Mónica Ridruejo, duró muy poco tiempo al frente de RTVE y a quien algunos le atribuyen a MAER su marcha:
«Supongo que me atribuirán primero haberla nombrado. Y luego su marcha, es verdad que al final hubo un desencuentro, no tanto para que saliera, pero digamos que tampoco en aquel momento la comodidad del Partido Popular en el gobierno era absoluta. Teníamos una minoría parlamentaria muy exigua porque habíamos ganado las elecciones por poco. Yo creo que Mónica hizo muy buen trabajo de ordenamiento de muchas de las cosas que claro, habían sido tantos años de gobierno socialista, que había que ordenar»
«Y allí tuvo muy buena gente, tuvo un equipo brillante que empezó a negociar cosas que hasta entonces no se podían negociar como la Champions. Televisión española consigue la Champions después de una negociación, cuando antes estaba acostumbrada a levantar el teléfono y tenerlo todo. Así que se hizo una muy buena tarea, y ya no recuerdo las circunstancias pero creo que fueron un año y pico o dos años los que estuvo haciendo una buena labor en la tele.»
El hundimiento de Diario 16 le trajo muchos dolores de cabeza al entonces secretario de Estado de Comunicación:
«Sí, yo era Secretario de Estado, tuve una reunión con los trabajadores de ‘Diario 16’ y allí me metieron a un sindicalista que no estaba ni en el periódico ni nada. Lo que querían era que el Gobierno se hiciera, por así decirlo, con las deudas, con las nóminas y la empresa. Y además sin nacionalizar, es decir, los ciudadanos pagaban y luego hacían ellos lo que les diera la gana. Y es verdad que les dije que no se podía, porque entonces todo el mundo, el de la zapatería también vendrían para hacer lo mismo. Es verdad que la reacción que tuvieron fue muy mala, porque estaban en muy mala situación, pero es que cuando estás en el Gobierno no estás para decir sí, estás para decir cosas razonables.»
LA BATALLA DIGITAL CON PRISA
Rodríguez explica en detalle el capítulo mediático más polémico de su etapa en el Gobierno de Aznar: la batalla digital con PRISA:
«Tuve muy buena relación con Asensio, y luego muy mala relación también. La vida cambia y en lo personal con Antonio Asensio siempre he tenido muy buena relación y además nos hemos reído mucho. Había que crear una competencia, algunos pensaron que lo que haríamos cuando llegáramos al poder era fulminar al Grupo Prisa, eso no estuvo nunca ahí, lo que sí que hicimos fue crear competencia, yo creo en la competencia, no en el monopolio. Prisa estaba acostumbrado a tener el monopolio en todo, y además lo que dijera su editorial había que hacerlo, había que hacer todo lo que a ellos les diera la gana, y la respuesta es a lo mejor sí y a lo mejor no»
«En este mercado lo que hace falta es competencia, y se crea la competencia de Vía Digital, es verdad que impulsada entre otros por mi. Vía Digital no es de Televisión española, sino de Telefónica, lo que pasa es que entra Televisión española como otros grupos. Y ya es verdad que luego ocurre desde el Grupo Prisa, se actúa con Televisión española, con el Grupo Zeta y con algunos otros medios para romper esa duplicidad de canales y volver otra vez al monopolio de Prisa, y es ahí donde yo me niego. Entonces como me niego se produce el pacto de Nochebuena.»
EL TEMIDO POLANCO SALE A ESCENA
«Sí, con más cosillas por el medio, pero la respuesta tenía que ser ‘vale, si cambias de bando pues cambias de bando, pero la decisión es que haya competencia’. Gracias a que ha habido esa competencia hay medios de comunicación en España. Si no, date cuenta que, si en aquel momento con la fuerza que tenía el Grupo Prisa, tiene todas las televisiones en su mano, o el canal para decir tú puedes emitir y tú no y en qué número, toda la publicidad se hubiera concentrado en ese canal, así que desaparecería la publicidad de los periódicos, de las vallas publicitarias»
«Al final del final eso es el error estratégico que ha cometido Zapatero quitando la publicidad a Televisión Española. Es imprescindible que la publicidad vuelva a Televisión Española si no queremos que el mundo audiovisual desaparezca en España. Aquí lo que se ha hecho es, para que sus amigos de Prisa, y sus amigos de la Sexta tuvieran publicidad, Zapatero decidió quitar la publicidad de Televisión Española. Lo que se ha producido es que los amigos de Prisa han vendido Cuatro a Telecinco porque no podían tirar, y sus amigos de la Sexta hayan vendido la Sexta a Antena 3 porque no podían tirar»
«¿En qué estamos hoy después de esta estrategia de Zapatero y sus amigos absolutamente loca? En que dos cadenas de televisión tienen el 80% de la publicidad de España, no de la publicidad de la televisión, de la publicidad de España, dos cadenas. Hay dos señores que si un día se sientan a comer, deciden que pasa con el 80% de la publicidad de España. Contra los periódicos, contra internet, contra la radio, contra las vallas publicitarias, contra la publicidad del cine, contra las revistas, porque todo, Zapatero y sus amigos lo han concentrado en dos empresas, es una locura. Claro, lo que dicen es, hemos quitado la publicidad de Televisión Española porque así favorecemos a la industria»
«No, así favorecemos a dos empresas, que me parece muy bien, es muy respetable que hayan conseguido esa cuota de mercado, pero es una barbaridad. Se necesita urgentemente que Televisión española vuelva a tener 500 millones de euros de publicidad, no podemos tener un organismo público sin ingresar 500 millones de euros. Y así se volverá a abrir el mercado, porque sino, poco a poco, lógicamente y trabajando bien, que lo están haciendo muy bien, Antena 3 y Telecinco se comerán todo el mercado.»
SOFRES, CANAL+ Y LOS DECODIFICADORES
«Lo que tenían era un descodificador que sólo podían tener ellos. Al final lo que buscaban era el monopolio. Muy bien, tu abres nuevos canales, pero sólo puedes tomar el agua que yo vendo, ¿cómo? No, cualquiera puede tener su descodificador no puede ser que tengamos que pasar por usted. Porque usted puede incluso decidir donde no se pone, porque le da la gana. Esto es, porque como tiene el monopolio, hace SOFRES. Que ve que en un barrio sube Antena 3, se quita de ahí los chismes estos que miden y se ponen en otro barrio y Canal + ha subido. Así hemos estado durante años.»
LAS AMENAZAS DE ASENSIO
«Fueron las peleas empresariales, no periodísticas, de hecho con Oneto y con Hermida sigo teniendo buena amistad después de tantos años. España yo creo que desde el punto de vista de libertad de expresión se estaba jugando mucho esos años, me da un poco apuro decir que defendí la libertad de expresión es España, pero defendí la libertad de expresión en España»
«Si hubiera claudicado, no a las amenazas que yo hacía, sino a las que me hacían, el mapa de prensa en España hubiera sido completamente distinto, pero me empeñé, la verdad es que me empeñé porque así lo quería el Presidente del Gobierno, sino sería imposible. Aznar estaba empeñado en crear competencia, que haya competencia, no puede existir solo Periodista Digital en internet, no puede ser, tendrá que haber otros, y el que mejor lo haga será el que gane. No puedes decir, para hablar de periodismo solo puedo estar yo por decreto ley».
«Cuanto todo se saca de quicio, se saca de quicio. Porque lo que siempre he tenido con todos los actores de esta película, incluido con Juan Luis Cebrián, yo con Cebrián desayunaba en Prisa además, en Gran Vía, pues una vez al mes, o una vez cada dos meses, para no estar de acuerdo con lo que nos decíamos, pero para mantener la relación. Yo con los actores de esta película he tenido una relación cordial independientemente de lo que pensáramos cada uno. En esa relación cordial seguro que hubo por mi parte alguna bravuconada».
«Cuando estás en la vida política, forma parte del sueldo. Lo que importaba es que pasó al final. Y al final gané la batalla.»
VETOS EN LA PRENSA Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
«Podría contar más, pero no me parece. Estamos hablando de una pelea puramente empresarial que se vistió de la libertad de expresión y de información. Jose María Aznar compareció en el Congreso y dijo claramente a los actores de este sainete, ‘ustedes no están hablando de la libertad de expresión de España, ustedes están hablando de la libertad de sus cuentas corrientes’.
Ahí nadie pudo decir nada. Al final estamos hablando de los comienzos en la libertad en la tele de los nuevos canales, y aquello era un negocio muy interesante para mucha gente, y ahí se resume. Que ellos lo vistieron de libertad de expresión, de libertad de información, de periodismo, mentira. Ninguno de los periodistas de ningún medio, ni fue vetado para hacer preguntas en la Moncloa, ni para entrevistar el Presidente, por lo menos en mi época, dicen que en mi época ni El País ni la Cadena Ser entrevistó a Aznar, mentira. Cuando yo no estaba ya no sé, en mi época mentira.»
LA FALTA DE MEMORIA DE GABILONDO
«Cuando Gabilondo dice que no entrevistó a Aznar por mi culpa está equivocado, si no recuerda, estuvimos en la Moncloa entrevistando a Aznar. Es verdad que al final todo se mezcla y además la historia, como yo tampoco tengo nada guardado mío, pues para mi es nuevo porque no tengo nada guardado. La realidad de aquella época, es que si no hubiéramos luchado contra los intereses empresariales, si no hubiéramos mantenido principios frente a intereses, yo a lo mejor era rico. Yo a lo mejor hubiera sido fichado por estos, como algún otro secretario de Estado ha sido fichado por estos, pero yo no. Mantuvimos los principios frente a los intereses, y gracias a eso en España ha habido libertad de prensa.»
«Pero eso ya, primero que ahí yo no estaba y segundo, ya en otro tipo de condiciones, no tiene nada que ver la dinámica en la que se había entrado, yo lo que digo es que ayudamos a que el árbol naciera recto, luego ya las ramas… Pero es que el árbol estaba por no nacer. Es que le iban a dar desde el cable hasta el multiplex a una empresa, a una empresa, no puede ser.»
EL CASO SOGECABLE
«Yo tampoco era partidario para comparecer ante los tribunales, me parecía que no tenía sentido, pero del mismo modo que no sé por qué se inició el expediente, no sé por qué se terminó, estaba, en lo que era política de comunicación, al margen. Lo que se hizo en aquel momento fue sensato, es verdad que contra los intereses empresariales, había gente que quería ganar mucho dinero, y nosotros decíamos que nos parecía bien que ganaran mucho dinero, pero estábamos defendiendo principios, no sus intereses, ni los nuestros»
«Después salió a prueba la llamada ley del fútbol, porque también se trataba, otra cosa es que ya claro, vivimos en el siglo XXI, han pasado 20 años y te sorprende, porque ahora ya estamos acostumbrados a pagar por música, a pagar por una película, estamos viviendo otro mundo, pero en aquel momento quitarle a los españoles el partido de fútbol para que todo el mundo pasara por caja nos parecía mal. Si todo lleva su proceso, y si no se llega a aprobar aquella ley, pues de repente los españoles, una cosa que tenían todos los domingos, lo tienen ahora los lunes los martes los miércoles, porque lo pagan. Pero en aquel momento era incomprensible para le gente.»
LOS ATAQUES DE GARCÍA Y LOSANTOS
«Yo he defendido mi papel como director de comunicación del Partido Popular primero, y después como Secretario de Estado. En mi papel estaba defender, en el caso de Secretario del Estado, al Gobierno. Las tortas que nos daban desde los medios de comunicación, por así decirlo, que tenían que estar más cercanos al Gobierno fueron brutales. Es verdad que yo hablé con Jose María García, pero no para cesar a Antonio Herrero, ni para pedir su cabeza. Le llamé porque, y así se lo dije y él lo tendrá que reconocer, él es el único razonable del grupo con el que puedo hablar. ¿Cuál es el modo para explicar que no es verdad lo que están diciendo por la radio»
«Que luego lo haya traducido como que nos queremos cargar a Antonio Herrero. Yo creo que lo traduce mal, porque el cabreo de García y luego posteriormente de Luis Herrero y de Jiménez Losantos, es porque Aznar no suspendió el viaje que tenía de la Unión Europea para ir al entierro de Antonio Herrero. Pero ese viaje no se podía suspender porque la negociación duró hasta las seis de la mañana, no sé si nos acordamos.»
«Ellos se creían que tenía que haber suspendido el viaje y haber ido al entierro pero no llegamos al entierro y ahí se cogieron un gran cabreo. Por lo demás la crítica que siempre ha hecho Jiménez Losantos, Luis Herrero, Antonio Herrero estaba dentro de lo que sabíamos que iban a hacer, no era sorpresa, lo que pasa es que en los primero momentos, no sé si porque alguno de ellos pensaba que estaba más capacitado para dirigir Televisión española o la Agencia EFE o algo de eso, pero fueron momentos durísimos»
OPERACIÓN TELEFÓNICA, ONDA CERO Y EL MUNDO
«Yo creo que eso está más en la imaginación de Jose María García o en el proyecto de Jose María García. Desde luego, en la realidad, Jose María García es un hombre entrañable en lo personal, pero a veces le oigo cosas que dice… No se por qué critica a Aznar porque gracias a él le ponen en su mano un proyectado de miles de millones de pesetas»
«En principio era un proyecto deportivo que él después quería ampliar y, como él es como es y, si no le haces caso, está todo mal, se presentó a una rueda de prensa con los directivos de Antena 3 que iban a presentar la programación y dijo algo así como ‘yo estoy aquí al lado de unos señores que no tienen ni idea’.
«¡No esperará que después le suban el sueldo! Ahí ya se produce un encontronazo. Los directivos de entonces de Antena 3 y Jose María García y de Onda Cero no se en qué estaban, pero se que García empezó a ser una persona incómoda, pero no desde el punto de vista político, simplemente que lo que hacía, decía y proyectaba no estaba en sintonía con la empresa. Él luego lo traduce a política. A la gente le gusta sentirse perseguida, pero García nunca ha sido perseguido».
PELEA CON VILLALONGA
«En este sector, por así decirlo, más bien de centro-derecha, esto de la unidad es imposible. Que conste que yo ya estaba fuera del gobierno cuando me consultan qué opino de que Telefónica compre Onda Cero y mi opinión fue contraria. No tiene sentido que eso fuera de Telefónica. Insisto, no se trata de crear un monopolio de unos amigos. No tiene que haber monopolio. Se hace esa operación y, efectivamente, García y otros entendían lo que ocurría.
«Todo el mundo en España quería ser Polanco. Yo creo que Polanco ha sido un hombre histórico y, fíjate, desde que él ha desaparecido cómo se ha destrozado lo que él inventó. La categoría de Polanco está muy por encima de lo que otra gente ha querido ser. Y todo el mundo quería ser él, pero no podía ser. En cualquier caso, insisto, yo no he ido en este caso concreto contra Polanco porque pensara lo que pensara, sino por la idea de monopolio. Si eso era así, también iría contra Juan Villalonga si lo que quería era un monopolio. No creo en el monopolio, y eso he demostrado cuando he estado en el gobierno»
«Esta sociedad no puede vivir con ningún monopolio. El que mayor bien ha hecho a España desde el punto de vista tecnológico, casi por no legislar nada sobre la telefonía móvil cuando todo el mundo se lo pedía, fue Arias Salgado. Esa decisión es la que nos permite que hoy España esté entre los primeros de la clase en aplicaciones de teléfonos móviles, en smartphones, en iPad, en tabletas,… Otros países no están tan adelantados como nosotros porque tenían una regulación, una legislación que al final había que ir cediendo el monopolio».
En los medios de comunicación parece que hay mucha hostilidad al PP, y se pregunta qué mal lo ha hecho el PP en los medios q tienen a todos en contra cuando pierde en poder. ¿es exagerada?
«Absolutamente exagerada. Yo creo que, desde el punto de vista empresarial, el Partido Popular ha actuado como tenía que actuar un partido liberal. Si usted quiere hacer un periódico, hágalo. Si es contra mí, qué le voy a hacer. Porque algunos lo que piden del PP es que sea tan sectario como el PSOE. Yo creo que echar a todo el mundo es exagerado, pero algunos profesionales tendrían que darse cuenta de lo que están haciendo con España. Esto no es pasarse de listo y decir: ‘mira qué independiente soy que arreo al gobierno’. Nos están mirando fuera. Esto no tiene sentido. Es más, yo creo que algunas gentes que tienen responsabilidad en programas, lo suyo era haber presentado la dimisión»
«Si ya no está el jefe que te nombro, hombre, sé decente. No me refiero a una persona en concreto, sino que, en general, si yo estoy en una empresa pública con un buen contrato mucho mejor al contrato de los trabajadores a quien dice defender y se marcha el jefe, yo dimito. Ahora, aprovecharse de que está en una situación, en la tele, para ganarme yo, además de más pasta, una independencia que no tengo, porque no la tengo, porque soy de un lado, y encima echar la culpa a los demás… eso no es decente. Lo decente, cuando se va el jefe que te ha nombrado a dedo, es presentar tu dimisión».
ZAPATERO Y SUS AMIGOS
«Eso ya es la bomba. La estrategia de Zapatero y sus amiguitos, los que jugaban al baloncesto, que quitan la publicidad en TVE para enriquecerse y, porque no han podido obligar a que las series de televisión sean solo de dos productoras, si no lo hubieran hecho. Ellos crean un periódico, crean un grupo mediático para hacerse con todo. Eso está triturado, pero no porque haya llegado el PP y sean los fachas. El mercado los ha triturado. Eso si, todos y cada uno de los que estaban jugando al baloncesto con el señor Rodríguez Zapatero están bien colocados y con el riñón bien cubierto. Estos no salen a pedir disculpas».
AZNAR Y ANTENA 3
«Yo ahí ya me dediqué a ganarme la vida. Antena 3 fue la que cambió de manos con Telefónica y ahí se empezó ese intento de grupo. Yo en su día ya dije que estaba mal diseñado, porque cuando diseñas una cosa que no tiene sentido, tengas el apoyo del gobierno o no, no tiene sentido. Tampoco tiene sentido el diseño que se ha hecho de las TDT, no tiene sentido el diseño que se ha hecho de las televisiones locales municipales, no tiene sentido que 30 años después de las creaciones de las televisiones autonómicas sigan siendo de esa manera, con todo lo que ha evolucionado el mundo»
«Los espectadores no saben que nos está grabando una cámara del tamaño de un teléfono móvil. Todavía, en algunos programas de TVE van ocho a grabar 30 segundos, y eso no puede ser. Entonces, bien por el funcionamiento de la administración, bien por las presiones de los sindicatos, se mantiene una estructura que no tiene sentido en la televisión pública, sea nacional o regional. Alguien tiene que llegar y decir: ‘lo están haciendo ustedes fatal’.
«Todo esto tiene que ir cambiando. Se que es duro, pero todo esto tiene que ir cambiando. Cuando un teléfono móvil te sirve para una grabación, y esa grabación se emite en todo el mundo, la vida ha cambiado en la televisión, así que alguien tendrá que sentarse a pensar cómo esos cambios han de afectar a las televisiones públicas en España».