Alfonso Arteseros ha sido músico, periodista e historiador, pero él se siente más cómodo con la etiqueta de «documentalista». Ha trabajado durante más de treinta años elaborando documentales de contenido histórico y cultural para distintos medios: Intereconomía, Televisión Española, Telemadrid , Televisión gallega, Canal 9 o Canal Sur. En la actualidad presenta el primer volumen de la nueva colección histórica que sale ahora a la luz: ‘El franquismo en mi memoria’, en la que Arteseros muestra su vasto archivo dividido por años.
Ha decidido empezar por el volumen ocho, que cubre los años 1967, 1968 y 1969. Aunque su objetivo es un total de 30 volúmenes que cubran todos los años entre 1939 y 1975.
«30 DVDs de hora y media, en total estamos hablando de una obra que dura 45 horas. Y el tiempo que abarca es desde el 1 de abril de 1939, una vez que se termina la Guerra Civil. Me parece una etapa, un período de la historia reciente de España, apasionante. Y yo diría que por muchos es un tiempo borrado, se ha querido, de alguna forma, tachar; parece que los hemos nacido entre esas fechas, el 1 de abril del 39 y el 75 o hemos nacido antes o hemos nacido después. Y ahí sucedieron muchas cosas no solamente ‘El franquismo en mi memoria’, es política que también lo es, por ejemplo la sucesión de los diferentes Gobiernos del anterior jefe del Estado el General Franco, sino es que se ve, perfectamente, una España totalmente destruida y cómo se va reconstruyendo».
«Este es el cofre número 8, ha sido por una estrategia; yo he pensado que la verdadera promoción de un producto de estas características no es solamente, que también lo es, que compañeros míos de Intereconomía lo anuncien o que lo anuncien emisoras de radio, etcétera; sino que se compre, y el que lo compra y lo ve, estoy convencido de que puede incluso pensar en comprar otro para regalar, o se lo va a aconsejar al cuñado, al vecino, al amigo, al compañero de trabajo… y eso funciona muy bien, el boca a boca a mí siempre me ha funcionado muy bien.
- «ME ENAMORE DE LA CÁMARA»
- UN TITÁNICO SURTIDO DE TESTIMONIOS
- ÁREAS SOCIALES
- MATERIAL IMPORTANTE
- CUESTIÓN PERSONAL
- «SE PUEDE VER CON LOS NIETOS, CON LA FAMILIA, PARA PASAR UN RATO AGRADABLE…»
- LOCUCIÓN EN PRIMERA PERSONA
- «TENGO COMO COLABORADORES A JUAN CARLOS Y A FRANCO»
- ¿QUÉ POSIBLES ATAQUES PUEDE TENER SU DOCUMENTAL?
- «ME PARECEN TAN ABSURDOS LOS QUE DESPOTRICAN DE FRANCO, COMO LOS QUE LE PONDERAN»
- «YO ERA HIJO DE UN SOLDADO DEL FRENTE POPULAR Y FUI MUY FÉLIZ EN MI JUVENTUD»
- LOS 40 Y LOS 60
- «NADIE PUEDE DECIR QUE NUESTRA JUVENTUD ERA MALA, TENÍAMOS ILUSIONES»
«ME ENAMORE DE LA CÁMARA»
Arteseros explica su pasión por la documentación a raíz de su flechazo con las cámaras:
«Yo tuve una época, muchos me conocen y me recuerdan, yo fui de esos niños jóvenes, de aquel Madrid en el que nuestras madres querían tener una lavadora eléctrica y nosotros añorábamos con tener una guitarra eléctrica. Entonces tuve una etapa donde empecé a compaginar la música con algo tan mágico como es la imagen, la imagen en movimiento, el archivo fílmico».
«Descubrí el archivo y yo empecé ya, por aquellos años, a tratar de recopilar y arañar en archivos varios lo que es la documentación de archivo fílmico; pero cuando me hice con una cámara, con eso tan novedoso como fue la aparición del vídeo, eso para mí fue fantástico, fue tan importante o más; porque yo era un músico que no me he considerado nunca para nada, más bien mediocre porque no componía, yo lo que hacía era, de alguna forma, acompañar e interpretar la música que otros creaban».
«Y me di cuenta que el soporte magnético del vídeo era tan válido como el pentagrama para poder crear y, en mi caso, para poder utilizarlo para grabar y con esa inmediatez de poder reproducir lo que acabas de captar con la cámara, de tomar con la cámara, sin tener que pasar por esos vericuetos del positivado del cine, te ayudaba a misionar, a ver y corregir sobre la marcha lo que habías hecho mal. Luego, ir engrosando el archivo y teniendo algo de elementos para hacer lo que más me gusta en esta vida que es contar historias a través de lo audiovisual, principalmente de contenido histórico y cultural».
UN TITÁNICO SURTIDO DE TESTIMONIOS
Además de las imágenes seleccionadas y recopiladas por el autor, Alfonso Arteseros también cuesta con una titánica selección de testimonios de sus muchos años como entrevistador, a profesionales, artistas o testigos de esos años, varios de los cuales, por desgracia, han fallecido.
«Bueno, en cuanto a los testimonios, yo te puedo decir que lo valoro más que lo que es la imagen procedente de archivos distintos, de archivos de nuestro país, de España, de archivos privados o archivos que yo he ido a trabajar en ellos; por ejemplo, todo lo que es la zona de Latino América; por ejemplo, hay un archivo muy importante en Buenos Aires.
Pero yo le doy más valor todavía al testimonio, y le doy más valor al testimonio por muchos motivos, porque creo que es importante el testimonio del que, de alguna forma, ha vivido, o bien ha sido protagonista de los hechos que configuran la historia reciente o la que se está desarrollando, o ha sido testigo de esos hechos».«Pero, sobre todo, le doy mucho valor porque, yo siempre diré que lo más valioso, sobretodo a ciertas edades, es el tiempo; y personas y personajes, en muchos casos, de un alto nivel, que me dedicaran su tiempo, su testimonio y su documentación; no me cansaré de repetir que soy, me considero, un privilegiado. ¿Entonces yo qué hago con ese archivo y esos testimonios?»
«Pues que, de alguna forma, no solamente los almaceno sino que como en esta obra que tienes encima de la mesa, los cocino como un cocinero que tiene una serie de elementos de la huerta, del corral, del mar, etcétera. y los cocino y se los doy a todos ustedes, a los espectadores. Con esos elementos que he dicho, con el archivo fílmico, con el archivo fonográfico, con el de hemeroteca, con el fotográfico y, con ese lujo, que son los testimonios de los personajes».
ÁREAS SOCIALES
Arteseros reivindica aquella etapa de la historia de España, explicando que sólo se habla de la política, cuando en aquella etapa ocurrían más cosas que los historiadores olvidan:
«Fue una serie de generaciones que tenían sus aficiones, que tenían sus inquietudes, que tenían su tiempo de ocio; entonces es la historia, la historia en el Franquismo, como otros períodos de la historia reciente es la historia… ahí aparece la televisión, la historia de la televisión, la historia de la radio (…) La historia del deporte en todas sus disciplinas, la historia de la música en todos los estilos que toca (…) y del teatro y de los toros, el tema taurino, de los toros, ahora tan despreciado por muchos, tiene una historia impresionante».
Arteseros cuenta varias anécdotas al respecto como que «un periódico, del que no diré su nombre» le ofreció hacer su documental sobre la época del franquismo, con la condición de no hablara de Franco, lo cual «es un poco difícil», explica.
MATERIAL IMPORTANTE
Cuando la colección esté terminada, «El Franquismo en Mi memoria» será una enciclopedia audiovisual que recoja todos los principales acontecimientos de cada año del régimen anterior,
«Una enciclopedia audiovisual. Yo estoy convencido de que dentro de 30 años, y yo no estaré aquí ya contigo, no me podrás hacer esta maravillosa, y lo cuál te agradezco, entrevista; yo sé que será un documento audiovisual que las generaciones, incluso que están por nacer, lo van a valorar. Estoy totalmente convencido».
CUESTIÓN PERSONAL
El documentalista explica que ha tenido que realizar el trabajo, casi a título personal.
«Totalmente. Aquí no tiene nada que ver ninguno de los medios de comunicación con los que yo he colaborado o sigo colaborando; no tiene nada que ver con los programas de televisión que vengo haciendo de ‘España en la memoria’; no tiene, absolutamente, nada que ver con otras colecciones que han distribuido medios gráficos de comunicación, como la serie que distribuyó el ABC de ‘Memoria visual de España’ ni ‘España en la memoria’ en DVD, ni todo el grupo Joly, todas las cabeceras de mi trabajo que distribuyeron en Andalucía; es totalmente distinto y, de hecho, es estreno total. El estreno lo van a tener los que adquieran estos cofres, cada cofre lleva 3 DVDs de hora y media de duración»
«SE PUEDE VER CON LOS NIETOS, CON LA FAMILIA, PARA PASAR UN RATO AGRADABLE…»
Yo creo que es algo que se ve muy amenamente y que es como un libro en imágenes, que se puede ver hoy y, dentro de un mes, se puede volver a ver. Se puede ver con los nietos, con la familia, en solitario… se puede utilizar para consultar e, incluso, para pasar un rato agradable; que en muchos momentos provoca una sonrisa y en otros momentos te congela el corazón.
LOCUCIÓN EN PRIMERA PERSONA
El propio Arteseros participa como locutor del documental y va explicando sus sensaciones a la vez que comenta cada momento histórico de una forma cercana, compartiendo recuerdos y anécdotas con los espectadores:
«Es que, para nada, he querido hacer un documental al uso. He querido, partiendo de eso que yo digo y frases que aparecen. Primeramente darle el valor que tiene al archivo fílmico. Un pueblo, en este caso, España, sin archivo fílmico, es como una familia sin álbum de fotos. Y, luego, se ve perfectamente con algo tan maravilloso que es la intrahistoria, que hace que el espectador se sienta protagonista de la historia a través de las imágenes y los testimonios que le estás contando, es que se sienta protagonista porque lo es, el pueblo es el protagonista de la historia».
«La verdadera historia no está escrita en los libros, esta en la memoria y los corazones y, en este caso, de los españoles. Y los que tengan posibilidad de poder verlo y escucharlo, seguramente, acabarán dándome la razón».
«TENGO COMO COLABORADORES A JUAN CARLOS Y A FRANCO»
El documental incluye imágenes grabadas por el propio dictador Franco y el propio rey Juan Carlos I, por lo que Arteseros comenta en broma:
«Podemos decir que en ‘El franquismo en mi memoria’ tengo de colaboradores al anterior Jefe del Estado, el General Franco, y al actual Rey de España, Juan Carlos de Borbón y Borbón. Fueron operadores de cámara de lujo que tiene esta obra».
¿QUÉ POSIBLES ATAQUES PUEDE TENER SU DOCUMENTAL?
Preguntado por los posibles ataques que pueda tener la obra, hace la siguiente reflexión:
«Yo creo que de lo único, a lo mejor, que me puede tachar alguien que odia a Franco es que yo desarrolle en audiovisual esos cerca de 40 años. A lo mejor me diría que cómo me he atrevido a sacar a Franco, pero es imposible hacer el Franquismo sin que salga Franco».
«ME PARECEN TAN ABSURDOS LOS QUE DESPOTRICAN DE FRANCO, COMO LOS QUE LE PONDERAN»
«Alguien se puede horrorizar y decir ¿pero este hombre qué va a hacer, apología del franquismo? Pues no, me parece una estupidez y me parece absurdo, ahora mismo, esa gente que despotrica, que condena, que quiere machacar a Franco y a los franquistas y también me parece absurdo los que ponderan, los que añoran a Franco; pero tanto los unos como los otros; pero si eso es, simplemente, historia. Historia que no se puede borrar; además delante de mí que no se atreva a borrarlo nadie, porque yo soy niño de la posguerra y yo he vivido, plenamente, una etapa reciente de la historia de España y lo tenemos que recordar como eso, como historia; ni despreciarla, ni añorarlo».
«Yo no entiendo esa gente que quiere dividir, unos y otros, y esos que dicen que no éramos felices. No solamente éramos felices, es que comíamos perdices. Éramos muy felices y yo tengo cientos de amigos que vivieron aquella época que se llama el Franquismo y fueron muy felices, como yo. Y yo viví de lleno aquella música, y aquella moda; y disfruté muchísimo las féminas de por aquel entonces y en aquellos guateques, y cuando tuve mi primer Fiat 600 y fui muy feliz».
«YO ERA HIJO DE UN SOLDADO DEL FRENTE POPULAR Y FUI MUY FÉLIZ EN MI JUVENTUD»
«Lo dice un niño de la posguerra, hijo de un sargento del ejército republicano, es que hay mucha confusión con lo de la República, mi padre era del ejército del Frente Popular, de los que se movían al dictado de Moscú. Pues un hijo de un sargento de ese ejército derrotado lo dice, y yo no me metí con nadie, nadie se metió conmigo, fui muy libre, e hice lo que más me gustaba que era música de rock, estudiar historia y recopilar testimonios e imágenes de archivo de mi país, que todavía se sigue llamando España. Y no era como dice mucha gente que quiere hacernos ver, sobre todo a los más jóvenes, que era todo en blanco y negro y gris, también había color, había color en Cinemascope, además, y disfrutábamos mucho yendo al cine de barrio».
LOS 40 Y LOS 60
Arteseros reconoce que esa juventud de la que tiene tan buenos recuerdos fue en los años sesenta, diferente a los años cuarenta de la posguerra (la etapa de la represión franquista).
«En los años 40 era una dictadura y en los años 60, finales de los 60, era una dictablanda ya. Aquí se ve como se va reconvirtiendo todo, como se va construyendo una España totalmente destruida por una guerra, y cómo aparece todo lo que es la España industrial y la evolución del campo, cómo era el campo; y cómo era todo aquel turismo que empezaba a llegar e iba creciendo».
«NADIE PUEDE DECIR QUE NUESTRA JUVENTUD ERA MALA, TENÍAMOS ILUSIONES»
Arteseros concluye que «un pueblo, España, sin archivo fílmico, es como una familia sin álbum de fotos».
«Fue una etapa muy bonita cuando éramos jóvenes, nadie puede decir que fue malo cuando uno tiene lo más maravilloso que hay, que es la juventud y la ilusión por hacer cosas; y a mí me gustaría que esa ilusión la tuviera los jóvenes de hoy porque las cosas están muy, muy difíciles».
En vez tener que ir a tiendas o distribuidoras, la obra ‘El Franquismo en mi memoria» puede ser adquirida directamente llamando al 902180190 o en la web publipunto.com para todos los interesados en esta obra sobre historia.
Con la colaboración de Marina López