Periodista Digital entrevista al autor de 'El Franquismo en mi memoria'

Alfonso Arteseros: «Me parece tan absurdo despotricar de Franco como añorarlo, es historia»

"Un pueblo sin archivo fílmico es como una familia sin álbum de fotos"

Alfonso Arteseros ha sido músico, periodista e historiador, pero él se siente más cómodo con la etiqueta de «documentalista». Ha trabajado durante más de treinta años elaborando documentales de contenido histórico y cultural para distintos medios: Intereconomía, Televisión Española, Telemadrid , Televisión gallega, Canal 9 o Canal Sur. En la actualidad presenta el primer volumen de la nueva colección histórica que sale ahora a la luz: ‘El franquismo en mi memoria’, en la que Arteseros muestra su vasto archivo dividido por años.

Ha decidido empezar por el volumen ocho, que cubre los años 1967, 1968 y 1969. Aunque su objetivo es un total de 30 volúmenes que cubran todos los años entre 1939 y 1975.

«30 DVDs de hora y media, en total estamos hablando de una obra que dura 45 horas. Y el tiempo que abarca es desde el 1 de abril de 1939, una vez que se termina la Guerra Civil. Me parece una etapa, un período de la historia reciente de España, apasionante. Y yo diría que por muchos es un tiempo borrado, se ha querido, de alguna forma, tachar; parece que los hemos nacido entre esas fechas, el 1 de abril del 39 y el 75 o hemos nacido antes o hemos nacido después. Y ahí sucedieron muchas cosas no solamente ‘El franquismo en mi memoria’, es política que también lo es, por ejemplo la sucesión de los diferentes Gobiernos del anterior jefe del Estado el General Franco, sino es que se ve, perfectamente, una España totalmente destruida y cómo se va reconstruyendo».

«Este es el cofre número 8, ha sido por una estrategia; yo he pensado que la verdadera promoción de un producto de estas características no es solamente, que también lo es, que compañeros míos de Intereconomía lo anuncien o que lo anuncien emisoras de radio, etcétera; sino que se compre, y el que lo compra y lo ve, estoy convencido de que puede incluso pensar en comprar otro para regalar, o se lo va a aconsejar al cuñado, al vecino, al amigo, al compañero de trabajo… y eso funciona muy bien, el boca a boca a mí siempre me ha funcionado muy bien.

«ME ENAMORE DE LA CÁMARA»

Arteseros explica su pasión por la documentación a raíz de su flechazo con las cámaras:

«Yo tuve una época, muchos me conocen y me recuerdan, yo fui de esos niños jóvenes, de aquel Madrid en el que nuestras madres querían tener una lavadora eléctrica y nosotros añorábamos con tener una guitarra eléctrica. Entonces tuve una etapa donde empecé a compaginar la música con algo tan mágico como es la imagen, la imagen en movimiento, el archivo fílmico».

«Descubrí el archivo y yo empecé ya, por aquellos años, a tratar de recopilar y arañar en archivos varios lo que es la documentación de archivo fílmico; pero cuando me hice con una cámara, con eso tan novedoso como fue la aparición del vídeo, eso para mí fue fantástico, fue tan importante o más; porque yo era un músico que no me he considerado nunca para nada, más bien mediocre porque no componía, yo lo que hacía era, de alguna forma, acompañar e interpretar la música que otros creaban».

«Y me di cuenta que el soporte magnético del vídeo era tan válido como el pentagrama para poder crear y, en mi caso, para poder utilizarlo para grabar y con esa inmediatez de poder reproducir lo que acabas de captar con la cámara, de tomar con la cámara, sin tener que pasar por esos vericuetos del positivado del cine, te ayudaba a misionar, a ver y corregir sobre la marcha lo que habías hecho mal. Luego, ir engrosando el archivo y teniendo algo de elementos para hacer lo que más me gusta en esta vida que es contar historias a través de lo audiovisual, principalmente de contenido histórico y cultural».

UN TITÁNICO SURTIDO DE TESTIMONIOS

Además de las imágenes seleccionadas y recopiladas por el autor, Alfonso Arteseros también cuesta con una titánica selección de testimonios de sus muchos años como entrevistador, a profesionales, artistas o testigos de esos años, varios de los cuales, por desgracia, han fallecido.

«Bueno, en cuanto a los testimonios, yo te puedo decir que lo valoro más que lo que es la imagen procedente de archivos distintos, de archivos de nuestro país, de España, de archivos privados o archivos que yo he ido a trabajar en ellos; por ejemplo, todo lo que es la zona de Latino América; por ejemplo, hay un archivo muy importante en Buenos Aires.
Pero yo le doy más valor todavía al testimonio, y le doy más valor al testimonio por muchos motivos, porque creo que es importante el testimonio del que, de alguna forma, ha vivido, o bien ha sido protagonista de los hechos que configuran la historia reciente o la que se está desarrollando, o ha sido testigo de esos hechos».

«Pero, sobre todo, le doy mucho valor porque, yo siempre diré que lo más valioso, sobretodo a ciertas edades, es el tiempo; y personas y personajes, en muchos casos, de un alto nivel, que me dedicaran su tiempo, su testimonio y su documentación; no me cansaré de repetir que soy, me considero, un privilegiado. ¿Entonces yo qué hago con ese archivo y esos testimonios?»

«Pues que, de alguna forma, no solamente los almaceno sino que como en esta obra que tienes encima de la mesa, los cocino como un cocinero que tiene una serie de elementos de la huerta, del corral, del mar, etcétera. y los cocino y se los doy a todos ustedes, a los espectadores. Con esos elementos que he dicho, con el archivo fílmico, con el archivo fonográfico, con el de hemeroteca, con el fotográfico y, con ese lujo, que son los testimonios de los personajes».

ÁREAS SOCIALES

Arteseros reivindica aquella etapa de la historia de España, explicando que sólo se habla de la política, cuando en aquella etapa ocurrían más cosas que los historiadores olvidan:

«Fue una serie de generaciones que tenían sus aficiones, que tenían sus inquietudes, que tenían su tiempo de ocio; entonces es la historia, la historia en el Franquismo, como otros períodos de la historia reciente es la historia… ahí aparece la televisión, la historia de la televisión, la historia de la radio (…) La historia del deporte en todas sus disciplinas, la historia de la música en todos los estilos que toca (…) y del teatro y de los toros, el tema taurino, de los toros, ahora tan despreciado por muchos, tiene una historia impresionante».

Arteseros cuenta varias anécdotas al respecto como que «un periódico, del que no diré su nombre» le ofreció hacer su documental sobre la época del franquismo, con la condición de no hablara de Franco, lo cual «es un poco difícil», explica.

MATERIAL IMPORTANTE

Cuando la colección esté terminada, «El Franquismo en Mi memoria» será una enciclopedia audiovisual que recoja todos los principales acontecimientos de cada año del régimen anterior,

«Una enciclopedia audiovisual. Yo estoy convencido de que dentro de 30 años, y yo no estaré aquí ya contigo, no me podrás hacer esta maravillosa, y lo cuál te agradezco, entrevista; yo sé que será un documento audiovisual que las generaciones, incluso que están por nacer, lo van a valorar. Estoy totalmente convencido».

CUESTIÓN PERSONAL

El documentalista explica que ha tenido que realizar el trabajo, casi a título personal.

«Totalmente. Aquí no tiene nada que ver ninguno de los medios de comunicación con los que yo he colaborado o sigo colaborando; no tiene nada que ver con los programas de televisión que vengo haciendo de ‘España en la memoria’; no tiene, absolutamente, nada que ver con otras colecciones que han distribuido medios gráficos de comunicación, como la serie que distribuyó el ABC de ‘Memoria visual de España’ ni ‘España en la memoria’ en DVD, ni todo el grupo Joly, todas las cabeceras de mi trabajo que distribuyeron en Andalucía; es totalmente distinto y, de hecho, es estreno total. El estreno lo van a tener los que adquieran estos cofres, cada cofre lleva 3 DVDs de hora y media de duración»

«SE PUEDE VER CON LOS NIETOS, CON LA FAMILIA, PARA PASAR UN RATO AGRADABLE…»

Yo creo que es algo que se ve muy amenamente y que es como un libro en imágenes, que se puede ver hoy y, dentro de un mes, se puede volver a ver. Se puede ver con los nietos, con la familia, en solitario… se puede utilizar para consultar e, incluso, para pasar un rato agradable; que en muchos momentos provoca una sonrisa y en otros momentos te congela el corazón.

LOCUCIÓN EN PRIMERA PERSONA

El propio Arteseros participa como locutor del documental y va explicando sus sensaciones a la vez que comenta cada momento histórico de una forma cercana, compartiendo recuerdos y anécdotas con los espectadores:

«Es que, para nada, he querido hacer un documental al uso. He querido, partiendo de eso que yo digo y frases que aparecen. Primeramente darle el valor que tiene al archivo fílmico. Un pueblo, en este caso, España, sin archivo fílmico, es como una familia sin álbum de fotos. Y, luego, se ve perfectamente con algo tan maravilloso que es la intrahistoria, que hace que el espectador se sienta protagonista de la historia a través de las imágenes y los testimonios que le estás contando, es que se sienta protagonista porque lo es, el pueblo es el protagonista de la historia».

«La verdadera historia no está escrita en los libros, esta en la memoria y los corazones y, en este caso, de los españoles. Y los que tengan posibilidad de poder verlo y escucharlo, seguramente, acabarán dándome la razón».

«TENGO COMO COLABORADORES A JUAN CARLOS Y A FRANCO»

El documental incluye imágenes grabadas por el propio dictador Franco y el propio rey Juan Carlos I, por lo que Arteseros comenta en broma:

«Podemos decir que en ‘El franquismo en mi memoria’ tengo de colaboradores al anterior Jefe del Estado, el General Franco, y al actual Rey de España, Juan Carlos de Borbón y Borbón. Fueron operadores de cámara de lujo que tiene esta obra».

¿QUÉ POSIBLES ATAQUES PUEDE TENER SU DOCUMENTAL?

Preguntado por los posibles ataques que pueda tener la obra, hace la siguiente reflexión:

«Yo creo que de lo único, a lo mejor, que me puede tachar alguien que odia a Franco es que yo desarrolle en audiovisual esos cerca de 40 años. A lo mejor me diría que cómo me he atrevido a sacar a Franco, pero es imposible hacer el Franquismo sin que salga Franco».

«ME PARECEN TAN ABSURDOS LOS QUE DESPOTRICAN DE FRANCO, COMO LOS QUE LE PONDERAN»

«Alguien se puede horrorizar y decir ¿pero este hombre qué va a hacer, apología del franquismo? Pues no, me parece una estupidez y me parece absurdo, ahora mismo, esa gente que despotrica, que condena, que quiere machacar a Franco y a los franquistas y también me parece absurdo los que ponderan, los que añoran a Franco; pero tanto los unos como los otros; pero si eso es, simplemente, historia. Historia que no se puede borrar; además delante de mí que no se atreva a borrarlo nadie, porque yo soy niño de la posguerra y yo he vivido, plenamente, una etapa reciente de la historia de España y lo tenemos que recordar como eso, como historia; ni despreciarla, ni añorarlo».

«Yo no entiendo esa gente que quiere dividir, unos y otros, y esos que dicen que no éramos felices. No solamente éramos felices, es que comíamos perdices. Éramos muy felices y yo tengo cientos de amigos que vivieron aquella época que se llama el Franquismo y fueron muy felices, como yo. Y yo viví de lleno aquella música, y aquella moda; y disfruté muchísimo las féminas de por aquel entonces y en aquellos guateques, y cuando tuve mi primer Fiat 600 y fui muy feliz».

«Lo dice un niño de la posguerra, hijo de un sargento del ejército republicano, es que hay mucha confusión con lo de la República, mi padre era del ejército del Frente Popular, de los que se movían al dictado de Moscú. Pues un hijo de un sargento de ese ejército derrotado lo dice, y yo no me metí con nadie, nadie se metió conmigo, fui muy libre, e hice lo que más me gustaba que era música de rock, estudiar historia y recopilar testimonios e imágenes de archivo de mi país, que todavía se sigue llamando España. Y no era como dice mucha gente que quiere hacernos ver, sobre todo a los más jóvenes, que era todo en blanco y negro y gris, también había color, había color en Cinemascope, además, y disfrutábamos mucho yendo al cine de barrio».

LOS 40 Y LOS 60

Arteseros reconoce que esa juventud de la que tiene tan buenos recuerdos fue en los años sesenta, diferente a los años cuarenta de la posguerra (la etapa de la represión franquista).

«En los años 40 era una dictadura y en los años 60, finales de los 60, era una dictablanda ya. Aquí se ve como se va reconvirtiendo todo, como se va construyendo una España totalmente destruida por una guerra, y cómo aparece todo lo que es la España industrial y la evolución del campo, cómo era el campo; y cómo era todo aquel turismo que empezaba a llegar e iba creciendo».

«NADIE PUEDE DECIR QUE NUESTRA JUVENTUD ERA MALA, TENÍAMOS ILUSIONES»

Arteseros concluye que «un pueblo, España, sin archivo fílmico, es como una familia sin álbum de fotos».

«Fue una etapa muy bonita cuando éramos jóvenes, nadie puede decir que fue malo cuando uno tiene lo más maravilloso que hay, que es la juventud y la ilusión por hacer cosas; y a mí me gustaría que esa ilusión la tuviera los jóvenes de hoy porque las cosas están muy, muy difíciles».

En vez tener que ir a tiendas o distribuidoras, la obra ‘El Franquismo en mi memoria» puede ser adquirida directamente llamando al 902180190 o en la web publipunto.com para todos los interesados en esta obra sobre historia.

Con la colaboración de Marina López

Ciclo entrevistas sobre trayectoria en Periodista Digital
  1. Manuel Milián Mestre: "Fraga quedó deslumbrado por Cebrián, su defecto era no percibir bien a la gente"
  2. Eugenio Fontán Pérez: «Polanco se hizo con la SER con el favoritismo del Gobierno de González»
  3. Fernando Ónega: «La SER hizo un gran servicio a la democracia el 23-F, fue un error de los golpistas no ocuparla»
  4. Antonio García-Trevijano: «Provoqué que la dictadura cerrara el diario Madrid, porque el periódico iba a quebrar»
  5. Fernando Jáuregui: «La razón por la que me fui de El País es porque no me daba la libertad suficiente»
  6. Pepe Oneto: «El artífice del secuestro de Cambio 16 fue Alberto Ruiz Gallardón»
  7. Luis María Anson: «No resulta exagerado decir que yo le conseguí Antena 3 a Lara»
  8. José Luis Gutiérrez: «Garzón y yo hemos sido víctimas del franquismo, aún sigue vigente la ley de prensa de Franco»
  9. Manuel Martín Ferrand: «Mario Conde fue el general que dirigió la ocupación de Antena 3»
  10. Eduardo San Martín: «Dirigentes actuales del PSOE nos llamaron por publicar en ABC la reunión de Carod (ERC) con ETA»
  11. Pablo Sebastián: «Cebrián me dijo que con lo de la OTAN algunos tendrían que enseñar el culo»
  12. Consuelo Álvarez de Toledo: «Duré seis meses en El Socialista porque Alfonso Guerra era insoportable»
  13. Miguel Ángel Gozalo: «Los socialistas han sido muy hábiles al hacer creer que la TVE de ahora es buena»
  14. José Luis Balbín: «En La Clave se pretendía que la gente opinara después de verlo, ahora al revés, empiezan opinando y acaban pegándose»
  15. Manuel Cerdán: «Los regalos que llegaban en Navidad a El Mundo eran para la sección económica, a investigación sólo llegaban amenazas»
  16. Federico Ysart: «Un ministro falangista me interpeló: ¿qué hace ese anarquista de Ysart dirigiendo el telediario?»
  17. Mario Conde: «El ministro Solana (PSOE) nos adelantó que echarían a Pedrojota Ramírez de Diario 16»
  18. Fernando Castedo: «Cesé a Gabilondo por un programa sobre el paro que no había revisado. Yo quería que siguiera en TVE»
  19. José María Carrascal: «Buruaga me echó de Antena 3 porque no era de confianza para Aznar»
  20. José María Íñigo: «TVE suprimió ‘Estudio Abierto’ porque un tertuliano quiso hablar de los fondos reservados»
  21. Jose Ramón Caso: «Adolfo Suárez no era un buen jefe de UCD porque le preocupaba más España que su partido»
  22. Enric Sopena: «Una mano negra fue la que me vetó de una tertulia en Onda Cero»
  23. Antonio Rubio: «Los servicios secretos han actuado muchas veces como Mortadelo y Filemón»
  24. Ramón Pi: «Los vascos de Vocento saben de prensa regional, no de prensa nacional»
  25. Fernando G. Delgado: «Un bulo me acusó de decir que Urdaci, Ussía y Losantos eran herederos de los asesinos de Lorca»
  26. Amando de Miguel: «Cuando era consejero de RTVE, Rodrigo Rato me leyó la cartilla por no seguir sus órdenes»
  27. Isabel San Sebastián: «Todo el mundo ha visto que Sostres no permaneció en ‘Alto y Claro’ tras sus comentarios enfermos»
  28. Miguel Ángel Rodríguez: «Es imprescindible que la publicidad vuelva a Televisión Española si no queremos que el mundo audiovisual desaparezca en España»
  29. Juan de Dios Rodríguez: «La pelea entre De la Morena y José María García, a partir de 1993, cambió la radio»
  30. Nieves Herrero: «Presenté mi dimisión en RNE por la actitud de silencio de Piqueras, que era mi amigo»
  31. Curri Valenzuela: «Le molesto a la extrema izquierda porque razono y no doy gritos»
  32. Daniel Gavela: «Que Cuatro apareciese al mismo tiempo que laSexta nos perjudicó a ambos»
  33. Cristina López Schlichting: «Choqué con Zarzalejos y tuve que salir de forma humillante de ABC»
  34. Hermann Tertsch: «Rajoy tiene en el Gobierno la misma arrogancia que Aznar»
  35. Juan Luis Galiacho: «La COPE intentó censurar una información sobre Rafael Vera, pero Encarna tiró hacia delante»
  36. Javier Ruiz: «Es un poco exagerado decir que Berlusconi me despidió»
  37. Mariano Guindal: «MAFO pronosticó la crisis en El País en 2002 y una vez en el poder me dijo que ‘no estábamos tan mal'»
  38. Alfonso Arteseros: «Me parece tan absurdo despotricar de Franco como añorarlo, es historia»
  39. Marta Robles: «Fernando Ónega se portó muy mal conmigo a mi salida del grupo Antena 3»
  40. Julio César Iglesias: «En ‘Tablero Deportivo’ conocí una persona encantadora, con gran paciencia para contestar nuestras preguntas aunque fuera a comenzar el partido. Su nombre era José Mourinho»
  41. José Díaz Herrera: «Si hubieran metido al padre de Urdangarín en la cárcel por sus estafas, el hijo no habría robado»
  42. Tomás Roncero: «En ‘El Mundo’ tuve un jefe que me dijo: ‘Vas a tener problemas, un periodista no puede ser tan hooligan'»
  43. Abel Hernández: «Eduardo Sotillos me enseñó su carné del PSOE para anunciarme mi relevo del 24 horas de Radio Nacional»
  44. Francisco Frechoso: «Tras la salida del ‘Huffington Post’ podemos decir que Cuarto Poder es el primer periódico de blogs… que paga»
  45. Fernando Sánchez Dragó: «Me alegré del cierre de Público porque fue un medio que me atacó, me insultó y me manipuló informaciones»
  46. Antonio Elorza: «El periodismo independiente como el de Urgoiti ha desaparecido»
  47. Raúl Heras: «El liderazgo de Rubalcaba en el PSOE es débil porque no manda ni en Andalucía, Madrid, Valencia y Galicia»
  48. German Yanke: «No fue afortunada la broma de decir que fui menos de derechas de lo que me pidió Telemadrid»
  49. Manuel María Bru: «Cuando critiqué a Losantos me dijeron que tosí a un dios y no me lo iban a perdonar en la vida»
  50. Iñaki Gabilondo: «La COPE me ofreció muchísimo dinero para que fuera a hacer las mañanas»
  51. Justino Sinova: «¿Independencia de RTVE con Zapatero? Lo primero que hizo fue echar a sus críticos en RNE»
  52. Alejandro Fernández Pombo: «Los obispos entraron en el Ya cuando no debían y se fueron cuando tampoco debían»
  53. Ramón Gabilondo: «La SER se asustó y cometió el error de no mantener el programa de Carlos Herrera sobre sexo»
  54. Alfonso Rojo: «Las tertulias no son periodismo estricto, son mucho más show-business y espectáculo»
  55. Ignacio Camuñas: «La derecha permite menos debate interno en los partidos que la izquierda»
  56. Manuel Marlasca: «La esencia del periodismo es que alguien te cuente algo sabiendo que eres periodista, y que te lo cuente gratis»
  57. Victoria Lafora: «El señor Vasile nos insultó al poner 24 horas de Gran Hermano en el hueco de CNN+»
  58. Antonio Gibello: «Ahora todo el mundo critica las autonomías, pero nuestro periódico fue el único que lo hizo en 1978»
  59. Isabel Durán: «Nunca he ido con el traje de camuflaje, defiendo lo mismo en Telecinco que en Intereconomía»
  60. Manuel Campo Vidal: «La salida de Luis Herrero y Jiménez Losantos de Antena 3 fue cosa de Antonio Asensio»
  61. Cristina Almeida: «Gallardón pidió que me echaran de la SER»
  62. Rosa Villacastín: «La deriva de la televisión del corazón comenzó con Xavier Sardá»
  63. Paco Lobatón: «Una llamada a Quién Sabe Dónde ayudó a la policía a resolver el caso de Anabel Segura»
  64. José María Calleja: «Hoy los políticos no esperan al editorial de El País para que les digan lo que tienen que pensar»
  65. Carmen Gurruchaga: «Rato no engañó a nadie, es honorable y me molesta que se le quiera linchar»
  66. Sara Solomando: «No me gusta Monago, es soberbio, muy de vetar a los medios de comunicación»
  67. Carmelo Encinas: «Dirigentes del PSOE pidieron mi cabeza al director de El País por criticar a Fernando Morán»
  68. Enrique Múgica: "Que asesinaran a mi hermano avala que la dispersión de presos que ordené fue una excelente medida contra el terrorismo"
  69. Iker Jiménez: «La mayoría de los que critican el programa no lo han visto en su vida»
  70. José Alejandro Vara: «Volví al ABC porque esa es mi casa y además la cabra tira al monte»
  71. José Antonio Zarzalejos: «La fusión entre El Correo y Prensa Española para crear Vocento se consultó con Aznar, que la apoyó»
  72. Antonio Jiménez: «Nadie dijo nada cuando el PSOE hizo limpieza en seco en RNE y TVE en 2004»
  73. Miguel Durán: "Lo que ha hecho Ariza con Intereconomía es un milagro; Aznar le negó todo"
  74. Francisco Giménez-Alemán: «El Gobierno más intervencionista con ABC fue el de Aznar, lo quería a su servicio»
  75. Miguel Á. García-Juez: «En radio no se puede cambiar a un presentador cada temporada, despistas al EGM, a la audiencia y a los anunciantes»
  76. Eduardo Sotillos: «Los periodistas que tenemos carné pagamos cuota a un partido, otros la cobran»
  77. Luis Vicente Muñoz: «Hubo un banco que quiso evitar que Intereconomía diera información sobre esa entidad»
  78. Bonifacio De la Cuadra: «Se perdonan los EREs a ABC y El Mundo, pero no los de El País, porque existe la creencia de que no es una empresa como las demás»
  79. Luis de Benito: «El ERE del PSOE en TVE fue un disparate; los informativos perdieron peso»
  80. José Ribagorda: «Con Fran Llorente TVE vivió un periodo de esplendor, marcó distancias respecto al poder político»
  81. José García Abad: «En 2006 Urdangarín intentó que un ministro intercediera para frenar las publicaciones de El Siglo contra él»
  82. Joaquín Leguina: "A los hijos de Zapaterismo les importa un higo el paro y que Cebrián cobre 13 millones anuales"
  83. Pedro Calvo Hernando: «Estuve en RNE los ocho años de Aznar y me echaron con Zapatero para poner a los amigos del ‘aparato'»
  84. Antonio Casado: «Dejé la tertulia de Losantos en COPE porque me sentí incómodo tras la entrevista que le hizo a Gallardón»
  85. Francisco Gor: «Los franquistas nunca tuvieron la idea de haber cometido ningún delito»
  86. César de la Lama Chamorro: «El Rey nunca ayudó a Mario Conde»
  87. Virginia Drake: «Cascos me dijo que nunca vio que un ministro hiciera tanta oposición a otro como Mariano Rajoy a Esperanza Aguirre»
  88. José A. Martín Aguado y José R. Vilamor: «El diario Ya se hundió porque no se podía mantener a 1.800 empleados y pagar a la vez el sueldo a sus jubilados»
  89. Luis Herrero: «Aznar impidió que yo fuese director de informativos en Antena 3TV»
  90. José Luis Alvite: «He sufrido discriminación en Galicia, hay que ser extranjero para que se te trate mejor»
  91. Luis Ángel de la Viuda: «Nos expoliaron Antena 3 con la gran complicidad del PP, Rato no quiso ejecutar la sentencia del año 2000»
  92. Rogelio González Andradas: «Los militares a los que en 1978 no les gustaba la Constitución, ahora rezan para que se cumpla»
  93. Jaime Ugarte: «A Manny Pacquiao no le haría ninguna gracia terminar su carrera con una derrota tan fulminante»
  94. Fernando Orgambides: «No voy a unirme al pelotón de ejecución de Juan Luis Cebrián, me detengo en el magnífico director que fue»
  95. Xavier Horcajo: «La familia Pujol ha manejado Cataluña como si fuera su rancho»
  96. Jesús Frías y la historia del teletipo más famoso de Europa Press y que cambió la vida de España: «Franco ha muerto»
  97. Charo Zarzalejos: «He trabajado en TVE con Felipe González, Aznar, Zapatero y Rajoy y jamás se me ha dado la instrucción de ‘ésto no se toca'»
  98. César Vidal: «No creo que ni el ABC, ni La Razón, ni el PP sean liberales, pero hay liberales en todos ellos»
  99. Javier Ares: «Los culpables de la burbuja en el fútbol son los dirigentes de los clubes que vendieron su alma al diablo: Prisa y Mediapro»
  100. Javier Algarra: «Hablo, leo y escribo en catalán y porque soy catalán, soy español»
  101. José Damián González: «Josep Pedrerol es un animal televisivo. Los intentos de clonar ‘Punto Pelota’ explican su éxito»
  102. José Cavero: «Nada más llegar Luis Solana a RTVE me echó de la dirección de informativos de RNE»
  103. Javier González Ferrari: «Me hace mucha gracia que otros hablen de período de libertad en TVE, nosotros no echamos a nadie»
  104. Carmen Rigalt: «La entrevista en El Mundo a Corinna ha perjudicado al Rey, a Corinna y a la periodista que la ha hecho»
  105. César Lumbreras: «El programa de Losantos no se correspondía con el ideario de COPE y propuse suprimir uno de los dos»
  106. Manuel Hernández Hurtado: «Jiménez Losantos me ofreció las noches de EsRadio, pero decidí quedarme en RNE que ha sido y es mi casa»
  107. David Fernández: «Mi teoría es que el diario Claro cerró por una portada del príncipe Felipe con Sartorius»
  108. Javier Gallego: «Espero no parecerme a Jiménez Losantos, porque él es un insultador profesional»
  109. José Yoldi: «Los genios de El País desmantelan la redacción jurídica cuando la información de tribunales es ahora la estrella»
  110. José María Álvarez del Manzano: «Creo que lo de las clases de golf de Aznar lo sacan los afectados por el ERE que habrá en el Club de Campo»
  111. Juan Barranco: «Cristina Alberdi nunca debió ser presidenta del PSOE en Madrid, ni tenía currículum, ni pedigrí»
  112. Rafael Arias-Salgado: «La posición dominante de PRISA podía desvirtuar una situación verdaderamente democrática»
  113. Jorge Verstrynge: «El poder no siempre corrompe, al PSOE lo volvió gilipollas y aún no se ha recuperado»
  114. Jesús Espelosín: «Gallardón me acusó de obstaculizar la ‘Operación Chamartín’ porque decía que yo defendía a los especuladores»
  115. Julián Ariza: "Más allá de cuestiones morales, en CCOO la lucha armada nos parecía un disparate por una cuestión de eficacia"
  116. Ángel Pérez: «IU no tiene los medios de comunicación y los grandes medios nos manipulan para que digamos lo que ellos quieren que digamos»
  117. Pedro Núñez Morgades: «Esperanza Aguirre roza a veces la imprudencia con sus declaraciones»
  118. Juan José Azcona: «Cuando Blesa se marcha de Caja Madrid, la entidad estaba bien, lo que la hundió fue la fusión con Bancaja»
  119. José Luis Corcuera: "Pedrojota Ramírez daba páginas a ETA en Diario 16"

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído