LA DERECHA ESPAÑOLA RECUPERA LA FUERZA DE 2011

PP y VOX consolidan una mayoría absoluta que recuerda a la era Rajoy

Los últimos sondeos revelan un escenario político que podría devolver al bloque conservador al poder con una holgada ventaja parlamentaria

Alberto Núñez Feijóo, Santiago Abascal y Pedro Sánchez.
Alberto Núñez Feijóo, Santiago Abascal y Pedro Sánchez.

El panorama político español atraviesa un momento de profunda transformación que podría desembocar en un cambio de ciclo similar al vivido en 2011. Las últimas encuestas publicadas dibujan un escenario electoral que favorece claramente al bloque de la derecha, con el Partido Popular y VOX sumando una mayoría absoluta que evoca los tiempos de Mariano Rajoy.

Según los principales barómetros políticos difundidos en las últimas semanas, la suma de PP y VOX alcanzaría entre 188 y 193 escaños, una cifra que supera ampliamente la mayoría absoluta establecida en 176 diputados. Esta proyección recuerda inevitablemente a la mayoría que consiguió Mariano Rajoy en 2011, cuando el PP logró 186 escaños en solitario, permitiéndole gobernar con comodidad durante la legislatura.

El desplome de la izquierda

Uno de los factores determinantes de este nuevo escenario político es la fragmentación y debilitamiento del bloque de izquierdas. El sondeo de Ipsos para La Vanguardia, realizado entre el 15 y el 21 de mayo sobre una muestra de 2.000 entrevistas, refleja una realidad preocupante para la coalición gobernante: mientras el PSOE conseguiría aumentar ligeramente su representación hasta los 128 escaños (siete más que en 2023), Sumar sufre un desplome histórico, pasando de 31 a apenas 5 diputados.

Este hundimiento de la formación liderada por Yolanda Díaz se confirma en los distintos estudios demoscópicos publicados por medios como El País, El Mundo y ABC, que coinciden en señalar la división del espacio a la izquierda del PSOE como un factor decisivo en la nueva correlación de fuerzas. Podemos, que concurrió dentro de Sumar en las últimas elecciones, obtendría únicamente 2 escaños según estas proyecciones.

El ascenso imparable de la derecha

En el otro lado del espectro político, el PP de Alberto Núñez Feijóo se consolida como primera fuerza con una tendencia al alza. La encuesta de Ipsos le otorga 145 escaños, ocho más que en las elecciones de 2023, mientras que el sondeo de Sigma Dos para El Mundo eleva esta cifra hasta los 149 diputados.

Por su parte, VOX experimenta un crecimiento aún mayor bajo el liderazgo de Santiago Abascal, sumando hasta 10 escaños adicionales según algunas estimaciones, lo que le permitiría alcanzar entre 39 y 43 representantes en el Congreso. Este fortalecimiento de la formación conservadora resulta especialmente significativo en un contexto donde su líder gana enteros entre el electorado de derechas.

De hecho, según el barómetro de 40dB para El País, Abascal se ha convertido por un estrecho margen en el líder preferido entre los votantes conservadores, superando incluso a Feijóo, a pesar de que este último lidera el partido con mayor intención de voto.

La valoración de los líderes

En cuanto a la percepción ciudadana de los principales dirigentes políticos, Pedro Sánchez mantiene un nivel de aprobación del 36%, situándose como el político mejor valorado, seguido muy de cerca por Yolanda Díaz con un 35%. El presidente del Gobierno destaca especialmente en dos dimensiones que la ciudadanía considera cruciales: la capacidad para gestionar crisis y acontecimientos imprevistos, y la visión estratégica a largo plazo.

Sin embargo, esta valoración personal no se traduce en un respaldo electoral suficiente para mantener la actual coalición de gobierno. Feijóo, con una aprobación del 26%, y Abascal, con un 20%, consiguen que sus formaciones sumen más apoyo conjunto que el bloque progresista.

La estrategia de Feijóo ante el nuevo escenario

El líder del PP, consciente del favorable contexto demoscópico, ha decidido reafirmar su liderazgo y prepararse para un posible adelanto electoral. En mayo, Feijóo anunció la convocatoria del congreso nacional del partido para julio, una decisión que fue respaldada unánimemente por los barones territoriales del PP.

En su intervención ante la Junta Directiva Nacional, Feijóo se mostró «mejor y más preparado» para llegar al Gobierno tras la experiencia de haberse quedado «a las puertas» en las últimas elecciones generales. «Le pido a los españoles que confíen en mí para ser presidente. Os garantizo que no los defraudaré», afirmó el líder popular, que encomendó a los suyos «realizar una limpieza profunda para rescatar a España de Sánchez».

Las claves metodológicas de los sondeos

La solidez de estas proyecciones electorales viene avalada por la metodología empleada en los estudios demoscópicos. La encuesta de Ipsos, por ejemplo, utilizó una muestra amplia de 2.000 personas, combinando entrevistas online (1.400) y telefónicas (600), con un muestreo proporcional a la población española y cuotas demográficas y geográficas para garantizar la representatividad.

El margen de error estadístico se estima en ±2,2 puntos porcentuales, con un nivel de confianza del 95,5%, lo que aporta fiabilidad a unas conclusiones que, por otro lado, coinciden en lo esencial con las de otros institutos demoscópicos como Sigma Dos, GAD3 o 40dB.

El nuevo mapa parlamentario

Si estas proyecciones se confirmaran en unas hipotéticas elecciones generales, el mapa parlamentario experimentaría cambios significativos también en lo referente a las formaciones nacionalistas y regionalistas. Junts perdería 2 escaños quedándose con 5, ERC mantendría sus 7 representantes, Bildu conservaría sus 6 parlamentarios, el PNV sumaría uno más hasta alcanzar los 6, el BNG también crecería hasta los 2, Coalición Canaria repetiría con 1, y UPN quedaría fuera de la Cámara.

Este escenario reduciría considerablemente la influencia de los partidos nacionalistas en la gobernabilidad de España, ya que el bloque PP-Vox no necesitaría de apoyos externos para sacar adelante sus iniciativas legislativas, a diferencia de la actual situación que vive el gobierno de coalición.

Intención de voto y perspectivas

En términos porcentuales, la intención directa de voto sitúa al PP a la cabeza con un 34,4%, seguido del PSOE con un 30,4%, Vox con un 14,1%, Sumar con un 5,8% y Podemos con un 2,7%. Estos datos reflejan un crecimiento sostenido de las formaciones conservadoras y un estancamiento o retroceso de las progresistas.

La tendencia se ha consolidado en los últimos meses, con sucesivos sondeos que confirman la mayoría absoluta del bloque de derechas. Los tres principales barómetros publicados a principios de junio por El País, El Mundo y ABC coinciden en esta proyección, aunque con ligeras variaciones en el número exacto de escaños que obtendría cada formación.

El dato más llamativo lo aporta GAD3 para ABC, que eleva la suma PP-Vox hasta los 193 escaños, 39 más que el bloque de izquierdas que apoyó a Sánchez en noviembre de 2023. De confirmarse estas cifras, estaríamos ante una mayoría incluso más amplia que la conseguida por Rajoy en 2011.

La fragmentación del voto progresista, con Sumar y Podemos compitiendo por un espacio cada vez más reducido, contrasta con la concentración del voto conservador en torno a dos opciones complementarias que, según todos los indicios, estarían dispuestas a entenderse para formar gobierno.

Mientras tanto, el PSOE de Pedro Sánchez, a pesar de mejorar ligeramente sus resultados, se enfrenta a la imposibilidad matemática de reeditar la actual coalición, lo que podría precipitar un cambio de ciclo político en España similar al vivido hace más de una década.

El desplome de Sumar, que pasaría de ser un socio fundamental de gobierno a una fuerza casi testimonial, representa quizás el cambio más dramático en el panorama político español y explica en gran medida el vuelco electoral que pronostican las encuestas.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído