Pedrojota consuela a sus lectores diciendo que sus fuentes son "contundentes". Uf, que alivio.
Pedrojota, adalid de la libertad de expresión y abanderado de la ética, parió este lunes una nueva licencia periodística que a cualquier otro le hubiera costado el prestigio de por vida.
Pero al director de El Mundo le sirvió para montar la noticia más importante del día y dedicarle la apertura del periódico. Parece claro que primero, en una tendencia que se ha ido acentuando con los años, pergeñó el enfoque —A degüello contra Prisa por la TDT de pago–, luego el enfoque político –hacerle la campaña de comunicación a Zapatero– y, finalmente, armó la estructura de la crónica.
Todo parte de la siguiente frase:
«No aceptaré chantajes; si alguien quiere mandar en este país que se presente a unas elecciones.»
Pedrojota explica a sus lectores que alguien le ha dicho que Zapatero dijo eso. Aquí tenemos la fuente indirecta.
Luego dice que no puede decir quién o quiénes son los que le dijeron que ZP dijo eso. Ya sumamos el anonimato.
Pero consuela a sus lectores diciendo que sus fuentes son «contundentes». Uf, que alivio.
Y finalmente, en un triple salto mortal con tirabuzón y sin red, Pedrojota se convierte en exégeta aúlico de lo que le han dicho que dijo Zapatero, se mete en la mente del presidente y afirma:
«El presidente se refiere con ello tanto a las presiones de Prisa como a las de viejos nombres del PSOE que siempre han tendido a menospreciarle.»
El domingo ya había puesto a su subalterno Casimiro García-Abadillo a preparar el ambiente con una columna titulada ‘Historia de un chantaje‘ al que respondía ese mismo día la Defensora del Lector con un más comedido ‘El País’ y Zapatero: una crítica comedida.
El lunes ya dejó la navaja y sacó el machete y se lanzó a degüello a por Prisa y los miles de millones de la TDT de pago.
Y hoy martes continúa repartiendo estopa desde las páginas de Opinión de El Mundo.
Primero, haciendo el ridículo con una encuesta –ilustra esta crónica–. Hagamos números:
- El titular de la encuesta dice que «La mayoría de los usuarios de elmundo.es cree que Prisa ha tratado de chantajear a Zapatero»
- ¡Impresionante!, piensa el lector, un porcentaje del 81%. Uf, arrollador
- Ese mismo lector recuerda cómo todos los meses El Mundo dedica páginas enteras a exalzar su liderazgo planetario en Internet con sus más de 20 millones de lectores
- Ergo, el 81% de 20 millones son 16,2 millones de personas que están contra el chantaje de Prisa
- Pero la realidad, como suele ocurrir en estos casos, le ha estropeado a Pedrojota un buen titular
- Sus 16.200.000 lectores se han reducido a un paupérrimo 15.464 votos. Es decir, no son el 81% de los lectores, sino el 0,01%.
- No hay más ciego que el que no quiere ver: a los lectores no les interesa sus cuitas personales contra Prisa
El editorialista Víctor de la Serna y analista consolidado de los tejemanejes de la prensa escribe ‘El País’ desconcierta a sus lectores –tiene gracia, porque si los del diario de Prisa están desconcertados, los de El Mundo deben estar esquizofrénicos–. Le responde Enric González, homólogo en El País, con ‘Silencio‘.
LAS OPINIONES DE LA PROFESIÓN SOBRE EL USO –Y ABUSO– DE LAS FUENTES ANÓNIMAS
Periodista Digital ha recogido la opinión de conocidos periodistas sobre esta tendencia en la información política de no revelar fuentes, cuyo uso está muy extendido y se considera aceptable–, pero que sumado a «me han dicho que alguien dijo» lo convierte en éticamente dudoso.
Luis María Ansón
«El uso de las fuentes anónimas es una práctica habitual.»
«No me parece que El Mundo haya abusado de esta práctica.»
«Si El Mundo ha utilizado esta práctica es que no ha tenido más remedio que hacerlo.»
Hermann Tertsch
«Las fuentes anónimas son algo peligroso, pero muy tentador.»
«Dependen de la credibilidad de quién las usa.»
«Es una práctica que hay que usar lo menos posible, pero que es inevitable.»
«La capacidad de intimidación de Zapatero es mucha, y algunos tienen miedo para que se le cite el nombre».
«Muchas veces se abusa de las fuentes anónimas de modo que las declaraciones cuadren con las intenciones de un periodista o medio.»
Arcadi Espada
«Las fuentes anónimas son usadas frecuentemente en el periodismo, es una práctica habitual.»
«Se pueden usar en todos los casos excepto en uno, cuando la fuente resalta opiniones en vez de hechos.»
«Las fuentes anónimas se utilizan en todas partes, otra cosa es que la calidad del periodismo español sea inferior o superior a otros.»
David Gistau
«Utilizar las fuentes anónimas es algo que utiliza todo el mundo»
«Si quien te da las declaraciones te pide que no digas su nombre lo tienes que respetar.»
«Si no utiliza las fuentes anónimas el periodista se quedaría sin fuentes. Es un pacto. Un recurso absolutamente lógico.»
Marco Schwartz (Jefe de Opinión, Público)
«Las fuentes anónimas se deben usar en casos muy excepcionales.»
Fermín Bocos
«El uso de las fuentes anónimas es un recurso legítimo del periodista, pero del que no se debe abusar.»
«El periodista debe poder avalar las declaraciones de fuentes anónimas»
«¿Si se abusa de las fuentes anónimas? Sí, ya que los medios modernos están facilitando la pereza del periodista.»
«Conviene revelar las fuentes.»
Curri Valenzuela
«Siempre es mejor usar fuentes que se puedan citar.»
«En la prensa española se abusa bastente de las fuentes anónimas.»
«Tal y como yo entiendo el periodismo, no se debe usar comillas para las fuentes anónimas.»
Carlos Herrera
«Las fuentes son las fuentes, y unas fuentes anónimas es algo perfectamente contemplado por la profesión.»
«Depende de la credibilidad de quién escriba.»
«¿Si se abusa de las fuentes anónimas en el periodismo? Depende entre qué periodismos comparas el uso de las fuentes.»
«Usar las comillas para citar fuentes anónimas no es el pecado máximo, puedes creértelo o no, depende de la credibilidad del medio.»
Magis Iglesisas (FAPE)
«El uso de la fuentes anónimas está avalado por el autor y la credibilidad del medio.»
«Se trata de una práctica más, aunque sería preferible no usarlas.»
«En el sistema político de este país no podríamos informar sin este tipo de fuentes.» (Un sistema político en el que prevalece la línea que marca el partido político por encima del propio polítco, que no puede ir en una dirección diferente.)
«Es lamentable el abuso de las fuentes anónimas.»
«La presunción de veracidad se la doy a todos los periodistas.»
Fernando Urbaneja (APM)
Recomienda un trabajo del profesor de la Universidad Complutense Javier Mayoral, «Uso de las fuentes informativas.»
«Sería preferible el uso de fuentes abundantes y bien identificadas, pero esto es diferente en la práctica.»
«No tengo ninguna legitimidad para jugar con los profesionales del periodismo. No meteré la mano en el fuego.» (Al referirse al uso de fuentes anónimas en el caso concreto de El Mundo).
Pablo Muñoz (ABC)
El uso de las fuentes anónimas depende de la profesionalidad del periodista. Hay que presuponer su profesionalidad.»
«Hay que evitar al máximo el uso de estas fuentes.»
«Los periódicos tiene sus propios controles de calidad» (En referencia a la credibilidad del uso de fuentes anónimas).
Santiago González (El Mundo)
«El uso de las fuentes anónimas abre el campo a toda clase de chapuzas.»
«No soy partidario de su uso ya que se produce una mixtura poco deseable.»
«Muy a menudo se enmsacaran las fuentes y con ello se puede rozar lo ilícito.»
«Es aceptable no revelar las fuentes en el caso de que uno tenga pruebas de lo que afirma.»
«No se deberían hacer declaraciones del tipo ‘declaran fuentes de la Moncloa.»
_____
* Las declaraciones han sido recogidas por Stefan Nikolaev