Una nueva forma de hacer periodismo…y negocio.
The New York Times publica un artículo subvencionado íntegramente por los lectores.
El reportaje Afloat in the Ocean, Expanding Islands of Trash, de la reportera Lindsay Hoshaw, fue elaborado gracias a la aportación económica de los lectores del diario. En concreto: 6 mil dólares (unos 4.5 mil euros).
PAGADO POR LOS INTERNAUTAS
Con los fondos, la periodista viajó al Pacífico para realizar una investigación sobre basura. Ésta explica la iniciativa y el tema del reportaje en dos vídeos colgados en youtube: Reporting On: The Great Pacific Garbage Patch y Spot.us garbage patch video
«Los costes del viaje fueron pagados en parte por los lectores de Spot.us, un proyecto sin ánimo de lucro que apoya a periodistas freelance»
Con este aviso termina el artículo que publica The New York Times en su sección de Ciencia sobre la acumulación de desechos en una zona del océano Pacífico. Se trata de una experiencia insólita en el gran rotativo norteamericano. El dinero provino de la web Spot.us, que propone a los internautas que aporten dinero, una donación que desgrava, para que periodistas puedan dedicarse a investigar un tema generalmente olvidado por los medios.
BASURA EN EL PACÍFICO
El artículo sobre la basura acumulada en el Pacífico recogió en este sitio el dinero unos cien donantes entre los que figuran el fundador de Craiglist y Jimmy Wales, de Wikipedia.
Este tipo de iniciativas empiezan a darse en EEUU y refuerzan la teoría de expertos como Rosental Alves que sostienen que la filantropía será una vía para apoyar el esfuerzo informativo de los diarios de referencia, vitales para la democracia, que exige una ciudadanía bien informada para ser plena.