El Ministerio de Cultura mantiene su frenética carrera de concesión de subvenciones tras las elecciones del 20 de noviembre de 2011 y antes de que se conforme el Gobierno de Mariano Rajoy. El viernes, de ‘puente’, 9 de diciembre de 2011, el Boletín Oficial del Estado publicaba la concesión de algo más de medio millón de euros a empresas privadas para «proyectos de puesta en valor, promoción, difusión y protección de bienes declarados patrimonio cultural», aprobada cinco días después de los comicios. Entre los beneficiarios de estas ayudas figura un único medio de comunicación, el diario gratuito 20Minutos.
En concreto, la ayuda al periódico dirigido por Arsenio Escolar es de 65.788 euros para un proyecto titulado «50 ciudades españolas para viajar a la Edad Media». Periodista Digital se ha dirigido a 20Minutos por diversas vías, teléfono y correo electrónico, para consultar en qué consiste dicho proyecto sin que, por el momento, haya obtenido respuesta al respecto. El resto de beneficiarios de las ayudas aprobadas en la Orden CUL/3374/2011, de 25 de noviembre, por la que se conceden ayudas a empresas privadas para proyectos de puesta en valor, promoción, difusión y protección de bienes declarados patrimonio cultural, correspondientes al año 2011 son empresas pertenecientes a sectores distintos al de los medios de comunicación.
Esta subvención no es la única que recibe del Ministerio de Cultura el Grupo 20Minutos a lo largo de 2011. El pasado mes de septiembre, se concedió a Línea 20 Revistas una ayuda de 22.000 euros para el diseño y el desarrollo del sitio web de la revista Calle 20. Dicha partida corresponde a una convocatoria de ayudas a la «cultura en internet» —La traca final de Sinde: 5.625.000 euros a la «cultura en internet»–.
BAJADA EN EL EGM
La concesión de la última subvención se ha hecho pública poco después de que se hiciera pública la tercera oleada del EGM de 2011. Según dicho estudio de audiencias, 20Minutos ha perdido el 15,44% de sus lectores desde la misma oleada de 2007 —Los diarios gratuitos pierden un 23,4% de lectores desde 2007–. Este dato se inscribe en la bajada de audiencia en el conjunto de la prensa gratuita española y, de hecho, es la cabecera en la que la reducción es menor.
Pero la caída no se limita al número de lectores. La crisis del sector de la prensa económica afecta, sobre todo, a la cuenta de resultados. Según explicó en enero de 2011 a Periodista Digital el director de la Asociación Española de Prensa Gratuita (AEPG), Víctor Núñez, este tipo de cabeceras habían perdido el 50% de sus ingresos desde 2008. De hecho, Núñez auguró que si la situación no mejora desaparecerá uno de los tres principales periódicos gratuitos —Víctor Núñez, director de la Asociación Española de Prensa Gratuita: «Si la crisis continúa no habrá mercado para ADN, Qué y 20 Minutos–.