Emilio Romero, Luis María Anson, Juan Luis Cebrián y Pedrojota Ramírez están considerados los cuatro grandes directores de periódico de los últimos 40 años. Anson, en una entrevista a PD opina sobre esa consideración: «Por lo que respecta a mí es muy generoso, por lo que respecta a los demás, me parece bien».
Hablar con Anson de su trayectoria al frente de periódicos como ABC o La Razón, es hablar de la historia reciente de España. Su actitud ante momentos históricos como el 23-F o el caso GAL, y su trato con personalidades como Felipe González, Baltasar Garzón o Jordi Pujol, o periodistas como Luis Calvo, Javier Pradera o Federico Jiménez Losantos.
- 23-F: En Efe teníamos información de la situación crítica
- Los dos intentos frustrados de sacar La Nación
- El intento de Mario Conde por controlar el ABC
- Presiones de un vicepresidente para que abandonara Radio España
- «Lara adquirió el compromiso de mantener La Razón 50 años»
- «Al 95% yo le conseguí Antena 3 a Lara»
- «Me aparté de Intereconomía porque no tenía dinero para las cosas que quería hacer»
- «Los premios Planeta son una farsa»
23-F: En Efe teníamos información de la situación crítica
El intento de golpe de Estado del 23-F pilló a Luis María Anson al frente de la agencia Efe, agencia que experimentó su mayor crecimiento durante la presidencia de Anson.
Aquel día la agencia Efe se apuntó un tanto informativo con las fotografías que dieron la vuelta al mundo. Pero en torno a Anson ha habido muchas especulaciones. Ya entonces (1981) se publicaron informaciones que vinculaban a Anson con el general Alfonso Armada y recientemente en libros como ‘Desde el corazón del CESID’ del ex espía Juan María de Peñaranda, se le situa en reuniones previas al golpe en Efe en la que se hablaba de formar un posible Gobierno de concentración.
En la agencia Efe hacíamos diariamente no una, sino entre 8 y 10 reuniones diarias con personajes de relieve para extraer información, políticos, deportistas o militares, ahí se reunía todo el mundo. (…) No teníamos una información precisa de lo que iba a ocurrir, pero sí una información bastante cercana de la situación crítica de España.
Los dos intentos frustrados de sacar La Nación
En dos momentos de su trayectoria Luis María Anson ha estado apunto de recuperar para los quioscos la cabecera histórica La Nación. La primera vez con empresarios afines a la CEOE de Carlos Ferrer Salat y la segunda con el Grupo Intereconomía de Julio Ariza.
En el primer caso Anson declinó la oferta de Ferrer Salat, tras recibir una llamada de Guillermo Luca de Tena pidiéndole que se hiciera cargo del diario ABC, en enero de 1983.
Me llamó Guillermo Luca de Tena, porque los empresarios no creían que el ABC se pudiera salvar. Estaba al límite, por pérdida de lectores y por deudas. (…) A ABC le había adelantado Diario16, yo tuve la suerte de tener un equipo excepcional a ABC, la terapia funcionó bien y el periódico se levantó.
El intento de Mario Conde por controlar el ABC
Anson recuerda bien los momentos en los que el todopoderoso presidente del banco Banesto, Mario Conde, intentó hacerse con el control del periódico ABC.
Dentro de su política general de ir entrando en medios de comunicación y dominarlos, porque el aspiraba a ocupar un equipo político de relieve, pues hizo a través de Rafael Pérez Escolar una operación teniendo en cuenta que la economía de ABC no era muy fuerte, para adueñarse del periódico. Pero se tropezó con Guillermo Luca de Tena, que no quiso venderle ni una acción.
A pesar de aquella operación Anson explica que no tiene ningún rencor con el ex banquero y no tiene problemas en salir en su defensa. Anson es de los periodistas que más ha insistido en que la destrucción de Mario Conde fue una operación política acordada entre José María Aznar y Felipe González para, a través de Narcís Serra, destruir a Mario Conde.
Sobre la acusación que hizo en su día Luis Herrero de que el ex banquero pagaba a Rafael Ansón para que se hablase de él en ABC, Luis María Anson recuerda que el propio Herrero tuvo que rectificar ese apartado de su libro en la segunda edición porque era falso.
Era absolutamente insoportable que el Estado de derecho emplease esos sistemas para la lucha antiterrorista, el crimen de Estado era inadmisible. Pero había agentes que sólo cumplían órdenes y la crítica a esas personas que se habían jugado la vida contra ETA me parecieron injustas. (…) Las cosas se han ido aclarando y se ha visto donde estaba cada uno. El ministro y el secretario de Estado acabaron en la cárcel.
Anson se hizo célebre en 1998 por reconocer en Tiempo que hubo una «Trama de acoso y derribo» contra Felipe González. Preguntado sobre si esas declaraciones se debían – como se publicó entonces en El Periódico de Catalunya – a que González había sido grabado durante una comida por José Barrionuevo y José Luis Corcuera, lo que había dado origen a sus declaraciones a Tiempo, Anson prefiere centrarse en aclarar los motivos por los que era necesario ese «acoso y derribo», que en los motivos de por qué hizo aquellas declaraciones en 1998.
Como ha habido ahora una operación contra Zapatero, porque ha habido un momento en que todos nos metíamos con Zapatero, son operaciones periodísticas a veces orquestadas y a veces espontáneas, pero forman parte del ejercicio del periodismo.
Presiones de un vicepresidente para que abandonara Radio España
Luis María Anson reconoce que su abandono del consejo de administración de Radio España en 1999 vendiendo el 25% de las acciones «por presiones de un vicepresidente del Gobierno». Pero rechaza revelar cual fue, «Eso es mejor preguntárselo a ellos». En aquel momento los vicepresidentes del Gobierno eran Francisco Álvarez Cascos (en la actualidad presidente en funciones de Asturias) y Rodrigo Rato (en la actualidad presidente de Caja Madrid). Si se tiene en cuenta que Anson a quién vendió las acciones fue a Tabacalera, presidida por César Alierta, las sospechas señalarían más a uno que a otro.
«Lara adquirió el compromiso de mantener La Razón 50 años»
Tras su larga etapa al frente del ABC, Luis María Anson fue el fundador del periódico La Razón, lo que Guillermo Luca de Tena entendió como una traición. Anson explica que «Guillermo le escribió una carta atroz» diciendo que el nuevo periódico no iba a funcionar.
Anson reconoce que una de las mayores crisis que padeció La Razón fue subir el precio del periódico a 100 pesetas.
Nosotros vendimos el periódico de 50 pesetas, cuando el resto se vendía a 100. Y tuvo un éxito tan arrollador que el empresario creyó que podíamos subir a 100 pesetas y la gente se sintió estafada, las ventas cayeron verticalmente. Poco después Anson logró la entrada del Grupo Planeta en el periódico.
Fue, precisamente, después de aquella crisis cuando el presidente de Planeta, José Manuel Lara, compró el periódico de Anson.
Nos hizo un ofrecimiento José Manuel Lara, que me pareció extraordinario, porque estableció el compromiso conmigo de que mantendría el periódico en la calle 50 años.
«Al 95% yo le conseguí Antena 3 a Lara»
Cuando Luis María Anson rompió con La Razón y el Grupo Planeta por la compra del diario Avuí, Anson publicó una carta pública a José Manuel Lara en la que le recordaba que era presidente de Antena 3 en parte gracias a él.
No es exagerado decir que yo le conseguí Antena 3 a Lara, al 95%. Yo vi como había que hacer la operación, como se podía convencer al presidente del Gobierno de que la operación se hiciera. Aspiraba el grupo Unedisa a hacerse Antena 3 y también Vocento, hubo que sortear esos obstáculos y las gestiones que yo hice concluyó en que Lara comprase Antena 3.
«Me aparté de Intereconomía porque no tenía dinero para las cosas que quería hacer»
Tras su ruptura con el Grupo Antena 3, Luis María Anson fue fichado por el entonces pequeño grupo Intereconomía. Se habló de que Anson iba a dirigir editorialmente el grupo e iba a encabezar un nuevo periódico, de nuevo se habló de las siglas La Nación, pero al final el proyecto no salió adelante y Anson abandonó el grupo Intereconomía para pasarse a El Mundo:
Me di cuenta de que ahí había un equipo joven al que auguré grandes éxitos, especialmente por lo que significa Ariza, hombre de gran capacidad personal. El motivo por el que yo me aparté del grupo es porque yo ya tenía mucha edad y lo que no tenía el grupo era dinero y yo quería hacer unas cosas, un periódico, potenciar la televisión… sabiendo que con el tiempo el grupo haría cosas muy importantes yo no tenía tiempo a esperar a que pudieran hacerlo, no tenía edad para esperar. Y por eso aproveché la oferta que me hizo El Mundo. (…) Ahora el periódico que están haciendo, Carlos Dávila, le está dando nervio y pegada.
«Los premios Planeta son una farsa»
Pero Anson no es sólo conocedor de grandes polémicas periodísticas, también literarias. No en balde es miembro de la Real Academia Española de la lengua y ha sido presidente del jurado de los premios Planeta, considerado uno de los premios literarios de más prestigio de nuestro país.
Luis María Anson no tiene problema en ratificar sus palabras de El Cultural en la que reconocía que las votaciones del jurado de los premios Planeta son una farsa:
El problema es que cuando se hace un premio que son 100 millones de pesetas y se juega uno mucho dinero, es natural que el editor quiera tener la garantía de que va a vender. (…) Los periodistas tenemos que recoger la verdad, cuando uno acude el premio el jurado ya sabe quien va a ganar (…). La farsa consiste en que uno llega al premio Planeta, se celebran unas votaciones teóricas en el que va habiendo unas eliminaciones, pero él premiado está siempre ahí que sabe que va a ser premiado, está ahí esperando a que pasen las votaciones sabiendo que es él quien va a subir a recoger el premio y eso es una farsa.