El mejor artículo del día nos llega este 5 de septiembre de 2012 en las páginas de nacional de El Mundo, de la mano de Santiago González, uno de los grandes expertos en materia terrorista y nacionalista (además de gran conocedor de las entrañas intelectuales y emocionales del socialismo pátrio). No se trata de una columna al uso, más bien es una análisis con revelaciones muy preocupantes sobre el auto del juez De Castro.El titular no lo dice todo, pero ya adelanta mucho: El juez copió parte del auto de libertad. Explica González que:
El polémico auto de libertad para Uribetxebarria Bolinaga dictado por el Juez Central de Vigilancia Penitenciaria, José Luis de Castro, el pasado 30 de agosto, tiene pasajes esenciales -nada menos que los fundamentos en los que basa su decisión- copiados literalmente de un libro publicado en 1998 por Julián Carlos Ríos: Manual de ejecución penitenciaria. Defenderse de la cárcel.
Pero no contento con copiar de un libro destinado a presentar a los delincuentes cómo vícitmas y a ayudarles a tener una vida más placentera si son condenados, el magistrado ha hecho un ‘copia y pega’ de un auto anterior suyo en el que ya usaba el polémico manual. En concreto, utilizó los mismos argumentos para liberar a otro etarra. Hasta las erratas y la cursilería son calcadas en ambos autos judiciales. Así nos lo describe González:
Con problemas sintácticos, de comas erráticas y tildes incluídos, con expresiones no aptas para diabéticos por su alto contenido en azúcares, como «las simas de dolor» en que la condena sume al preso enfermo o la vampirización de las fuentes que cita el profesor Ríos en su obra.
González finaliza con un hecho excepcional de honestidad periodística. No muestra como descubrimiento propio lo que ha tomado de un bloguero. Sabido es que a los periodistas en demasiadas ocasiones les cuesta reconocer que una información fue dada en la red por alguien que no es del gremio, así que felicitémonos. Ahora es este humilde lector de columnas quien copia y pega, pero tan sólo con afán de mostrar mejor:
Ríos no publicó un texto doctrinal para jueces; no es el Castán en civil o el Mourullo en penal. El bloguero Belosticalle, que encontró el texto de Ríos, afirmaba en su blog: «Se nota que no está escrito para fiscales, pero ¿para jueces?».
Y a buscar y leer a Belosticalle que nos lanzamos. Le encontramos y vimos todo lo que decía sobre la cuestión tratada posteriormente por González —Rentrée 2012–. Citemos sólo una frase dedicada al Manual usado por Castro: «[es] de una lenidad ‘progre’ que convierte en chicle todo hierro que toca».
Sin salir del mismo periódico, en las páginas de Economía encontramos una columna del siempre interesante de leer John Müller titulada La esperanza de Aguirre, que bajo el juego de palabras analiza una cuestión que Tomás Gómez volvió a meter en la agenda de los medios cuando estaba temporalmente en segundo plano. No se sabe muy bien por qué, el líder socialista se quiso marcar el día anterior un tanto diciendo que ya estaba aprobada la llegada de Eurovegas a Madrid, algo que los responsables estadounidenses desmintieron de forma oficial y que la Comunidad de Madrid no ha confirmado.
Müller desmiente a Gómez, y recuerda que por lo que se sabe la decisión no ha sido tomada. Pero da por hecho que el lugar elegido será Alcorcón:
La visita secreta de los representantes de Las Vegas Sands a comienzos de agosto dejó a Esperanza Aguirre con el pálpito de que si Eurovegas se hace, se hará en Madrid. El viaje parece inclinar la balanza, porque hasta donde se sabe el equipo de Sheldon Adelson no se desplazó a Cataluña, como habían hecho hasta entonces. En la consejería catalana de Economía dicen que no les consta visita alguna este agosto. Pero en la capital fueron recibidos por Aguirre y por el consejero de Economía, Percival Manglano. La estancia fue tan discreta que ambos se niegan a confirmarla.
En los dos párrafos finales, explica cómo Cataluña se habría auto eliminado de la carrera:
Respecto a Barcelona, la oposición política al proyecto ha sido clave. Los directivos de Adelson quedaron muy impresionados por la carta del líder de ICV, Joan Herrera, quien les amenazó con revocarles cualquier ventaja legal que les diera la Generalitat si su partido volvía al poder.
El análisis de Las Vegas Sands es que Cataluña no ofrece estabilidad política, no sólo por la postura de la izquierda sino por la actitud reivindicativa de la Generalitat ante el Gobierno central, lo cual arroja la impresión de una institucionalidad inestable.
Por cierto, que la ‘tomasada’ dio pie a que el consejero de Economía y Hacienda se mofara en Twitter del líder de los socialistas madrileños. Escribía Percival Manglano:
Tomás Gómez presenta su candidatura como portavoz de Las Vegas Sands en España.
Volviendo al tema del terrorismo, y saltando a La Gaceta, la sección de Política ofrece una breve columna firmada por David Martínez y titulada ‘Padeciendo a Fernández Díaz’. En tan sólo 13 líneas puede hacer sufrir pesadillas a dicho ministro. Tras reprochar a Fernández Díaz que considere que ETA está derrotada cuando su ‘brazo político’ controla más de mil ayuntamientos, remata:
Y es que el desacierto parece el hábitat natural de este ministro desangelado. Ya que había que colocarle, Rajoy le podría haber puesto en un departamento donde hiciera menos daño.
En el diario El País encontramos a un Fernando Savater que logra pedir el voto por UPyD en las próximas elecciones vascas ¡sin citar a UPyD! A pesar de no citar por su nombre a la formación de Rosa Díez de la que él es militante, queda claro que es su apuesta. En Faena de aliño repasa las estrategias de ETA y sus arrabales políticos para someter mediante el terror a la sociedad vasca, una estrategia que todavía se mantiene. Lamenta la actitud del Gobierno de Patxi López:
Como en otras ocasiones pasadas, los socialistas vascos solo parecen esforzarse en poner sordina o retrasar los avances del nacionalismo, pero sin plantear realmente un modelo alternativo. Ofrecen los mismos platos identitarios que los nacionalistas, aunque en raciones de menú infantil. Eso debe ser el nacionalismo no sabiniano de Egiguren
Acto seguido, ofrece sus motivos para no votar ni al PSE ni al PP (una vez más sin ofrecer siglas, aunque queda claro cuándo habla con cada uno de ellos):
Se dice que hay que evitar el enfrentamiento dentro de la comunidad, pero no veo por qué para convivir sin violencia es preciso que quienes creen que los vascos formamos parte de una España plural pero unida atenúen o enmascaren su forma de pensar hasta hacerla casi clandestina. O deban aceptar junto a su filiación española medidas políticas reaccionarias en materia de educación, aborto, economía, etcétera.
Remata este párrafo con un la petición evidente pero no explícita del apoyo a UPyD:
Ya es hora de que la España progresista tenga voz política en el País Vasco sin renunciar ni al progresismo ni a España.
Tan sólo cabe preguntarse si el diario del Grupo PRISA le hubiera permitido al filósofo publicar este mismo artículo si hubiera llamado a cada partido por su nombre.