Hay que vaciar las redacciones tradicionales, y hay que reconvertirlas en centros de control desde los cuales se coordine la cobertura de nuestros periodistas
Juan Antonio Giner, periodista y doctor en Derecho, es cofundador y presidente de INNOVATION International Media Consulting Group, una de las empresas de consultoría periodística más prestigiosas del mundo.
Ha sido profesor en las universidades de Navarra, Columbia, Stanford y Harvard.
En 2010 publicó el blog «Tabletmanía» y ahora escribe sobre «Periodismo Caviar«.
Lo entrevista para ‘Lainformación’ el periodista Juan Bosco Martín Algarra y si hubiera que resumir su pensamiento, sería sencillo: «El buen periodismo es siempre un buen negocio».
Como cuesta creerlo, a la luz de lo que está pasando en la profesión y de catástrofes como las que sufren ‘El Mundo‘ de Pedrojota o ‘El País‘ de Juan Luis Cebrián, reproducimos aquí algunos de sus respuestas más aclaratorias, para que ustedes mismos juzguen si tiene razón o no.
Internet gratis y crisis publicitaria han golpeado a las empresas periodísticas. PRISA es el último ejemplo. ¿Cuál es la mejor estrategia para salir del atolladero?
La mejor estrategia ha sido siempre invertir en talento periodístico. […] Cambian los modos y las técnicas pero no lo esencial. Sobreviven siempre los que se adelantan a las nuevas tendencias: los innovadores.
¿Deben los periodistas informar a sus lectores de los errores que han cometido sus gestores o debe imperar la lealtad empresarial?
Los periodistas están sufriendo más de lo razonable en muchas empresas gobernadas y gestionadas por auténticos incompetentes. Gentes que se encumbraron administrando períodos de bonanza y que ahora no se les ocurre otra cosa que cortar y cortar sin darse cuenta que en las crisis es cuando hay que invertir. Deben ser leales con sus empresas, sí, pero sobre todo con sus lectores. Creo que en muchos casos tienen el derecho y la obligación de denunciar públicamente esas atrocidades.
¿Qué le aconseja a los periodistas jóvenes que quieren ganarse la vida practicando su vocación?
Sólo conseguirán trabajo los mejor preparados, los que tengan la cabeza mejor amueblada, dominen las nuevas narrativas multimedia, no sean monóglotas y, sobre todo, estén dispuestos a comerse el mundo.
Las noticias más leídas en las webs informativas suelen ser las curiosas o morbosas. ¿Nos ha hecho más frívolos internet?
Hay medios escandalosos que venden millones de ejemplares y webs sin ninguna credibilidad que acumulan muchísimo tráfico, pero eso es confundir calidad con cantidad. Todo eso no es Periodismo. Hay gente para todo y también aquí funciona el «pan y circo«, así que no debemos escandalizarnos. Lo que me preocupa es que los periodistas creamos que eso es Periodismo, cuando se trata de basura o pornomiseria.