José García Abad (Madrid, 1942) es la cabeza visible del Grupo Nuevo Lunes, que edita los semanarios El Nuevo Lunes (economía y negocios) y El Siglo de Europa (información general), revista que acaba de cumplir su 21º aniversario.
Aunque ha colaborado con infinidad de medios y de tertulias, destaca, sobre todo, por haber sido redactor de la revista Triunfo, director de la revista Panorama Económico, subdirector de Doblón e Historia Internacional, miembro de la Sección de Economía del diario Informaciones, y fundador y primer jefe de Economía de Diario 16.
Pero su labor más destacada ha sido como director – y luego editor – de El Siglo, una de las primeras revistas que se atrevió a informar sobre los entramados de medios de comunicación, Casa Real o bancos, antes incluso de la irrupción de Internet.
- FUNDACIÓN DE EL SIGLO EN 1991
- LA JUEZ QUE INTENTÓ CERRAR EL SIGLO
- ESPECIALIZADA EN INFORMAR SOBRE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
- DEL RIVERO, ‘EL BRUJO VISITADOR’
- PRECURSOR DE LA INVESTIGACIÓN A URDANGARÍN
- FEDERICO JIMÉNEZ LOSANTOS Y SU IDILIO CON EL PP
- LAS DIFERENCIAS ENTRE FELIPE Y ZAPATERO EN SU RELACIÓN CON LA PRENSA
- LA GESTACIÓN DE LA SEXTA Y PÚBLICO
- RAMÍREZ, CONSEJERO DE ZAPATERO
- ¿QUIÉN TIENE MÁS POSIBILIDADES DE SER ‘EL FAVORITO’ DE RAJOY?
FUNDACIÓN DE EL SIGLO EN 1991
García Abad es el fundador de la revista a El Siglo, de la que fue su primer director
Cumplimos 21 años, que no es una cifra redonda, pero cada año que seguimos vivos es un milagro.
El Siglo nace en 1991, en octubre. El proyecto surgió porque yo editaba un semanario de economía, que era Nuevo Lunes y me pareció que lo podía complementar con un semanario de política, que era lo que más me interesaba y eso fue El Siglo.
En la empresa editora de El Siglo no ha habido absorciones por las grandes empresas, ni guerras accionariales, esa es la ventaja de ser pequeños. Soy una PYME de la prensa por decirlo así, con Nuevo Lunes y El Siglo de política, y, claro, está en crisis la prensa y están en crisis las PYMES, por lo que tenemos la ocasión de estar dos veces en crisis.
Pero cuando eres un periodista y un empresario que saca su proyecto adelante, intentas adaptarte a la situación y luchar echándole imaginación y esfuerzo con un equipo pequeño, pero muy motivado. Pero hemos logrado salir adelante.
LA JUEZ QUE INTENTÓ CERRAR EL SIGLO
El momento más crítico de El Siglo fue en el año 2001 cuando una sentencia de una juez de instrucción puso la revista al borde de la quiebra.
Me parecía una barbaridad que un juez pudiera cerrar una publicación poniendo una indemnización exagerada que no podíamos pagar. Estaba hecho de una manera que era una sentencia ejecutoria, por lo que aunque recurriéramos, teníamos que pagarla. Por tanto si una revista desaparece, aunque luego tres años después en la apelación te den la razón no tiene nada que hacer. Nosotros ganamos esta batalla.
El origen era que el director general de la comunidad de Murcia, responsable de la informática, compró todo el equipo de la comunidad a una empresa de la que había formado parte. El diario La Verdad de Murcia también había sacado el tema, en el parlamento murciano también se intentó que se abriera una investigación al respecto, pero como tenía mayoría absoluta el Partido Popular no salió adelante.
No fue un invento, se contrastó la información. Hablamos con gente de la empresa, hablamos con el PSOE y la UGT, pero quisieron ejemplarizar en una revista modesta como la nuestra y así advertir a La Verdad de Murcia.
ESPECIALIZADA EN INFORMAR SOBRE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Durante la última década El Siglo se ha especializado es informar sobre medios de comunicación y sus entrañas.
Para nosotros iniciar la investigación sobre medios de comunicación fue un reto importante, porque al ser pequeños podíamos permitirnos hablar de los grandes editores de prensa, cosa que entre ellos, entre los grandes o bien por ser parte, o bien por complicidad corporativa, no podían. Nosotros pensamos que de una forma honrada, nuestra pequeña dimensión podíamos informar y que la prensa dejara de ser un tabú.
La prensa también puede tener intereses ocultos.
Muchas veces han creído que El Siglo es del PSOE, también ha dicho que éramos de PRISA y a PRISA le habrán gustado más bien poco algunas cosas que hemos publicado de ellos y tampoco algún libro en el que denunciaba la convinencia de Garzón en el tema Sogecable y demás. Hemos trabajado con dignidad.
En la hemeroteca de El Siglo, se encuentran muchos casos mediáticos destacados, García Abad recuerda varios de ellos:
– La batalla de Telefónica
Nosotros denunciamos en El Siglo el hecho de que el Gobierno de José María Aznar había montado un grupo mediático utilizando Telefónica y, claro, aquello llevó a Telefónica a una situación comprometida. Entonces estaba de presidente Villalonga que había sido compañero de pupitre de José María Aznar y había una convivencia que nos parecía fea.
Además llegó a una dimensión económica importante, no era poner dinerito en un medio. Cuando salió Vía Digital fue una inversión de miles de millones de euros. Telefónica estaba en televisión, en radio. Querían una plataforma mediática a favor de Aznar.
– Ramírez, consejero de Aznar
Se avanzó mucho en el diseño de esa operación en la que Pedrojota Ramírez coordinaría todos los medios de Telefónica unidos a su propio periódico, aquello llegó a estar muy avanzado con algún compromiso firme al respecto, como informamos en El Siglo.
Después la operación se frustró, yo no sé si tuvo algo que ver o no el célebre video contra Pedrojota pero llegó un momento en que se vio que aquello no podía ser viable.
– La pelea entre Rubalcaba y los migueles
En 2004, nada más llegar el PSOE al poder El Siglo informó de una ‘guerra interna’ en el PSOE entre Rubalcaba y los ‘migueles’ (por José Miguel Contreras y Miguel Barroso, entonces escasamente conocidos) por controlar RTVE.
Ahí hubo una pelea entre los ‘migueles’ y Rubalcaba por tener una mayor influencia en RTVE y los medios. Rubalcaba era el que habitualmente ejercía esa influencia, principalmente con el Grupo PRISA, pero Zapatero se encapricha de Miguel Barroso y Miguel Barroso tiene un grupito, llamados ‘los migueles’ y se producen tensiones muy fuertes. Rubalcaba era portavoz socialista y Zapatero le dijo a Rubalcaba: ‘Déjale a Miguel que se ocupe de esto’. Aquella fue una de las tensiones más fuertes que he visto.
DEL RIVERO, ‘EL BRUJO VISITADOR’
Del Rivero es un personaje que se mueve bien en los pasillos del poder. Él aprovechó la idea que tenía Miguel Sebastián de echar del BBVA a Francisco González e intentar ponerse él. La operación no salió bien, porque resistió el anterior, realmente no se pudo seguir adelante. Hubo grandes tensiones entre FG y el presidente del Gobierno. Una tensión que no ha aparecido nunca, con tensión profunda.
A nosotros nos parecía que aquello beneficiaba al Partido Popular, era en sentido figurado. Probablemente el Partido Popular pensaba lo mismo.
PRECURSOR DE LA INVESTIGACIÓN A URDANGARÍN
En 2005 El Siglo fue el primer medio de comunicación en llevar a su portada el caso de la mansión de los duques de Palma. Durante el año 2006 El Siglo siguió publicando informaciones relativas a Iñaki Urdangarín, mientras que el resto de publicaciones no destacaría nada sobre él hasta 2011.
Junto a las investigaciones sobre la prensa, otro de nuestros temas fundamentales en El Siglo ha sido la monarquía. Escribí ‘La soledad del Rey’, que fue una de las primeras veces que sacamos el tema.
‘El Rey frena a Urdangarín’ titulamos una vez en El Siglo en 2006. El Rey lo intentó, con poco éxito, le dijo a Urdangarín ‘oye, no sigas por ese camino’ y nosotros lo investigamos. El Siglo fue precursor en esta investigación.
Cuando publicamos todo aquello, Urdangarín movió a un amigo mío, que era ministro en aquel momento, intercediendo para que yo dejara de investigar este tema. Pero lo hizo desde el supuesto de que El Siglo lo manejaba el PSOE. Y este ministro amigo le dijo a Urdangarín ‘oye, es que Pepe [García Abad] es muy independiente, no tiene un duro y no es del partido. Él es como es.
FEDERICO JIMÉNEZ LOSANTOS Y SU IDILIO CON EL PP
Federico Jiménez Losantos fue un personaje muy influyente en el Partido Popular en el periodo 2004-2008. A nosotros, por esa visión de intentar entrar en prensa, nos parecía un personaje que había que seguir. Ahora ha perdido mucho de aquel vínculo que tenía. Le protegía mucho Esperanza Aguirre y Esperanza ahora tampoco está exactamente en el candelero. Él es un personaje muy inteligente, Jiménez Losantos, pero muy soberbio. Es de los que intenta marcar siempre el paso a los políticos, esa no es nuestra tarea. Nuestra tarea en sacarles los colores.
LAS DIFERENCIAS ENTRE FELIPE Y ZAPATERO EN SU RELACIÓN CON LA PRENSA
Felipe González trató de manejar a los medios de comunicación. Especialmente TVE, le obsesionaba controlar TVE, que para él era fundamental tener los informativos.
Zapatero entró con buena intención, en cambio, él redujo la manipulación en TVE, hizo un procedimiento legal para forzar el acuerdo entre Gobierno y oposición. En eso hay que reconocer que en la época de Zapatero se metió menos la mano en los medios públicos.
Sin embargo intentó hacer su PRISA-bis, Felipe González tuvo una gran amistad con Jesús Polanco y Juan Luis Cebrián y se llegó a hablar del PRISOE y el PRISOE tuvo siempre una actitud muy despectiva hacia Zapatero. Para el PRISOE Zapatero era un chiquito poco preparado que debía rendirse a la gran experiencia de los barones de PRISA.
En una comida con el santa-santorum de PRISA; Javier Pradera y Juan Luis Cebrián presionaron fuertemente a Zapatero en la que le venían a decir: «déjate aconsejar o acabamos contigo», Zapatero dio una muestra de orgullo democrático. Dijo que acababa de ganar un congreso y que a él PRISA no le iba a mandar.
Desde entonces hubo una enemistad profunda entre Juan Luis Cebrián y Zapatero y él quiso montar su propia PRISA, su propio PRISOE.
LA GESTACIÓN DE LA SEXTA Y PÚBLICO
Ahí Miguel Barroso y José Miguel Contreras, Barroso era ‘el gran brujo’ le puso a Zapatero como quién le pone a una señora un piso, le puso un grupo mediático en el cual estaba laSexta y prácticamente se la dio a sí mismo. Porque él había formado parte de la empresa que, con Roures, se hizo con laSexta.
Entonces ya tenían una televisión y con Público sacaron el diario que hiciera de réplica a El País. Roures es un personaje muy ambicioso, vio que tenía una oportunidad con el apoyo del Gobierno de ampliar sus empresas. No sólo periodística, audiovisual, con el fútbol. Había una connivencia y fue acuerdo en el que los dos se beneficiaron.
RAMÍREZ, CONSEJERO DE ZAPATERO
Pedrojota aparece como consejero de Zapatero. Zapatero quería tener su propia presencia mediática y ahí interviene el factor Felipe González, que había llamado ‘canalla’ a Pedrojota en público, el PSOE de Felipe González había roto con él, y Zapatero dice que quiere recuperar el apoyo, o al menos, la neutralidad de El Mundo e hizo una buena amistad con Pedro J.
Zapatero se convirtió en confidente de Pedrojota, hablaban con mucha frecuencia, se llamaban por teléfono. En un momento determinado cuento en mi libro que incluso Zapatero llega a salir del consejo de ministros explicando ‘es que me llama Pedrojota’. Llegó a haber una dependencia realmente sorprendente, casi como si fuera Rasputín.
¿QUIÉN TIENE MÁS POSIBILIDADES DE SER ‘EL FAVORITO’ DE RAJOY?
Julio Ariza no, Pedrojota tampoco. Pedrojota se ha mostrado muy crítico con Rajoy desde que perdió el congreso de 2008. Y Ariza tiene una posición demasiado radical, demasiado excéntrica. Los mejores situados serían José Manuel Lara y Vocento, desde ese punto de vista, Lara sería el hombre.