Cuando me levantaron la columnilla, que hablaba de la ludopatía bursátil y que no mencionaba ningún nombre, ya existía un problema en el periódico
Enric González ha vuelto a hablar tras su salida de El País hace casi un mes. El periodista, que dejó el periódico de forma voluntaria antes de que se aplicara el ERE que ha afectado a 129 trabajadores, ha concedido una entrevista en la que habla de El País, la situación actual del periodismo y su visión sobre el futuro del mismo.
«Creo que los periódicos generalistas tienen que desaparecer, porque no tienen sentido. Será bonito, puede quedar algo como vestigio de una época, pero ya no tiene sentido un periódico que te lo da todo, desde lo que ha pasado en Corea del Norte hasta lo que dan en el cine de tu barrio. Es antieconómico«, explica Enric González en una entrevista concedida VozPopuli.
«La crisis de El País, para mí, no tiene nada que ver con el ERE. Yo lo he aprovechado para largarme, de hecho, cuando me levantaron la columnilla, que hablaba de la ludopatía bursátil y que no mencionaba ningún nombre, ya existía un problema en el periódico».
«Ya existía la incapacidad para soportar la crítica no sólo a El País sino lo que defendía El País, que era una colección de intereses finalmente económicos, porque los políticos al final también era económicos, porque al defender al Partido Socialista, tenías que defender al partido de gobierno que te daba los derechos de transmisión televisivos; las páginas de cultura eran un catálogo de los productos culturales del Grupo. Era todo eso el problema, no el ERE».
En este sentido, González hace hincapié en que el ERE que ha afectado a 129 trabajadores no ha sido el problema, sino la consecuencia de lo que venía ocurriendo en El País con anterioridad:
«El ERE es triste porque se ha hecho aprovechando una ley laboral que el propio periódico criticaba pero no es el problema».
«El ERE es la consecuencia del problema. El problema viene de antes, cuando El País abdica por completo de su independencia y se convierte en la punta de lanza de un grupo económico que necesita muchísimo dinero porque tiene deudas y se va endeudando cada vez más, por la lógica bursátil».
«Ha sido una degradación lenta. Sigue habiendo gente muy buena, pero es algo que gotea, es el mecanismo del conjunto el que se avería porque dejan de funcionar piezas».
González da su opinión sobre la forma de escribir de los periodistas en los periódicos y del género de la crónica, poco desarrollado en España.
«Una parte de culpa del encorsetamiento del periodismo, del género crónica, en España es de El País ¿En qué sentido? El País, con esta obsesión por el rigor crea también un rigor estilístico. Al comienzo sólo se hacía crónica sobre fútbol y toros. Nada más. Las crónicas de los corresponsales eran informaciones, todo muy jerarquizado, muy sobrio y austero porque esa era la característica de El País.»