Con su obra ‘Con once noches y nueve besos’, Álvaro Mª Petit Zarzalejos, director desde su fundación del periódico cultural RitmosXXI.com, ha querido incorporarse al plantel de escritores de la editorial Ediciones Carena. Una obra llena de sensibilidad en la que el autor expone abiertamente sus sentimientos dirigidos a la misteriosa figura de ‘H’.
En una entrevista en Periodista Digital, Petit explica las motivaciones que le llevaron a publicar el libro:
Es un libro, como gran parte de los libros, que trata de amor desde varios puntos de vista. Es una selección de una serie de textos, en el que he intentado poner las dos caras de lo que es el amor y estar enamorado. La noche, que viene a representar esa parte negativa que siempre conlleva amar algo a una persona. Y luego los besos, que es la parte esperanzadora que te hace pensar que merece la pena amar a alguien. La idea era esa, plasmar en un libro breve esas dos caras.
Es un libro que no tiene una finalidad concreta, lo escribí por necesidad. Decía Rilke que una obra de arte es buena si surge de la necesidad. Este libro es para eso, por necesidad, escrito y publicado por necesidad, como la de obtener oxígeno, la de respirar.
Cuando uno ama a una persona, hay una comparación que no es mía. Amar es tirarse por un precipicio, durante la caída no sabes que te vas a encontrar abajo, si un final de piedra que te va a dejar sin dientes, o un final cómodo. Pero sea cual sea el final, volverías a tirarte, aunque te dejes los dientes. Es con esa idea, coger el oxígeno para volver a tirarme. Un poco para quitar la carga que uno tiene encima y la única posibilidad que encontré fue escribir este libro.
UN LIBRO ESCRITO PARA HACHE
Muchos de los textos del libro están dedicados a H. asegurando que el libro «antes incluso de que fuera redactado» ya le pertenecía.
He leído alguna reseña en la que decían que H que era un recurso literario ficticio. No, H. es una persona con nombres y apellidos, es un ser humano que existe. Poner su nombre me parecía un falta de pudor y respeto hacia esa persona. En su momento le pregunté y me pidió que no, que no apareciera su nombre.
La obra le pertenece a H., que me ha dado su valoración sobre la obra, pero me la reservo. Lo he comentado en broma con el editor, que los derechos vayan para H. Porque en el fondo H. es el tema y es la protagonista del libro. Si yo no hubiera conocido a esta persona no habría escrito el libro.
Prosa poética
‘Once noches y nueve besos’ está escrito en prosa poética, tengo experiencia en versos, pero soy más malo. No me siento cómodo escribiendo en verso, me siento más cómodo utilizando una estructura parecida a la poesía, pero cercana a la prosa.
Se puede llamar prosa poética, como se puede llamar otra cosa, porque no sé lo que es. El libro se presentará el 31 de enero en El Corte Inglés a las 19:00 y me lo presenta un grande de la poesía como es Luis Alberto de Cuenca. Y él dice una cosa como que la poesía no es más que un lenguaje quintaesenciado, el lenguaje elevado al summum, y que da igual que se presente en verso o en prosa para que sea poesía. Es verdad que el verso es más difícil, sobre todo tratando de amor. Escribir poemas de amor, ya lo ha hecho Neruda y es muy difícil superar a Neruda.
¿Para quién escribe? ¿Para un público determinado o para el propio autor?
No está escrito para mí mismo, ni tampoco para un público determinado. Está escrito para H., está escrito para ella. Encontré a un editor, José Membrive, que cogió el libro y dijo «adelante» y está escrito para ella, es un regalo.
¿Cual es la razón para querer compartirlo? ¿Cómo el cristiano que quiere difundir su amor a Cristo?
Yo no pontifico. Pero escribir es lo que permite sacarlo de dentro de ti. Leerlo. Una vez publicado. Yo quería publicarlo como un regalo hacia H. y segundo necesitaba sacar eso. Si lo dejaba dentro, al ser todo tan propio de sentimiento es difícil de analizar. El libro me da un soporte en el que yo puedo leer lo que escribía hace cuatro años. Tiene una vigencia asombrosa. Con lo que hace unos años me hubiera hundido, pero ahora puede ser un regalo. Aunque el regalo entero es una trilogía. Son cosas que voy escribiendo, escoge y se publica. Pero no con una especial intención de compartirlo con el público en general. Quiero que se publique, porque la parte del autor va a ir toda donada para la beneficencia.
No tengo un especial interés en que llegue a la audiencia. El principal objetivo es que llegara a H. y llegó a sus manos, ese primer objetivo se consiguió, el resto es secundario.
¿Leer de golpe o en pequeñas dosis?
Es un libro muy breve, pero está cargado de ideas. Yo lo leería por píldoras, no de seguido. Recomendaría, al que lo comprase, que lo leyera poco a poco. Un poquito al final del día, no es una novela ni un libro para leer en el metro. En una primera lectura te quedas con cuatro ideas, en una segunda con ocho. Ha habido gente que lo ha leído poco a poco y de cada texto ha sacado un montón de cosas. Al leer también estás poniendo de tu parte y de ahí sacas unas conclusiones, que a lo mejor no tienen nada que ver con la del autor.
¿Cuál es el método de redacción, ordenador o papel?
Yo lo tengo todo escrito en papel. El libro lo componen 20 textos de los casi 350 textos los que tenía escritos en papel, de los que seleccioné estos. Lo hago en papel porque me cambia, ningún texto que vaya a publicarse en un libro puedo escribirlo en el ordenador, porque automáticamente me sale un estilo que no es el que quiero.
Presentación del libro ‘Once noches y nueve besos’ en El Corte Inglés (Madrid) el 31 de enero de 2013.