En el repaso a la historia mediática de Periodista Digital no podía faltar la agencia Europa Press, que fue la primera agencia de comunicación privada de España, fundada a finales de la década de los cincuenta por figuras de sectores moderados del franquismo, deseosos del cambio.
A partir de 1966, la agencia Europa Press pasó a ser una agencia de noticias plena, destacada por informar de manera más aperturista de las noticias que las otras agencias del momento: Cifra (Efe) y Pyresa, que dependían directamente del Estado, lo que le costó a su director, Antonio Herrero, numerosos expedientes.
A finales de la década de los sesenta Europa Press fue la agencia más detestada por el sector falangista-fraguista del Gobierno, que la consideraba alineada con el otro sector, capitaneado por Carrero Blanco y el Opus Dei.
El periodista Jesús Frías, mano derecha de Antonio Herrero en Europa Press durante décadas, ha concedido una amplia entrevista a Periodista Digital para recordar la historia de la histórica agencia, recordando momentos célebres como cuando Carrero Blanco impidió el cierre de la agencia que había planeado, en 1969, el ministro Manuel Fraga.
EL TELETIPO INFORMANDO DE LA MUERTE DEL DICTADOR
Uno de los mayores éxitos de la agencia Europa Press sobre la agencia Efe se produjo el 20 de noviembre de 1975 al ser la primera agencia en informar de la muerte del dictador español, el General Franco.
Frías hace un detallado relato de cómo lograron aquella primicia:
Europa Press tenía establecida una serie de cables para, en el momento en que se nos indicara la muerte del General Franco, nosotros pudiéramos confirmarla. Las personas importantes que teníamos no nos iban a informar de la muerte de Franco, pero tampoco nos iban a engañar. Eso quiere decir que si a nosotros nos llegaba la información de que Franco había muerto, ellos nos podrían confirmar si era verdad o no.
Fundamentalmente para evitar especulaciones. Agencias extranjeras ya habían informado varias veces de la muerte de Franco cuando todavía seguía vivo.
Una de las personas era Nicolás Franco, sobrino de Franco, que era muy amigo de José Mario Armero que había ido con él a Francia para entrevistarse con Santiago Carrillo como enviados especiales del príncipe Juan Carlos para saber si él estaba por la batalla ‘república o monarquía’ o por la batalla ‘democracia o dictadura’ y él confirmó que estaba por la democracia.
Teníamos un teléfono en la agencia Europa Press de familiares de Franco, que tenían que ser una de las primeras personas a las que informarían de que había muerto. También había otra persona en los servicios secretos del entorno de la presidencia del Gobierno que tenía buenos contactos con Antonio Herrero y que le dijo ‘mira, yo no te puedo informar, pero si tú antes de publicar la nota me llamas te digo sí o no y evito que des una nota falsa’. Teníamos esos dos teléfonos.
Por Europa Press teníamos a Mariano González en el hospital de La Paz, redactor político y mientras el resto de periodistas pasaban el tiempo compartiendo anécdotas y chistes en los pasillos de La Paz, Mariano González salió a pasear y vio venir un coche oficial que entraba en la zona de urgencias, sin pasar por delante de La Paz, iba a la parte posterior, a las 4 de la madrugada. Poco después vio otro coche y, por las matrículas, vio que eran de la Casa Militar y la Casa Civil. Los jefes de la Casa Civil y Militar todos los días cumplían un requisito, llegaban a las 9 de la mañana, estaban ahí todo el día y se iban a las 9 de la noche. Claro, que esos jefes de la casa de Franco, tras irse a las 9 de la noche, regresaran a las 4 de la madrugada y entrando de manera discreta, fue lo que hizo que Mariano González sospechara.
Nos llamó y dijo: «creo que ha muerto». Entonces Marcelino Martínez, de guardia, llamó a los teléfonos establecidos: al de la familia franco y al de los servicios secretos y se tiró el pegote diciendo «sabemos que Franco ha muerto». Le vienen a decir más o menos que sí. Al de los servicios secretos le dijo directamente: «tenemos un teletipo preparado que dice FRANCO HA MUERTO, FRANCO HA MUERTO, FRANCO HA MUERTO, si lo damos ¿nos equivocamos mucho? Y dijo que no. Entonces Marcelino llamó a Antonio Herrero, este dio la orden ‘dalo’ y salió el teletipo. Justo cuando salía el teletipo, el ministerio de Información dio una nota en la que decía que la vida del jefe del Estado ‘se estaba extinguiendo, pero todavía conservaba sus constantes’. No querían que se hiciera público hasta unas horas después para preparar una serie de efectivos. Nosotros les rompimos el esquema.
Después de aquello el ministro de Información, León Herrera, mandó una carta a Antonio Herrero y le dijo ‘me habéis pisado la noticia’, quería ser el primero en darlo, y tuvo que salir por TVE después de que hubiera informado Europa Press.
¿Mal perder de Efe y Pyresa?
El éxito de la agencia privada, Europa Press, con respecto a las agencias públicas de comunicación: Efe y Pyresa, ha sido disminuido por algunos de los profesionales que trabajaban en aquellas cadenas.
El entonces director de Pyresa, ha declarado en varias ocasiones que ellos tenían la información tiempo antes de que la diera Europa Press, pero que no la pudieron dar porque el Delegado Nacional de la Prensa les ordenó que no lo hicieran ‘hasta que no la diera Europa Press’, presumiblemente para que, si era un error, no lo cometieran ellos. También en el libro del ‘Cuarto Poder’ ex responsables de Efe aseguran igualmente que ellos también disponían de la noticia, pero que tampoco tuvieron autorización para darla. Sean estas versiones verdad, o muestras de mal perder, la realidad es que la agencia que dio la noticia fue Europa Press.
No sé quién supo primero que Franco había muerto, me imagino que el primero que se enteró sería el propio Franco. O los médicos y las enfermeras. Pero el caso es que el primer medio de comunicación que dio la noticia fue la agencia Europa Press, así está reconocido a nivel internacional, mundial, France Express, Reuters, todos dieron la noticia citando a Europa Press.
Frías también explica las confusiones que llevaron a algunos periodistas de la SER a vincular a Europa Press con el 23-F, y recuerdo que aquella agencia fue la primera en dar la noticia de la designación de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno gracias al periodista Luis Herrero, que les dio la confirmación.