Todo ello, sumada a la ingratitud que han tenido con sus antaño aliados mediáticos, ha generado esta especie de asquerosa 'tormenta perfecta'
El ‘Caso Bárcenas‘ y el hedor a podrido que emana de la corrupción política, escapa de nuestras fronteras. Las principales cabeceras se hacen eco de las declaraciones del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que negó categóricamente haber tenido en sus manos dinero negro.
Como subraya E.P.H. en ‘ABC‘, los grandes periódicos internacionales están preocupados por la evolución de los acontecimientos y todos subrayan que el escaándalo llega en un momento que no podía ser más delicado.
Los errores del PP y las vacilaciones y tolerancias de Rajoy con algunos que no merecían su confianza, sumado al mal trato que han dado los populares -«ingratitud«- a bastantes de los que fueron sus aliados mediáticos más útiles, han generado esta especie de asquerosa ‘tormenta perfecta’:
«Financial Times»
«Es obligatoria una investigación completa, transparente e independiente de las presuntas cuentas de Bárcenas», aconseja el «Financial Times» en un severo editorial.
El diario económico cree que es insuficiente que el presidente del Gobierno saque a la luz sus declaraciones de la renta y aboga por una exhaustiva auditoría externa, improrrogable.
«Rajoy se enfrenta a la batalla de su vida y está bomba no podría haber estallado en peor momento de la crisis económica más desgarradora de la democracia».
«Le Monde»
El francés «Le Monde» descalifica al presidente del Gobierno por no haber admitido preguntas de los periodistas en la comparecencia del sábado, donde los asistentes se vieron obligados a seguir las declaraciones del presidente a través de una pantalla de televisión.
La periodista Mathilde Gérard recoge en su blog «La España desencantada» las declaraciones de el Foro de Empresas periodísticas, que consideró que se había cometido «una falta de respeto a la profesión y a los ciudadanos» al no permitir preguntas.
«The New York Times»
«The New York Times» pone el punto de mira en el futuro próximo de nuestro país a través de la entrevista de diversos analistas.
«Es probable que el terremoto continúe», opina el profesor de Economía del IESE Business School, Antonio Agadoña, que considera que la única forma de «poner fin al escándalo» es un «fallo firme de la justicia», algo que en nuestro país «por desgracia puede tardar años».
El analista financiero Nicolás Spiro prevé turbulencias en la economía financiera, pero piensa que podría haber sido mucho peor:
«Si el escándalo hubiera explotado en junio, cuando España pidió una línea de crédito para la banca, las consecuencias habrían sido mucho peores».
«Der Spiegel»
En una jornada marcada por la cumbre hispano alemana, que reunirá a Angela Merkel y a Mariano Rajoy en Berlín, la prensa germánica da protagonismo a la actualidad española.
«Der Spiegel» centra su atención en el cambio de postura de la ciudadanía respecto a la corrupción:
«Los españoles han tolerado la corrupción durante la burbuja inmobiliaria, tratándola como un delito menor».
«Funcionarios públicos notoriamente corruptos fueron elegidos una y otra vez en las urnas».
Una situación que la crisis económica «ha cambiado» ya que la corrupción política es uno de los «problemas más importantes» para los españoles, según el barómetro del CIS.
Comentar desde Facebook